Publicado hace 11 años por --76779-- a acratasnew.blogspot.com.es

Un vecino mío me preguntó qué contestarle a sus amigos de derechas que dicen que los socialistas lo único que pretenden son ayudas del Gobierno. Le dije: diles que los grandes bancos acaban de conseguir más de 7.000 millones de dólares en dádivas del Gobierno y la Reserva Federal. A los precios actuales, eso equivale a cerca de 100 años de ayuda a los pobres. En este momento lo que hay es socialismo para los ricos y capitalismo para los pobres. Cuando el pobre comete un error, lo paga. Cuando el banquero comete un error, obtiene un rescate

Comentarios

Gargonslipfisk

#2 Toda proyecto político es teoría y toda teoría utopía. Cuál, de entre todas las utopías, es la más bella??

ieti

#44 ¿la teoría de la deriva continental es una utopía?

¿porque gusta tanto hacer afirmaciones categóricas sin reflexionar antes? tu comentario es falso desde el punto de vista lógico.

Gargonslipfisk

#65 Se sobreentiende que me refería a teorías sociales de corte específicamente político. Sus programas no ocupan lugar físico, de ahí que dijera que son utopías: se desarrollan en una ficción análoga a la que tiene lugar gran parte de las teorías científicas. Piensa en el famoso ejemplo de Galileo y el móvil que desciende por un plano inclinado: está idealizando la realidad, puliendo todas las asperezas. A mí al menos se me hace evidente que tales teorías no hablan del mundo real, sino de la construcción del mundo que el hombre, con sus contingentes órganos y aparatos perceptivos, construye. Obviamente, el hombre aspira a que su mapa sea el territorio.

ieti

#66 "El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este."

Estas mezclando churras con merinas.

Gargonslipfisk

#67 Utopía, etimologicamente, significa "no-lugar". Semejante recurso retórico está muy presente en Ortega y Gasset, por ejemplo. No se me ocurre una palabra mejor para intentar transmitir la información que tengo en la cabeza.

ieti

#68 Venga, para ti la perra gorda.

Gargonslipfisk

#69 No estoy diciendo que tenga razón. Sólo defiendo la opinión que, personalmente, me resulta más útil para entender determinados fenómenos. Defender que la teoría de la deriva continental es una verdad inapelable o que aquello de lo que hablan los matemáticos tiene realidad ontológica es perfectamente legítimo. Pero en el fondo siempre es un conflicto de autoridad, remite a cuestiones políticas como en USA con el debate sobre la teoría de la evolución.

ieti

#70 ¿en que idioma escribes?

Tienes un grave problema de entendimiento lógico, estas mezclando conceptos indisolubles y lo peor es que no te das cuenta porque estas mas pendiente de buscar la palabra mas pedante para expresarte.

Una verdad matemática es una verdad irrebatible, otra cosa es que sea una hipótesis, una teoría o un paradigma, los cuales no están demostrados.

La autoridad, como tu lo llamas, puede decir que 2+2=5 y puede haber una extensa mayoria de monos que crean incuestionable esa opinión. La realidad es que es falso.

Leete un poco a Aristoteles, los silogismos pueden aclararte las cosas un poco.

Gargonslipfisk

#71 Estaba pensando en el problema de la fundamentación de las matemáticas del siglo pasado, las discusiones entre formalistas, intuicionistas y logicistas. En cualquier caso cualquier verdad matemática se restringe a un determinado sistema como ocurría con el axioma de las paralelas de Euclides, creo yo. Evidentemente no soy un gurú, pero tengo entendido que hay sistemas en que incluso la multiplicación carece de propiedad conmutativa o sistemas lógicos, como el de Griss, famoso intuicionista de las escuela de Brouwer, donde no existe la negación. Incluso, si te llevo a mi terreno, no todos los lenguajes naturales son bivalentes como el castellano, hay lenguajes que usan lógicas trivalentes.

ieti

#72 En cualquier caso cualquier verdad matemática se restringe a un determinado sistema

Falso. Todo lo demás es relleno.

Gargonslipfisk

#73 Ya digo que no soy un experto. En la aritmética me pierdo más aún. Quizá no exista ni sea posible ninguna aritmética alternativa donde, por ejemplo, 2+2=5 sea verdad, resulta contraintuitivo, pero pienso en el ejemplo de lógicas paramentales o intuicionistas y me imagino que en su momento resultaron contraintuitivas mientras que para un matemático son de lo más razonable. Siempre es un tema que me ha parecido fascinante, ojalá hubiera profundizado más en su momento.

ieti

#74 Me quedo mas tranquilo.

