Hace 8 años | Por ciborg a eldiario.es
Publicado hace 8 años por ciborg a eldiario.es

Con la llegada de un nuevo año, llega el momento de repasar el listado de obras que pasan a ser de dominio público. Sus autores murieron hace décadas y sus herederos pierden, llegado el momento, estos derechos de propiedad, pero ¿cuándo pasa a ser de dominio público exactamente la obra de un autor?

Comentarios

D

#5 Se ve que como su abuelo, tira a la derecha.

D

Lorca ya estaba en el dominio público.La fosa común

D

#1 No te has propuesto en 2016 buscarte una vida y dejar de hacer el payaso? Pregunto.

U

#1 El que se forra con los derechos es Dios, con lo de la Biblia

Shotokax

Los de los derechos de autor es la leche. ¿Por qué tengo que pagar derechos a alguien que no ha escrito nada por ser hijo o nieto de otro?

Trigonometrico

#4 A mi me parece peor pagarle a una editorial o a una discográfica, que no saben escribir una línea o componer una sola nota de música.

FrançoisPignon

#9 a mi en el fondo me parece lo mismo, es decir, una vez que nos inventamos una serie de derechos imaginarios (propiedad intelectual, derechos de autor...) sobre algo a su vez imaginario (espiritual, intangible... vamos cualquier obre intelectual) me da igual que recaigan sobre el padre de la obra, sus herederos, o la compañia de buitres que pagaron por sus derechos

Trigonometrico

#11 Al igual que los derechos de autor, una cosa son las patentes y otra los abusos de las patentes.

Las patentes están para compensar a la gente que invente algo nuevo, pero cuando hay abusos, esas patentes frenan que otras personas inventen cosas nuevas porque hay alguien que tiene la patente de algo que él no había inventado.


Luego está el caso de los derechos de autor sobre una obra, que yo comprendo que los herederos puedan beneficiarse en algunos casos de esos derechos. Si un hijo hereda la casa de su padre, hasta cierto punto es normal que herede la renta que su padre recibía por su trabajo, que en algunos casos será lo único que herede. Claro que, esos derechos deberían tener un límite de años razonable.

Lo que me resulta asqueroso es, cuando una discográfica es la dueña de los derechos de un disco, y el autor no ve un céntimo de su propia obra.

FrançoisPignon

#14 si me permites matizar, las patentes se inventaron para incentivar a los inventores a publicar sus inventos, evitar que se perdiesen tras su muerte, y conseguir que toda la sociedad se beneficiara de ello...

Actualmente la función es exactamente la contraria: ya no se patentan mecanismos reales que funcionan, sino unicamente ideas (aun sin explicar como llevarlas a cabo) antes eso era impensable, lo que se patentaba no era el objetivo final de sino el mecanismo para obtenerlo... consiguiendo que la gente deje de inventar soluciones dado que alguien habrá patentado la idea antes (aun sin explicar como llevarla a cabo)

En cuanto a los derechos de autor yo, a diferencia tuya, no los reconozco ni me parecen razonables. No me parece razonable que un autor cobre fuera de sus horas de trabajo (es decir cuando alguien está visionando su obra sin que él esté haciendo nada), es decir que si me jode que un autor cobre varias veces por un trabajo que realizaó una sola vez, menos entiendo que los parásitos de sus herederos cobren por un trabajo que nunca hicieron.

Si admitimos que existen los derechos de autor, y que estos se pueden traspasar a herederos, porque no admitir que se transmitan a otros... puestos a admitir tonterias esta no me parece la peor

eltiofilo

#4 Porque lo dice Disney.

FrançoisPignon

Me alegro de que los herederos que están intentando vivir a costa de lo que hicieron sus antepasados se queden sin esos "derechos".

Mister_Lala

El tema de los derechos de autor es una vergüenza. A mí me parece bien que un señor o sus herederos vivan de sus obras 10, 15 años, pero no 50 ó 100. Incluso que si se va a hacer algo que mueva mucha pasta (una superproducción de cine, un parque temático o algo así) que siga manteniendo derechos. Pero lo que no tiene sentido es que yo quiera una película de los años 80 y me cueste 9 euros a estas alturas, por los derechos de autor. O que no sea legal descargarla cuando es imposible comprarla porque está descatalogada.

Yo soy programador informático. Hala, quiero derechos sobre mis líneas de código y que mientras mis programas tengan vida útil, que me paguen mientras yo me toco los huevos. Porque yo lo valgo.

