Hace 8 años | Por albertiño12 a vozpopuli.com
Publicado hace 8 años por albertiño12 a vozpopuli.com

Un equipo de investigadores ha utilizado los datos de barcos españoles hundidos desde 1500 para conocer la frecuencia de huracanes. Junto con las marcas en los anillos de los árboles, el registro revela un periodo de tranquilidad coincidiendo con el mínimo solar. El registro de los galeones españoles hundidos en el Atlántico desde el año 1500 ha servido al equipo de Valerie Trouet para reconstruir la frecuencia de huracanes en los últimos 500 años y obtener datos sobre el clima del planeta.

Comentarios

aberron

#2 Solo usaron la lista de los barcos hundidos para adquirir los datos de huracanes. Aunque en principio barajaron datar la madera de esos navíos, finalmente se descartó.

jm22381

Si los núcleos de hielo pueden contar una historia paleoclimática pues las maderas de naufragios pueden contarnos que tal fue el mínimo de Maunder...

paleociencia

#1 Por lo que yo entiendo es de la madera de árboles de florida.
No me queda muy claro qué hacen con la madera de los barcos hundidos, pero yo creo que es confirmar fechas de hundimiento de los barcos con los registros históricos. Probablemente muchos de esos barcos serían construidos con maderas de muchas partes diferentes, como España por ejemplo, por lo que no serían sensibles a los huracanes.

kumo

Digo yo que no será sólo con los españoles.

Creo recordar que en un caso "similar" el acero de los barcos hundidos antes de la bomba atómica se buscaba para hacer cosas sensibles que no tuvieran ya indicadores de radioactividad.

#2 Piensa que en 1500 fabricabas con lo que tenías a mano, no se importaba madera a Florida desde España para hacer barcos y viceversa teniendo tana madera a mano, por lo que más o menos pueden estar "seguros" de la procedencia.

D

#2 #3

La inmensa mayoría de los barcos usados en la Carrera de Indias se fabricaban en España (inicialmente y al final) y en Europa (en el siglo XVII). Ya en el siglo XVIII es algo más común encontrar barcos de La Habana, Guayaquil y otros puertos, pero esos barcos rara vez cruzaban el atlántico hasta por lo menos 1750.

Veo un problema con este estudio, que no se si han tenido en cuenta los investigadores. Me parece difícil utilizar los datos de la Carrera de Indias como indicadores de huracanes por qué los españoles se volvieron unos maestros a la hora de evitar los huracanes (creo recordar que perdieron dos flotas, un buen balance en 300 años), ya que en un comercio totalmente planificado se evitaban las temporadas de huracanes y se esperaba a los regímenes de vientos más favorables.

No se. Me faltan datos en este artículo lol

paleociencia

#3 #4 a ver si mañana puedo acceder al articulo desde mi institución y os lo cuento que me he quedado con las ganas de saber mas
En otros casos se han utilizado maderas antiguas de construcciones, ermitas, construcciones vikingas, japonesas, etc, pero porque tienen una buena referencia de esos troncos, de donde son, etc. No sé si pueden tener tan buena información de los barcos hundidos, su lugar de procedencia, tipo de árbol...

fantomax

#5 esperamos con ojos abiertos...

paleociencia

#4 Si hacen cálculos de barcos hundidos según la actividad comercial de la época, es decir, no es el número de barcos y ya. También comparan resultados, no sólo con los árboles de Florida, sino con bitácoras, sedimentos de lagos, etc Vamos, que por lo que he leído, sí está bien sustentado. Si no no publicas en PNAS
Aparte, sus datos son lógicos, a menor temperatura menos huracanes.

D

Interesante para saber de donde provienen según tipo de árbol a ver que se encuentra

C

Soberbio...