Gargonslipfisk

#75 Perfecto, pero de momento sólo has dicho que lo que yo digo es falso, pero no me has presentado lo que es verdad.

ieti

#76 Deja las drogas tio.

CircumscripcioUnica

#3 Lo triste es el voto útil. Si el sistema electoral fuera más proporcional y reconociese el derecho al voto transferible, ya veríamos si los votantes eran tan ingenuos como ahora.

D

#8 #9 no se si creeis que estais inventando la sopa de ajo, pero eso se viene diciendo desde Bernstein i el revisionismo marxista alemán de principios del siglo XX, que luego dió lugar a las socialdemocrácias de mediados de siglo.

CircumscripcioUnica

#50 ¿Eduard Bernstein defendía el voto transferible o solo la proporcionalidad? De todas formas, la proporcionalidad, sin separación de poderes no sirve de mucho. Y a la historia de la República de Weimar me remito.

D

#51 bernstein defendía el abandono del ideal marxista como un objetivo alcanzable, y más bien, llegar a un sistema capitalista (no formulado por el, lo dejaba al aire) que, regulado, permitiese a las masas trabajadoras desfavorecidas alcanzar un nivel de vida aceptable. Abogaba por la reforma para llegar a ese cambio social, la reforma desde arriba. Todo eso dio lugar, como he dicho, más tarde, a la socialdemocracia europea y al estado del bienestar.

rojo_separatista

#3, #5, hay otras alternativas, el problema de la economía del bien común es que no cuestiona la propiedad privada de los medios de producción ni el concepto de plusválua. Me inclinaria por un sistema de cooperativas y algunas pequeñas empresas, con un potente sector estatal en los servicios básicos y sectores estratégicos.

Las cooperativas corresponsabilizarian al trabajador del funcionamiento y la productividad de las empresas, solucionando el problema de la productividad en el socialismo y un estado fuerte permitiría la corrección de los desajustes que un mercado inter-cooperativista pudiese producir. Además la mayoría de conceptos de la economía del bien común se podrian aplicar a este sistema basado en cooperativas. Lo más cercano que ha existido nunca y que funcionón bastante bien lo tienes aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Federal_Socialista_de_Yugoslavia#Econom.C3.ADa

Lo importante sobre todo es que debatamos sobre esto y que cada uno aporte lo que piense, rompiendo el velo de los últimos 20 años en los que se ha impuesto la idea de que el modelo capitalista es intocable.

D

#1 Y te quedas tan pancho y además te votan positivo

Será que los trabajadores no tienen cuentas corrientes en bancos ni fondos de inversión, ni fondos de pensiones ni acciones en bolsa....

El problema es que en las altas esferas el amiguismo y el clientelismo es brutal y la justicia como muy bien dijo Wyoming en su discurso no ha pasado la transición y permite a la élite de este país hacer lo que les de la gana.

denominador_comun

#13 En una sociedad capitalista como la actual, está claro que todo el mundo es en mayor o menor grado capitalista, pero más que nada porque el sistema obliga a ello. Para dejar de serlo tendrías que abandonar la sociedad cual anacoreta y tratar de vivir en el campo con la esperanza de que el estado, con su policía y sus leyes (capitalistas) no vaya a por ti a cobrarte impuestos y a pedirte títulos de propiedad.

Pero lo que apuntas yerra el tiro, pues no capta lo esencial de la distinción pretendida. Podemos llamar capitalista, como tradicionalmente se ha hecho, a aquel que vive básicamente del trabajo ajeno, el cual solo coordina/gestiona para maximizar la rentabilidad (si acaso) de su propiedad/inversión (empresa, acciones, participaciones, bonos, etc.). Llamamos trabajador a aquel que vive de su propio trabajo, a aquel que no obtiene sus rentas de la explotación del trabajo ajeno, aunque, indirecta y residualmente, haga esto cuando coloca su dinero en el banco, intenta no perderlo por la inflación, etc.