Barbol_Pelao

#17 Los derechos de autor tienen sus sombras, nadie lo niega, pero si se crearon era justamente para evitar injusticias como las que destrozaron la vida de Emilio Salgari.
Mientras trabajes como informático podrás copiar, alterar y reescribir esas líneas de código en cualesquiera empresas en las que trabajes hasta que te llegue la merecida jubilación. Para un autor no es tan fácil, no puedes repetir el mismo poema o la misma novela, o el mismo ensayo (o alterado) y esperar que te vuelvan a pagar alegremente, que te vuelvan a comprar (y sin perder tu reputación). Sin contar con que no trabajas cuando escribes el texto, antes tienes mucho trabajo de documentación, planificación, personajes, métrica, correcciones, tocar puertas para que te hagan caso...etc. Y que cuando criticamos el copyright hablamos siempre de conocidísimos autores (Cela, Alberti, Lorca...etc) pero no hablamos de autores que no tendrán ese reconocimiento nunca y que por lo menos tienen la legislación, tras siglos de injusticias, de su parte. Hasta ahora.

Nova6K0

#21 Los derechos de autor (y más concreto el copyright) y la mal llamada propiedad intelectual se crearon para proteger al autor de los intermediarios, generando un monopolio temporal. ¿Para que están siendo usados realmente? Para impedir a la gente acceder a la cultura, para ningunear a autores a base de contratos con cláusulas abusivas, para que los intermediarios se forren y por supuesto, para censurar y violar derechos y libertades. Todo gracias a las leyes actuales.

Y el cuento de que hay documentarse y tal, por esa lógica el albañil que está pensando en su casa, como hará el muro mañana, como debe poner los ladrillos, también habría que pagarle. En todos los trabajos el trabajo se lleva a casa, porque siempre hay que planificar lo que se va a hacer el día siguiente en el mismo.

Y por cierto debes estar de broma, porque precisamente si permiten los derechos de autor o mejor dicho de copyright (derechos patrimoniales) es vivir de una obra de hace veinte años, sin volver pegar palo al agua.

Y es que como bien dice Mister_Lala es un cachondeo, y para nada sirve para defender la cultura, sino todo lo contrario. Es más lo más gracioso del caso es que las patentes duran 20 años, los derechos de autor duran 70-80 años, dependiendo del país. Pero el cachondeo padre es que los derechos de interpretación (los intérpretes no crean nada) duran 95 años, por ejemplo en la Unión Europea. Es decir que cuanto menos creas más duran los derechos, por decirlo así.

Salu2

c

#21 ¿Cuánto innova un autor para merecer su descendencia tanto? Tomos somos herederos de la cultura y lo que cambia una generación, no ya una persona, es muy poco en comparación a lo que ha recibido de tantos. Un mínimo de respeto al bien común

arivero

Para lio de prop intelectual, el software, que el patentado se libera a los 20 años pero el de derechos de autor se pega unos cuantos decenios mas.

lvalin

El autor de lo que no entiende es de como funciona wikipedia. Una pena, porque esa entrada mejoraría significativamente con su edición.

jubileta

No sabría bien como calificar a los herederos de Lorca. Son excesivamente celosos del legado.
Una amiga mía como trabajo en la carrera en una universidad de Inglaterra quiso realizar una adaptación de una obra de Lorca (creo que era Bodas de sangre, no me acuerdo bien), tuvieron que pedir permiso expreso a los herederos, quienes, despues de muchas conversaciones y dudas aceptaron, pero costo Dios y ayuda. Que no era para hacer una serie en TVE ni una pelicula, que era para una adaptacion para la Uni. En fin. Desde mi punto de vista, excesivo.
La cultura debería ser más accesible y si Lorca es inspiración, pues mejor, no?

FrançoisPignon

#10 mas que excesivo a mi me parece injusto que alguien se crea que tiene derecho a impedirle a cualquiera realizar su versión de una obra cualquiera, adaptarla y mostrarla según la visión de cada cual... ¿Por que no tenemos derecho a mostrar nuestra versión de lo que vemos? es absurdo

dulaman

#10 perdón por el negativo, te compenso en otros comentarios.

jubileta

#18 da igual, no te preocupes

Ferk

#10 En mi opinión, las escuelas deberían dejar de enseñar y publicitar obras que no sean de dominio público.

Si algun autor quiere convertirse en un clásico que se enseñe en las escuelas debería estar obligado a hacer su obra de dominio público.

De lo contrario se beneficia de una publicidad gratuita que en mi sincera opinión hace que algunas obras estén sobrevaloradas y los herederos se enriquezcan aún más, lo cual les da más motivos para mantener a celo el copyright

poyeur

Es curioso que hoy en las noticias de las 15:00 de La 1 empezaron a hablar de este tema y sólo nombraron en Mein Kampf...