Hace 14 años | Por --72708-- a google.com
Publicado hace 14 años por --72708-- a google.com

Autores catalanes como Joan Maragall o Eugenio d'Ors se incluyen en una nueva Historia de la Literatura Española, coordinada por José-Carlos Mainer, en la que, según ha explicado, desaparecen conceptos como la Generación del 98 o del 27, en favor de criterios estéticos y no meramente cronológicos.

Comentarios

elgansomagico

#5 Alguno más es Jim Morrison, casi nada... roll

Igualtat

#4 Cierto, no es ninguna novedad incluir en las Historias de Literatura Española a los autores destacados de lengua catalana. Y así debe ser, por supuesto.

Lo que me choca, entonces, es porqué sí se excluye sistemáticamente de la Literatura Catalana a los autores catalanes que se expresan en castellano.

D

#10 Pues a mi no me parece bien. Ni una cosa ni la otra. Cultura catalana es la que se hace en catalán, aquí y en la China Popular. Cultura española es la que se hace en español, aquí y en Ulan Bator e independientemente de la nacionalidad de los escritores o artistas. Cuando un artista escoge un idioma determinado para su producción escoge al mismo tiempo el sistema cultural al que se quiere adscribir.

Puede que suene ultranacionalista, pero entonces Pessoa también era ultranacionalista. La lengua es la patria del escritor.

Anne Marie Morris, americana, Úrsula Heinze, alemana, o Frank Meyer, franco-moselano, son parte de la cultura gallega porque escogieron escribir en gallego. De hecho te reto a que encuentres a alguien en Francia que afirme que Voz fuxida, poemario de Anne Marie Morris, es cultura y literatura francesa.

Que haya escritores en español en Galicia que quieran chupar las ayudas de la Xunta dedicadas a la cultura gallega, me parece bien. Pero que lo digan.

Lo que Valle-Inclán o Cela hayan podido escribir en español, no es literatura gallega, porque entonces también lo serían lo de Nélida Piñón, hija de emigrantes que escribía en portugués brasileño, o lo de Xulio Ricardo Trigo, que escribe en catalán.

D

#24 Bueno, es un punto de vista, pero discrepo drásticamente de él.

Cultura española es la de todos los que quieren sentirse españoles, en catalán, en gallego o en esperanto.

Borges no es un escrito español, aunque tengamos muy facil leer y aprender de sus obras. Es argentino. Y siempre quiso ser argentino, no español.

Cultura catalana es la de todos los que quieren sentirse catalanes, quieran o no sentirse también españoles, escriban en catalán, en castellano, o en inglés.

La frase de que la patria de un escritor es su lengua está muy bien, pero sólo es un punto de vista más. Importante, obviamente, mucho más que el mío seguramente, pero uno más.

Porque también hay escritores, no menos famosos (Cela, Delibes, Cervantes, por poner algunos ejemplos) que tenían muy claro que su patria no era precísamente su lengua, sino algo mucho más próximo a lo que el común de los mortales entendemos por patria.

SamCrow

#4 "No me creo lo de que incluir a D'Ors en una Historia de la Literatura Española sea una novedad". Razón llevas, yo lo estudié en bachillerato hace ya unos... 6 o 7 años.

alexmoratalla

#7 anda que si lo mejor que puede escribir un poeta es un canto mediocre en contra de su tierra, mal vamos

P

#12 No has entendido nada Desde luego que sí, se necesita aprender un poquito de literatura, porque este poema 'en contra de su tierra' no tiene nada...

alexmoratalla

#16 #15 me está bien empleado por leer sólo el final, de todos modos, ese poema me vale para el año 1898. Y estamos en el 2010.

D

#17: Y que? Vas a quemar todo lo anterior a Enero del 2010?

alexmoratalla

#19 No, lo que no voy a hacer es seguir con la misma cantinela de que si Castilla (cuál?, la Mancha?, y León?) no escucha a Cataluña y todas esas zarandanjas.
#22 No estaría mal que Cataluña y otras zonas dejaran de escucharse el ombligo, que ya cansa tanto lloriqueo.

P

#23 Deberías saber que Castilla (y que León) existía de antes y son más reconocibles que los "inventos" de Castilla y León o Castilla-La Mancha...

No sé porqué pero he supuesto que eras de Valencia antes de comprobarlo

D

#12 ni de coña lo has pillado. Es el mismo tipo de texto que Pérez-Reverte, un canto a una españa que ama y por eso le duele.

Una España orgullosa que se olvida de sus hijos por el honor, que se ha vuelto loca y los envía a morir sin razón. Es un magnífico poema.

Kohi35

Como han dicho algunos comentarios arriba, si se estudia Literatura Española como lengua española, sobran bastantes autores catalanes y de otras zonas, si se estudia como la literatura del pais España se tiene que contar des de cierto punto.

Escolta, Espanya, - la veu d'un fill
que et parla en llengua - no castellana;
parlo en la llengua - que m'ha donat
la terra aspra:
en'questa llengua - pocs t'han parlat;
en l'altra, massa.

#12 Si te lo lees minimamente el poema dice que España tiene que entender que tiene otras naciones o culturas diferentes, que España no tiene solo que escuchar castilla, si no tambien a catalunya y otras zonas y si no lo quiere escuchar, por que seguir con ella.Maragall pide que España entienda las otras zonas, nada mas.

tocameroque

Resplendenta, sencera, arrodonida,
S’alça per sobre el mar la lluna plena:
Així sento pujar la meva vida,
Astre sense minvant en nit serena..."

Resplandeciente, entera, redondeada,
Se levanta por sobre el mar la luna llena:
Así siento subir mi vida,
Astro sin disminuir en noche serena ... "

De: Nuvial / Joan Maragall (abuelo de Pasqual el que conocemos)

D

Pues me parece bien.

D

Lo importante es que se estudien los escritores. Luego si se encasillan en un lugar u otro ya parece algo como bastante irrelevante.

V

¿Joan Maragall de la generación del 98? ¿Pero qué mierda fumáis (o leéis) que tanto daño os hace?

D

"desaparecen conceptos como la Generación del 98 o del 27, en favor de criterios estéticos y no meramente cronológicos."

La estética no es verificable ni medible, la cronología sí. Por estas cosas no me gusta el estudio de la literatura

outfazer

Toda la vida llamándole Eugeni d'Ors, para que ahora le cambien el nombre.

D

no están inventándose nada! esto llevan repitiéndolo muchos catedráticos desde hace mucho tiempo. Ojalá que con este libro los colegas extranjeros se enteren de una vez!

AntonioDera

El titular hace creer que se ha llegado a una especie de acuerdo entre todos los filólogos del mundo, o que el Ministerio de Educación va a cambiar el programa de la asignatura, cuando la noticia habla de la propuesta que ha hecho un catedrático... que puede tener su parte de razón, pero no creo que vaya a ser aceptada, aunque sólo sea por tradición académica.

Tampoco es novedad incluir a los autores que escribían en catalán en la enseñanza de Historia de la Literatura Española. En mis tiempos del BUP y COU había todo un tema dedicado a ellos, a los gallegos y a los vascos.

enak

Pijadas

D

Para introducir conceptos como Generación SMS jijiji (chiste fácil)