D

#5 Si quieres que alguien se interesa por él no le hagas tragarse un vídeo de 14 minutos sin darle ni una sola pauta. En lo que propongo yo es el estado el que se encarga del bien común mediante leyes (cosa que nuestros gobiernos actuales no hacen), no creo que ese modelo sea diferente, aunque en los 3 minutos que he visto no me ha dicho nada y no tengo mucho tiempo... Ya te daré mi opinión si lo acabo de ver.

Jaeshi

#6 Bueno va: La teoría se llama "Economía del bien común", y básicamente se trata en legislar mediante impuestos y deducciones e informar al consumidor para igualar los precios de los productos producidos siguiendo una ética con los que no: actualmente sale más barato comprar unas zapatillas que ha cosido un niño chino por unos céntimos que unas de comercio justo... básicamente. Creo que es a lo que te referías. Por eso el enlace.

D

#7 Pues en esencia es lo mismo que digo yo, un sistema capitalista con un gobierno que se encargue de velar por el bien común. De todas formas plantea un problema, el gobierno de un país no puede legislar fuera, ¿cómo evitas que la gente compre iphones? ¿poniéndoles un precio exageradamente algo vía impuestos? Es una opción, pero, ¿y si no te enteras de que no están haciendo las cosas como se debe?

Al final sigue sin haber alternativas al capitalismo, lo que hay son alternativas a las formas de gobierno, pero la base del sistema, la de lo que tienes es tuyo, no va a cambiar, ha sido así desde el principio de los tiempos y así va a seguir siéndolo, no he visto yo otras opciones. Lo que hay que cambiar es el gobierno, y el gobierno no es más que un reflejo de la educación, todo cambio empezará ahí.

Jaeshi

#9 Creo que si, que en esencia es lo que tú dices, pero el capitalismo se basa en la desrregulación y en la ley de la selva, sin respeto a la escasez de recursos, el medioambiente... con la esperanza fallida de que la clase media y los pobres sobrevivan con las migajas. Más aún el sistema neoliberal actual, extremista en este sentido. Es una cuestión de lenguaje, pero yo creo que necesitamos un sistema nuevo. Llámalo como quieras, pero creo que no es capitalista.

D

#10 Y si a la gente no le gusta lo que votan los parlamentos por qué demonios les votan? Por otro lado miedo me dan los referendos, es dar demasiado poder de decisión a gente que no tiene ni puta idea ni de economía, ni de las cuentas del estado, ni de nada. Son muchas cosas las que hay que cambiar, y la principal es la educación de la gente.

#9 Que yo sepa el capitalismo dice que lo que es mío es mío y me lo follo como quiero, nada más, evidentemente sin leyes sería la jungla, pero nadie propone eso, lo que se suele proponer es que el estado se meta en sus asuntos (legislar, construir hospitales) y deje de influir en la economía nefastamente (faraonadas, protecciones excesivas, impuestos altos y a quienes no deben, dificultad para abrir empresas, papeleos absurdos...). Se trata de que el gobierno vele por los intereses de la ciudadanía sin extralimitarse. ¿Que estás subiendo el precio de la vivienda? El gobierno debe hacer algo por que es un bien básico. ¿Que un banco está a punto de quebrar? Que se joda, se vende, se garantizan los depósitos hasta el valor estipulado, si sobra para los accionistas y demás y si falta se pone dinero público. Y para los parados y demás gente sin ingresos un subsidio de supervivencia y quizás unos meses de paro, para prestaciones de paro de 2 años que se contrate un seguro y se lo paguen ellos, que una cosa es no dejar a nadie en la cuneta y otra es pagar un sueldo a alguien que no hace nada, eso no es bueno y al final además se acaba y es sólo para los asalariados, el resto de la población no goza de ello.

Lo que no puede ser es que el gobierno meta las zarpas en todo con consecuencias nefastas impidiendo a los que sí saben hacer las cosas hacerlas.

Jaeshi

#12 Pero entonces necesitamos gobiernos que regulen a favor de la mayoría, que busquen el bien común, limar desigualdades, asegure el futuro..., que "meta las zarpas" para evitar despilfarros, que regulen los mercados para evitar abusos... vamos que trabajen por la ciudadanía, no que "se meta en sus asuntos".

D

#17 Siempre he defendido la idea de una unión mundial, pero es extremadamente complicado, por ahora me contento con que no se fragmenten las uniones que ya hay, pero eso también está difícil... Suerte si España sigue siendo un sólo país en unos años lol

#15 Pero es que ése es su asunto, y no sólo no lo hacen sino que se meten a regular cosas que no deben, por ejemplo rescatando bancos, o poniendo trabas a empresas pequeñas.

