edición general
285 meneos
1066 clics
Los pinares de Burgos y Soria: la gestión comunal de los bosques que previene grandes incendios

Los pinares de Burgos y Soria: la gestión comunal de los bosques que previene grandes incendios

La Suerte de Pinos sobrevive desde la Edad Media como un modelo de reparto vecinal gestionado por los pueblos ante el desafío del abandono y el riesgo del fuego. Con más de 100.000 hectáreas de monte la comarca de Pinares, que se esparce por cerca de 40 pueblos de Soria y por Burgos, tiene una de las formas de gestión forestal más peculiares de la Península Ibérica: la Suerte de Pinos. Una suerte de 'comunismo forestal' en el corazón de Castilla que ha garantizado tanto la conservación del monte como la supervivencia de generaciones enteras.

| etiquetas: burgos , soria , pinares comunales , gestion vecinal de los bosques
Vete tú a Vinuesa y enciende un cigarro en medio del monte, verás lo que duras...
#1 O vete a coger setas sin haber pagado la licencia y verás como son los propios vecinos los que, si te pillan, te llevan a la guardia civil.

Cuando el bosque y, sobre todo, lo que produce (€€€) es de todos, todos se preocupan por cuidarlo
#1 #5 Me gusta la idea.
#5 Sí bueno, en Galicia la mayoría de montes también son comunales y arden que da gusto.
#31 pues no, el modelo gallego es privado minifundista. En Galicia la tradición es repartir a partes iguales las tierras cuando se reparten herencias. Eso hace que haya más abandono de parcelas, los ganaderos y forestales compitan por el terreno (siempre se ha quemado el monte en Galicia para tener pasto) y muchos otros problemas. El modelo de Pinares es diametralmente diferente: el monte es de todos y para todos y nadie se adueña del monte porque ya tiene dueños que son los vecinos. Allí conviven ganaderos con forestales y cazadores porque todo el mundo es ganadero, cazador y maderero. Muy diferente al modelo Gallego.
#35 no es esa la diferencia, de hecho los terrenos puramente privados son los que no arden, pasas este mapa y el de de geoportal, en #8 y es efecto es evidente.
#38 en Galicia el % de monte público será del 25% , en cambio en la comarca de Pinares que se comenta será del 60% o más. La explotación y uso es diferente en Pinares: cada año se hacen cortas y sacas a matarrasa de parcelas que suponen el 1/140 del monte, luego los pinos tienen 140 años cuando se cortan. Eso hace que quede en general un bosque maduro para que pueda pastar el ganado bajo los pinos. La parcela que se ha cortado se deja crecer por siembra natural y después de unos años se hacen claras para quitar pies y luego se van podando los pinos jóvenes para que vayan tomando buena forma.
#40 25% si consideras el mancomún, que es el de gran riesgo y no es monte público. Ver #8 esto solo es mayoritario en Pontevedra y Ourense, en Coruña y Lugo no es mayoritario y coincide con las zonas de más carga de incendios.

Un pino o eucalipto de más 60 años lo tienes solo en bosque de riberas, en el resto con muchísima suerte ves algo de 60 años.
#42 en tierra de Pinares hay convivencia de vecinos ganaderos y forestales. Dime ¿existe la convivencia en Galicia?
#43 En tierra de Pinares el monte es de la administración pública, tiene sus tasas y cuotas.
En Galicia eso apenas existe, o es privado por derecho de propiedad normal, y ese no arde, o es privado por derecho germánico, y ese arde, apenas hay algún monte donde la administración de vecinos lleve eso para hacer eso.
#35 en #38 es el mapa de civio del histórico de incendios en España civio.es/medio-ambiente/mapa-de-incendios-forestales/#explora
#30 #33 #32 #35 Además lo tienen controlado de manera que hay que estar empadronado y vivir por lo menos seis meses al año para que te paguen.
#31 quieren eucalipto para las papeleras. Alguien ha visto un gran incendio en las dehesas de salamanca y Extremadura? No. En los olivares de Jaén, no... Se chisca lo que no está cuidado
#31 la parte de Galicia que más arde, no hay monte de arbolado, sino unos tojos o argomas de 2m.
La primavera tan húmeda que ha habido junto con el calor del verano (y los pirómanos para que un monte de tojos que convierta en prados) han hecho un gran destrozo.
#31 Una cosa es que el bosque sea comunal y otra cosa es como se explota ese bosque comunal. En mi pueblo (Burgos) también hay bosque comunal, pero solo te da derecho a una cuota para cortar y recoger leña. No hay una explotación comercial de la madera.
#5 Hace unos años se incendió un pinar resinero que era la principal fuente de ingresos del pueblo y no sé salvó.
cadenaser.com/castillayleon/2022/08/11/los-resineros-pierden-en-cuatro
#2 #3 En el Sur de guipuzcoa tambien debe haber zonas mancomunadas para pasto y otros recursos forestales.

