edición general
16 meneos
21 clics
La inflación de los alimentos vuelve a dispararse a nivel global

La inflación de los alimentos vuelve a dispararse a nivel global

El coste de los alimentos repuntó el pasado mes de julio hasta su nivel más alto desde febrero de 2023, según el índice elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se situó en promedio en 130,1 puntos, lo que supone un incremento del 1,6% respecto del nivel observado el mes anterior y un 7,6% más que en julio de 2024. No obstante, a pesar del repunte del precio de los alimentos en el séptimo mes del año, el coste era aún un 18,8% inferior al récord alcanzado en marzo del año 2022,

| etiquetas: inflación , precio , alimentos , alto , nivel global , julio
y lo que queda.
Cada dia la poblacion mundial crece, el calentamiento global esta causando que la productividad de los cultivos caiga... pues la consecuencia es evidente, cada vez el coste de alimentarse va a ser mayor
#1 Una parte del problema puede ser la que describes, pero la más importante es que los fondos de especulación llevan tiempo comprando tierras productoras, así como distribuidoras (de aceite, por ejemplo) y están aprovechando para aumentar los precios.
#2 Si, pero lo hacen porque ven que va a escasear la comida, lo mismo que el agua, y por eso van a poder especular.
Si hay algo en abundancia no se puede especular con ello porque todo el mundo tiene acceso a el, por ejemlo el aire respirable ( por ahora al menos), con lo cual a nadie le sale rentable venderlo, pero cuando algo escasea... por ejemplo lo vemos muy claro con la vivienda
#3 Te doy un dato, lo leí en un libro de un antiguo director del CNI.

Para acabar con el hambre y la pobreza en el mundo solo haría falta un 0.3% del PIB mundial.

No es un problema de escasez, es un problema de reparto y sobre todo DE ESPECULACIÓN (de los grandes fondos).
#3 No, si lo hacen no es por escasez, es por especulación, por controlar el mercado. Se puede alterar el precio del mercado sin que haya escasez, con controlar una parte importante de la cuota (normalmente de un bien básico) ya puedes alterar el mercado.
#1 En muchos alimentos hay sobreproducción y los tiran para que no baje de precio.
Cargill controla prácticamente toda la alimentación mundial.
#4 exacto, hay un cuasi monopolio en cultivos basicos a nivel mundial
#1 Chorradas. Cuando en canarias tiran una parte enorme de su producción para mantener su precio, y lo mismo con los supermercados ese no es el problema.

El problema es que las empresas han descubierto algo que ha hecho cambiar el paradigma. La teoria dice que si incrementas los precios, compran en otro lado. En el covid descubrieron que no es así y que pueden incrementar el precio sin que se resienta la demanda. Fíjate sino en la crisis gringa de los huevos.

Más info aquí: www.youtube.com/watch?v=wyo1u9WxUG4
#7 " La teoria dice que si incrementas los precios, compran en otro lado. En el covid descubrieron que no es así y que pueden incrementar el precio sin que se resienta la demanda."
Falso, en el covid todos subieron los precios, y si mañana el frutero de alado vende los platanos a mitad de precio de lo que pide su competencia se queda con todo el mercado.
O acaso los precios solohan subido en unas tiendas y en el resto se mantienen los precios de 2020?
#8 Me las suda en que tiendas se vendan los huevos, si entre 4 empresas controlamos el 70% del mercado.

Ventajas de la consolidación del capitalismo.

Recomiendo echar un ojo al video, que el tío creo que lo explica muy bien: youtu.be/wyo1u9WxUG4?t=1255
#1 si no viera en el campo andaluz dejar pudrirse o simplemente tirar cosechas te daría la razón. Más que baja productividad y población, que influye obviamente, esto de ahora es simplemente que el mercado lo controlan 5. Y nos están sangrando.
Guillotinas es lo que nos hace falta
Y estar en estado de guerra permanente sale muy caro: www.meneame.net/m/actualidad/economia-guerra-permanente . La economía de guerra permanente.
Siempre podremos comer Soylent Green

menéame