Jaeshi

#18 Ahí has dao. Pero podriamos empezar exigiendo tasas a las transacciones financieras (a la especulación...) y declarando el delito de "Crimen económico contra la humanidad".

Potemkin_

#12 Yo creo que tu sí serías un buen político. Tienes mi voto.

#15 Lo que necesitamos es Gobiernos que cumplan con la Constitución española, aunque también metería algún articulo de la constitución de 1931. Con eso ya se haría mucho buen para todos.

CircumscripcioUnica

#12 "Y si a la gente no le gusta lo que votan los parlamentos por qué demonios les votan?"

Pues por culpa del voto útil. ¿No has oído nunca a ningún candidato chantajear a los electores que lo detestan con que, si su candidatura no llega a un determinado número de votos, llegará al poder otro candidato que aun detestan más?

A mayor cantidad de voto útil, menor cantidad de democracia.

#14 Desgraciadamente, te equivocabas. Kherom, en su comentario #12, deja claro que tiene miedo a la democracia.

Yo no es que yo defienda que dar todo el poder al pueblo garantice que este vote aquello que más le interesa. Lo que defiendo es que todo poder que quietes al pueblo, porque te parezca excesivo, tendrás que dárselo a tecnócratas más fáciles de corromper que el pueblo. Y supongo que son más fáciles de corromper por la simple razón de que son menos.

Después de observar a cientos de candidatos, he llegado a la conclusión de que puede más el que quiere que el que sabe. De nada te sirve que te dirija una persona que sabe mucho si no quiere ayudarte porque está sobornado.

Jaeshi

#9 Tienes razón en cuanto a que un único país no puede hacerlo. Tiene que ser a nivel global.

anor

#9 "Pues en esencia es lo mismo que digo yo, un sistema capitalista con un gobierno que se encargue de velar por el bien común. "

Teoricamente podría resultar, el problema es que en el sistema capitalista siempre se desarrolla la corrupción en todos los ambitos, incluyendo el politico por supuesto. Entonces los ricos se convierten en los gobernantes reales de un pais capitalista, y claro no gobiernan velando por el bien comun sino por sus intereses. Otra consecuencia es que la conducta de los ciudadanos , con la ayuda de los medios de comunicacion, es orientada ( o mejor dicho manipulada ) de modo que favorezca los intereses de los ricos, es decir, nos convierten en consumistas, individualistas, egoistas, narcisistas... La educacion que en gran medida esta planificada por los que tienen el poder, poco puede hacer frente a lo anterior.

CircumscripcioUnica

#21 Bueno, no es que quiera defender el capitalismo, pero si se prohibiese a un misma persona poseer más de dos medios de comunicación y hubiese medios de comunicación públicos independientes de ejecutivos y legislativos e independientes entre ellos, tal vez los ricos no controlarían la información.

D

#9 ¿ Dices que no hay alternativas al capitalismo ?

¿ Y qué es lo que estás viendo ahora en España ?

Las empresas van pidiendo créditos a los bancos para hacer productos que nunca van a ser consumidos y embolsarse beneficios. El estado interviene en la economía procurando beneficios a esas empresas mediante una legislación ortopédica y anti-natural (eléctricas, autopistas) o directamente regala dinero a parte de las empresas para que sigan subsidiando el sistema (bancos), que de esta manera consiguen llevar la economía por una senda planificad pero no la que marca el mercado.

Además el sistema pone trabas o impide el establecimiento de empresas, penaliza las iniciativas individuales y promueve y apoya (con dinero y vía BOE) las que elige con criterios, digamos, políticos.

Esto es un sistema tan intervenido como cualquier sistema comunista.

Si lo llamas capitalismo es por cómo lo han bautizado, no por lo que se hace en él.

CircumscripcioUnica

#4 Dices que "El problema no está en el capitalismo, está en nuestros gobiernos ineptos, y por ende, en los que los votan y en el sistema que lo hace posible: la democracia junto con una mala educación. Eso es lo que falla."

En lo de la mala educación estoy de acuerdo pero en lo de la democracia no estoy seguro de entenderte:

¿Insinúas que actualmente gozamos de mucha democracia? Insinúas que se hiciesen referendos el resultado sería muy parecido a lo que los parlamentos votan?

