Hace 13 años | Por cucurrucucu a eleconomista.es
Publicado hace 13 años por cucurrucucu a eleconomista.es

Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) -antiguo Inem- y la EPA no hablan el mismo idioma. Convertidos ambos en el termómetro que mide la salud económica y laboral del país -es decir, el número de parados-, cada uno de ellos, sin embargo, presenta estadísticas diferentes que hacen ver la botella medio llena o medio vacía. La crisis y sus noticias tienen un impacto directo sobre los ciudadanos: importa lo que se dice y cómo se dice.

Comentarios

tocameroque

El paro según:
El INEM: Los que están inscritos en la oficina como demandantes estén o no cobrando o bien que cobrando no están en "recorrido formativo" o haciendo cursos o bien están en inserción (primer empleo) o los que trabajan más de dos horas a la semana...
LA E.P.A.: A la masa laboral en edad de trabajar (activa) estadistica, procedente del padrón (empadronados legalmente) le restan los jubilados o pensionistas, los inválidos, los que están de alta en la seguridad social o mutualidades de previsión de funcionarios, etc.
¿A quién creer? Pues ni a uno ni a otro. ¿Por qué? Por que hay datos que no toman en cuenta en un sentido u otro:
-Economía sumergida, imposible de cuantificar, perjudica claramente al empleo actual y también al propio empleado pues pierde sus prestaciones futuras.
-Ilegales: como parte de lo anterior multitud de inmigrantes ilegales pululan en empleos precarios sumergidos.
-Actitud gubernamental: Claramente pasiva con la economía sumergida, pensando que alivia la situación y evita conflictos sociales, es como la actitud con el gorrilla: No se hace nada por que evita comedores sociales, dispensarios de metadona y gasto social en suma. Lo que no toma en cuenta es que la economía sumergida es como un cáncer y poco a poco se apodera de más sectores de la sociedad descapitalizando las empresas y reduciéndo la innovación y la formación, tercerizando inexorablemente la economía.
-

o

Es que el paro no se mide, es un indicador:

Ej (caso simplificado al extremo):
-Si yo trabajo 8 horas y tú nada, hay un paro de 50%
-Si cada uno trabajamos 4 horas, no hay paro, pero el sistema no es capaz de tener a 2 personas trabajando, se desaprovecha la mitad de nuestra fuerza laboral.

Si a eso añadimos que sólo cuentan como parados de cara a las estadísticas los que han perdido su empleo, pero no los que buscan su primer trabajo, pues por eso existen varias maneras de medir el paro.

Añado:
El inem cuenta como parados a los que están apuntados, y la EPA a aquellos que no han recibido dinero (A o B) últimamente (no recuerdo si eran 2 semanas o 2 meses).

D

#1 Exacto. A mí me parece mucho más significativa la EPA, como bien dice #1 en el paro no se incluye la gente que está buscando trabajo y nunca ha trabajado antes (gente que ha terminado sus estudios y no se ha apuntado al paro, que hay unos cuantos).

alecto

#1 #2 El INEM tiene un apartado de personas en busca de su primer empleo. Y mucha gente se apunta al INEM en cuanto se licencia o termina sus estudios o decide buscar empleo, entre otras porque si no estás apuntado la empresa que te contrate no podrá optar a las bonificaciones que existen.

Son dos métodos de conteo de una misma realidad, y ninguna de las dos es infalible. El INEM porque no registra la economía sumergida (obvio) ni a un reducido grupo de personas que buscan empleo y no se han apuntado (mucho menor de lo que creeis), y aparta a algunos grupos dudosos (cursos) aunque estoy de acuerdo en que se aparte a los que ya tienen empleo y otros colectivos (prejubilados, etc) que no son parados. También falla bastante a la ohora de contar a los autónomos que han cerrado el chiringuito.

Pero la EPA también tiene sus defectos. Es que es una encuesta y como tal tiene un margen de error, y está expuesta a mentiras de los encuestados y a sesgos. Hay un grupo de gente (amas de casa) que si les preguntas se declararán desempleadas -cuestiones de prestigio social-, pero no buscan trabajo ni aspiran a hacerlo. Además clasifica como parados o empleados a las personas por lo que hayan hecho la semana anterior, independientemente de si eso es la tónica de todo el mes o el año o sólo esa semana porque hubo suerte y los llamaron para una chapuza puntual.

El fallo principal de ambos se refiere a colectivos como los inmigrantes sin papeles y a la economía sumergida, que tampoco aparece en la EPA porque la gente oculta esos 'empleos'.

o

#6 Mejor explicado, pero básicamente es lo que to quería decir.

Que el inem tenga en cuenta a los que buscan su primer empleo no significa que los tenga en cuenta en la medida (insisto que es un indicador, no una medida) del paro.

Yo empiezo diciendo que no se puede medir, sólo estimar. Y no porque los que lo hacen sean más o menos malos, sino porque es imposible.

hamahiru

#1 Si tú tienes diez euros y Chuck Norris tiene otros diez euros, entonces Chuck Norris tiene veinte euros.

Así funcionan realmente las estadísticas.
Fuck yeah.

o

#3 La premisa no es válida, yo soy Chuck Norris

a

Gráfica de afiliados a la seguridad social 1982-2010:
http://javiersevillano.es/Imagenes/SegSoc%20Afiliados.jpg

Es endémico, en el estado español, la reducida proporción de personas con trabajo respecto a las personas en edad de trabajar. Ni en las épocas de supuesta prosperidad se equipara a los paises de la UE-15.