Publicado hace 15 años por Justin a cesartomelopez.blogspot.com

La hipótesis de Nesse es que, análogamente al dolor que te impide hacer actividades físicas que te dañan, el estado de ánimo bajo hace que dejes de hacer actividades mentales dañinas, particularmente, perseguir metas inalcanzables. Perseguir estas metas es un gasto de energía y recursos. Por lo tanto, según Nesse, es probable que exista un mecanismo, consecuencia de la evolución de la especie, que identifique determinadas metas como inalcanzables e inhiba su persecución. El estado de ánimo bajo sería al menos parte de ese mecanismo.

Comentarios

D

#4 es que la única diferencia entre el estado de ánimo decaído y la depresión es que en uno aun no ha habido modificación de la membrana plasmática neuronal y aun quedan neurotransmirores y en la depresión todo eso ya ha sido modificado... es una cuestión de gradientes....

D

Muy interesante lo que dice lamonjamellada. Sin embargo este estudio se encardina dentro de una corriente relativamente nueva de la psicología, la llamada psicología evolutiva. Según las premisas de ésta la psicología no es más que biología y, por lo tanto, los llamados mecanismos psicológicos tienen un origen evolutivo. Las llamadas enfermedades mentales que no tienen un origen fisiológico no serían otra cosa que inadaptaciones de un mecanismo previsto para la sabana africana de hace miles de años a la sociedad urbanita actual.

D

Una hipótesis demasiado positiva.

Me explico, la depresión es una enfermedad, origen del mal funcionamiento de un órgano, en este caso el snc. Igual que en otros órganos, hay gradientes. Uno puede tener simplemente estado de ánimo decaído (sin llegar a una depresión) a depresiones patológicas tan severas que las personas entran en estado comatoso. Pero, al igual que no hay un sentido para el catarro, no tendría por qué haberlo para la depresión.

Otra cosa es el ser más "pesimista", cosa tremendamente útil. Se ha demostrado que las personas pesimistas realizan juicios más exactos que las optimistas, por tanto, puede resulta útil adoptar una actitud pesimista en un momento determinado... serviría para hacer cálculos más precisos sobre probabilidad de éxito/fracaso, etc.

D

#2 no exactamente.

La psicología evolutiva estudia el desarrollo del ser humano desde que nace hasta que muere. Estudia como todos los parámetros psicológicos (inteligencia, habilidades como el lenguaje, el apego, el desarrollo psocmotor, etc.) van cambiando a lo largo de la vida.

La parte de la psicología que se dedica a la evolución de la especie sería la neuroetología.

La depresión no es una enfermedad puramente humana, el hecho de que existan modelos animales bastante exactos para dar cuenta de ella es una muestra. La diferencia es que en humanos lo llamamos indefensión aprendida.

Las inadaptaciones para el medio actual se ven especialmente en todas las enfermedades del espectro de la ansiedad como fobias, ansiedad generalizada, transtorno obsesivo compulsivo, etc. por que la ansiedad no es más que miedo racionalizado. Y claro, sentir "miedo" porque uno tiene mucho curro es poco útil y muy desadaptativo....

Justin

#1, según esta hipótesis la depresión leve no es una enfermedad, si no una respuesta fisiológica. Cuando es exagerada se convertiría en enfermedad.

T

A lo que se refiere bresac es a la psicología evolucionista, no evolutiva.