Jaeshi

#10 Sin educación e información la democracia se queda a medias. Acabamos votando a políticos que nos crean problemas en vez de buscar soluciones. (creo que Kherom se refiere a esto, no que critique la democracia).

D

#14 Exacto, la democracia no es más que el reflejo de la sociedad, que es al fin y al cabo la que vota. Si no cambiamos la educación la democracia no sólo no funciona sino que puede llegar a ser muy perjudicial, que es lo que pasa ahora, tenemos unos políticos de mierda que salen elegidos una y otra vez, a nadie parece importarle lo que pasará en unos años, eso si, no le toques los "derechos", derechos financiados con una deuda que cada vez es más difícil de pagar, derechos igualitos a los de nuestros políticos pero a pequeñas escala, nadie los puede echar, tienen indemnizaciones y jubilaciones, tienen amiguismo, es igual por arriba que por abajo, sólo que en distintas escalas, y lo que de verdad importa, que los buenos se abran paso, eso no interesa, no les interesa a los políticos por que les relevarían, pero tampoco les interesa a los trabajadores por la misma razón, y eso nos perjudica a todos. La mentalidad española es la de agarrarse al sillón y eso debe cambiar.

D

#14 No te engañes: el problema de esta democracia no es la gente.

Es que el sistema no vale. Si fuera democracia (demos=pueblo, cracia=poder) se haría lo que quiere la gente. ¿ Tú ves que se haga lo que quiere la gente ? ¿ Tu crees que de ser así no se haría algo para erradicar la corrupción ?

¿ Tu ves que este sistema permita que se tomen decisiones democráticas ? ¿ Tu ves que alguna vez vaya a cambiar para permitirlo ?

neotobarra2

Hace 30 años el capitalismo aún funcionaba.

Ahí he dejado de leer. ¿En los años 80 no había pobreza, desigualdad, paro, tratos injustos en las empresas, relaciones de poder injustas y todo ese tipo de cosas por las que miles de trabajadores en España llevaban ya años convocando asambleas y huelgas? Manda huevos que una web llamada "ácratas.net" diga chorradas así. Y encima dicen "aún"... Pues que le pregunten a Salvador Seguí, Buenaventura Durruti o Juan García Oliver si el capitalismo en su época funcionaba.

CircumscripcioUnica

#45 Sin justificar los crímenes en nombre del liberalismo, los crímenes en nombre del neoliberalismo (últimos 30 años) son mucho mayores y tienen justificaciones radicalmente diferentes.

neotobarra2

#48 ¿Justificaciones radicalmente diferentes? ¿Y qué? Las justificaciones dan igual, lo que importan son los motivos, y los motivos siguen siendo los mismos.

Y de todas formas da igual, eso no cambia el hecho de que el capitalismo nunca ha funcionado, ni hace treinta años ni antes ni ahora. Decir lo contrario es pecar del mismo error que quienes, a día de hoy, todavía son capaces de defender un sistema como éste.

D

Ahora no hay capitalismo, hay ventajismo.

Una pequeña empresa no puede hacer nada contra la especulación. Por ejemplo, una pequeña fábrica (o mediana) tendrá que tragarse los precios del metal que haya, el precio del suelo que haya... y no podrá hacer nada en contra. En cambio los más adinerados se adinerarán aún más gracias al dinero que esa empresa tendrá que pagar por sus materias primas o por el suelo para poner la fábrica.

Imaginad una fábrica de bicicletas. Si el hierro para fabricarlas cuesta más caro por la especulación, tenemos que las bicicletas serán más caras, los trabajadores ganarán menos, se podrá invertir menos dinero en i+d... y todo para que los especuladores ganen dinero sin trabajar. También perdería dinero el empresario, aunque me daría menos pena (ya tiene mucho, jeje). Los precios de las bicicletas más altos se traducen en que la gente tendrá que recortar el consumo en otras cosas.

¿Y que pasa si al especulador le sale mal el negocio? Pues nada, pide un rescate y listo. La fábrica de bicicletas tendrá que pagar más impuestos para que el pobre especulador se pueda recuperar y seguir tocando los cojones en la economía para seguir viviendo como un rey sin trabajar.