En muchos sitios los locales extraerian biomasa para aprovecharla, pero la norma se lo impide/dificulta.
www.meneame.net/m/actualidad/tercio-espana-no-toca-leyes-ambientales-d


#12 #9 Existe la tragedia de los comunes, que es el problema de explotar un recursos entre varios de forma poco coordinadad.
es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_los_comunes
#44 la "tragedia de los comunes" ha sido duramente criticada por ser utilizada como pretexto por los países desarrollados para robar los recursos a los países menos desarrollados y corromper sus gobiernos.

Resumen extraído del link que adjuntas
#5 Esto es ciencia ficción. Soy de la zona y ningún vecino le pide la licencia a nadie primero porque no pueden y segundo porque si llegan siquiera a tocar a un recolector son los que salen perdiendo. Las decomisiones de setas se hacen en controles y patrullas.

Es que menuda soberana gilipollez que has soltado.
#48 Tenemos experiencias diferentes y no por ello voy a calificar de gilipolleces tu comentario.

A mí se me ha acercado paisanos a pedirme el permiso. No sé a qué llamas tú "patrullas". ¿ De agentes forestales? ¿Del Seprona?
#56 En el monte nadie se acerca a nadie. Lo único que puede pasar es salir discutiendo, denunciado o con una pedrada. Es que es una gilipollez como un castillo de grande. En la zona todos sabemos que hay setas y hongos más que de sobras para todos. Si ven a una cuadrilla de rumanos lo denuncian a la Guardia Civil y van a investigar. ¿Que la Guardia Civil ponga un control en una pista forestal o un cruce? Claro. ¿Un vecino pedirle el permiso a uno, dos o cuatro recolectores? Ni de puta coña. No me imagino ni al mas tonto entre todos los pueblos de la zona haciéndolo.
#58 Y dale con calificar mis comentarios de "gilipollez".

Baja el tono, que yo no he calificado tus comentarios de cuñadeces.

Te digo lo que me ha ocurrido algo mí. Allá tú con tus suposiciones.
#59 Y yo te estoy diciendo que es mentira y te estoy dando argumentos por los que es una chorrada que sólo se le puede ocurrir a un urbanita en un sueño febril. Probablemente de Madrid.
#60 Dices que es mentira y no das pruebas, solo suposiciones a las que llamas "argumentos". Tú no estabas allí, pero pretendes que tus "argumentos" tienen sello de certeza por encimade mi experiencia. Y, además, sigues descalificando mis comentarios.

Tú mismo. Paso de debatir con gente faltona y con complejo de superioridad.
#60 Me cuelgo de aquí.

"El otro día me puse a peinarme y ahí tirando y tirando del pelo. ¿Sabes lo que tenía en el pelo? Diez mil millones de pesetas."
#71 Si no sabes la diferencia entre un delito y una falta igual te tendrías que meter la lengua por el culo.

Ignorante.
#1 yo he estado por allí de camping y la gente fumaba tanto en el camping como en las rutas. No entiendo que se permita
#1 Pues no será ni el primero ni el último, eso sí, extremando precauciones.
En Galicia también existen esas comunidades de montes.
Algunas dedican sus montes a producción maderera (una buena parte a eucaliptos, que son muy propicias para la propagación de incendios), pero donde los incendios son realmente un problema es en aquellas en las que dedican sus montes para ganadería extensiva. Ahí "hace falta" prender fuego para generar pasto eliminando el matorral.

Con el calentamiento global, los incendios de ahora son mucho más incotrolables y cuando se prende, a veces arden cosas que no se pretendían quemar (bosques, aldeas,...)
#6 en Galicia es monte «público» suele ser en la mayoría en mancomun, técnicamente es monte privado, exactamente es: Montes Privados de propiedad colectiva Germánica (Montes Vecinales en Mano Común). Une lo peor de ambas cosas, no recibe financiación pública y se gestiona mediante votos y derramas. Muy pocas parcelas así llevan una gestión competente.