IkkiFenix

¿Que ha sido del capitalismo? Pues lo de siempre: hambre y miseria para la mayoría, riqueza y lujos para una minoría. Lo que pasa es que ahora se empieza a evidenciar hasta en los países occidentales.

rojo_separatista

#27, exacto, el capitalismo necesitó durante el período de la guerra fría unos centros de poder estables y facilmente gobernables, para eso creó la clase media y el estado del bienestar en occidente como puntal para su sustento. Ahora que no tiene modelos de peso que lo confronten, sumado a una cada vez mayor escacez de materias primas y que los capitales pueden circular con menos barreras, ha hecho que las contradicciones vuelvan a aparecer con mucha fuerza en los países capitalistas desarrollados y hasta que la gente no se de cuenta, que un capitalismo como el de hace unos años, es imposible, el deterioro de las condiciones objetivas irá en aumento.

andresrguez

A lo ultraliberales y capitalistas de los países nórdicos, no parece que les vaya tan mal con los sistemas sociales más avanzados del mundo. Quizás el problema, NO es del capitalismo, más bien de los que gestionan los recursos y eso es aplicable a cualquier sistema sociopolítico ya sea capitalista, socialista, comunista...

D

#24 : Al mismo tiempo, la economia de esos países está mucho más liberalizada que la española.

"Los resultados de esa combinación entre muy poco estado a la hora de regular la economia, pero mucho estado del bienestar es doblemente positivo. Los países que más de cerca han seguido esta política son los que, durante las últimas décadas han sido más eficientes económicamente y presentan, a la vez, sociedades más igualitarias. En el fondo, tiene sentido: si no hay grupos disfrutando de privilegios especiales, es natural pensar que tanto trabajadores como empresarios asignarán sus energías y sus recursos de la forma más eficiente posible. Y si existe un estado de bienestar poderoso, los ciudadanos gozan de unas igualdades de oportunidades mayores que en aquellos países donde el acceso a la sanidad y a la educación depende del dinero de cada uno."

http://elpais.com/elpais/2012/04/25/opinion/1335361439_275076.html

D

#29 ¿Pero qué narices significará eso de "liberalizar los mercados"?^Porque como no sea agilizar la creación de empresas, me temo que en todo lo demás tenemos un mercado "más liberalizado" que el sueco, por ejemplo http://www.europarl.europa.eu/workingpapers/soci/w13/summary_es.htm#4

McManus

#34 Por ejemplo, en Suecia no existe el salario mínimo o es más fácil despedir que aquí (en general). En realidad, es un sistema terriblemente ecléctico. En España también tenemos una mezcla rara entre intervención y libre mercado, sólo que parece funcionar bastante peor.

D

#55 De mi enlace:

La legislación sueca no prevé ningún tipo de salario mínimo, sin embargo, las retribuciones salariales mínimas se establecen en los acuerdos colectivos. A la hora de comparar los costes laborales en Suecia con los de otros Estados miembros, deben incluirse no solamente los salarios sino también otros tipos de cargas, como por ejemplo las cargas sociales que abona el empresario. Una comparación de este tipo revela que los costes de la mano de obra por hora de un trabajador sueco son relativamente altos (19,02 ecus), sólo superados por Alemania (23,14 ecus), los Países Bajos (19,20 ecus) y Austria (19,19 ecus). Cuando estos costes de la mano de obra se cotejan con la productividad por hora, sin embargo, las cifras resultan más favorables para Suecia, con unos costes salariales netos en torno a la media.

La Ley sobre seguridad del empleo protege a los trabajadores contra el despido improcedente, lo que supone que el empresario deberá alegar motivos objetivos para dicho despido. Un motivo objetivo de despido, por ejemplo, es la falta de trabajo, que haga posible prescindir de una o más personas. Sin embargo, si el trabajador puede ser transferido a un puesto distinto dentro de la misma compañía, no debe procederse al despido. Por lo general, los despidos se rigen por el principio de que los últimos contratados son los primeros en ser despedidos.

Suecia cuenta con un sistema relativamente desarrollado de participación de los empleados en el lugar de trabajo, basado en el nombramiento de representantes sindicales que defienden los derechos en nombre de los trabajadores. Los representantes sindicales disponen de ciertos derechos especiales que les permiten desempeñar sus tareas sindicales: por ejemplo, cuentan con una protección especial contra el despido.

Los empleadores tienen obligación de informar a sus empleados del desarrollo de la producción de la empresa, del estado de su economía, y sobre las directrices de las políticas de personal de la empresa. Cuando un empresario prevé cambios significativos en las actividades de la empresa o en las condiciones laborales para uno o varios miembros de las sindicales, tiene la obligación de consultar con los empleados ante de tomar ninguna decisión.

En empresas privadas con almenos 25 empleados, éstos tienen derecho a representación en el consejo administrativo.


Etc, etc. Y además, incluso en el caso de que sea más fácil despedir, puede serlo por la protección que se les da a los despedidos, cosa que en absoluto se contempla aquí.

D

"Usa Yahoo, Google Apesta" escrito en un Blogspot es, cuanto menos, "curioso"

Milkhouse

Tenemos bancos por encima de nuestras posibilidades.
Viva el vino!!!

polvos.magicos

Llegó, se quedó y nos jodió.

unjuanma

Esto no es capitalismo. Esto es corrupción, robar a dos manos y rehacer las reglas según le interese a algunos.
En un sistema capitalista teóricamente se premia el esfuerzo y la competitividad. Aquí se premia a los corruptos, ladrones y grandes multinacionales.
Si eres brillante te echan del sistema. Eres competencia. A no ser que seas amigo de alguien.

d

¿qué le pasa al capitalismo? Pues como decía otro meneante, nada nuevo. Ya David Ricardo y K.Marx ,dos de los grandes analistas del capitalismo y hace ya 200 años entendieron que el sistema capitalista lleva al trabajador a percibir el salario de subsistencia, es decir, aquél a través del cuál solo puede sobrevivir, mientras que el excedente producido va a parar a manos del capitalista(esto es, el que tiene el capital).

Hace 20 años solo pasaba en países que no nos importan...pero las cíclicas crisis evidencian un problema endémico en el sistema capitalista, que sin solución posterga las consecuencias a costa de recortar condiciones, derechos y salarios a los trabajadores.

El modelo económico adecuado sería aquél que distribuya los recursos de forma justa en nuestra sociedad, ya que igual que la democracia debería servir a la mayoría, la economía por supuesto debería servir a la mayoría. El capitalismo falla rotundamente en satisfacer las necesidades sociales... el que no lo vea que me diga cuantos meneantes cree que pueden costearse un tratamiendo contra el VIH.

m

El mundo al reves.Los trabajadores votando a un partido de derechas.Asi nos va.

CircumscripcioUnica

#46 El voto útil tiene esas cosas.

Ryo

Que se lo ha comido el gato

demostenes

Todo comenzó con Nixon y la pérdida de la convertibilidad oro-dólar.
En ese momento los políticos se arrogaron sátrapas de la economía y destruyeron el libre mercado.
Quizás la URSS no habría caido ante un capitalismo puro.
Tuvo el capitalismo que saltarse sus propias reglas para arruinarla.

D

Relacionada:

Ramón Tamames: "¿Que damos más dinero a la banca que a la sanidad? ¡Eso es una historieta!"

Ramón Tamames: "¿Que damos más dinero a la banca que a la sanidad? ¡Eso es una historieta!"

slow_biker

es el fin de un sistema, tenemos que inventarnos otro y rapidito

a

pues el capitalismo hace su trabajo capital > trabajo, todo es consecuente-

D

Muy bueno.

h

¿Qué ha pasado con el Capitalismo? a ver todos al unisono:

MI VIEJA BURRA YA NO ES LO QUE ERA
YA NO ES LO QUE ERA
YA NO ES LO QUE ERA!!!

a

Que va de puta madre cuando se tiene un sedante tan potente como el fubbol para el pueblo analfabeto (99%).

flsasal

Capitalismo? y eso que es? porque lo que ahora tenemos es pura y dura especulación improductiva. El capitalismo desapareció con la caída del muro... lo que tenemos ahora es especular por el capital sin el capital... la ruina vamos¡¡¡

D

Cierto, el liberalismo que muchos predican no existe, pues nunca dejan caer a las grandes empresas. Hoy
lo que existe, es el socialismo para ricos, privatizar las ganancias y socializar perdidas.
http://en.wikipedia.org/wiki/Privatizing_profits_and_socializing_losses
http://en.wikipedia.org/wiki/Socialism_for_the_rich_and_capitalism_for_the_poor
http://en.wikipedia.org/wiki/Too_big_to_fail

DarkAnxo

yo tengo poco dinero.

F

Asquerosamente cierto