En sig.mapama.gob.es/geoportal/ en bancos de datos de la naturaleza(BDN), el botón que es un pino→
Espacios Protegidos y/o de interés→…   » ver todo el comentario
#10 la suerte de pinos es una cuota restringida por la administración pública, lo normal en Galicia es que la administración pública no tenga potestad del monte así que si los vecinos quieren sacar todos lo árboles nada lo impide. Si se da el caso que alcalde de un municipio con un monte en mancomun no resida en el municipio no tiene ninguna potestad sobre el monte, si reside solo tiene la potestad de un voto, en un voto por hogar.

#12 no, pertenecen al ayuntamiento la mayoría, echa un vistazo al catálogo enlazado en #8
#6 En Soria también la producción maderera de algunos montes se reparte en tre los vecinos del pueblo, se llama: la suerte de pinos.
#10 Sí, pero hay que tener "casa abierta". Ya sabes.
#20 Mas bien censado y con vivienda en el municipio.
#21 Hasta donde sé, en algunas aldeas o pueblecitos de Soria hay que tener "casa abierta", debes pasar al menos seis meses allí porque si no, pierdes ese año el reparto de leña.
#23 Si , en otros con estar censado y tener vivienda vale, tampoco es una cantidad para salir de pobre.
#27 Ya, ya... simplemente contaba algunas de mis experiencias con parte de familia en la zona. :-)
#28 Algunos de esos pueblos no tienen ni 20 habitantes en ellos, en verano suben pero luego quedan muertos
#30 Lo sé, pero siguen repartiendo leña a los vecinos para el invierno de acuerdo con las reglas históricas.
#33 De todas formas hay mucha suerte, los montes están tan abandonados como en otras provincias y en los pueblos en muchos no hay gente ya para controlar y vigilar.
#23 En la mayoría y los que no están empezando a cambiar la política en esa dirección porque es muy bonito vivir en Soria (o incluso en Alemania) y que te caiga sólo por estar empadronado. En Covaleda hay polémica porque los vecinos quieren que haya que vivir en el pueblo y el alcalde quiere que siga siendo sólo por estar empadronado.
En Navarra se llaman el comunal y sigue activo en bastantes sitios. No es un gran dinero pero es una ayuda.
En tiempos pasados si era un buen dinero el que se llevaban los vecinos todos los años, ahora ya no es tanto
#29 Y seguía siendo una especie de renta universal que no sacaba a nadie de pobre. La gente no se imagina la miseria que había en Pinares hasta hace unos 40~50 años. Ahora mismo no hace que se quede nadie.
Eso suena a comunismo, mejor la libertaaad.
Viva Quintanar de la Sierra
#45 y viva la caldereta de sus fiestas!! :-D
En alava, en la zona del gorbea tambien se hace
Hay videos de Eugenio Monesma en estas zonas: Los CARRETEROS y su dura vida en el monte. Doma de BUEYES para la carga y TRANSPORTE de la madera m.youtube.com/watch?v=bvjQ8dvZCIY
Que nadie se lleve a engaño.
Con las condiciones climatológicas actuales, con olas de calor extremas y vientos cambiantes, si un incendio de alta intensidad no se apaga en los primeros momentos y empieza a propagarse da igual si el terreno es agrícola, ganadero o forestal o si está gestionado o no, si hay cortafuegos o carreteras, el fuego devora todo a su paso y excede la capacidad humana de extinción.
Alli no gobierna el PP en muchos pueblos ni en la capital
#15 Un bicho, gorgojo, no autóctono, importado de Australia.
#70 menos el alcalde que es necesario! xD
Galicia está llena de comunidades de montes, y muchas de ellas son las primeras en convertir bosques en eucaliptales que arden con mirarlos.
#7 Y lo bien que huelen, ademas ni un bicho se acerca a esos arboles.
#11 ¿Que no? Parece que nunca has oído hablar del gonipterus
#11 Los "bosques milagro" de... uruguay? argentina? Que se fue un youtuber a visitarlos y el suelo estaba muerto, ni una criatura visible
Creo recordar q Vinuesa, Soria/Burgos tenia el bosque más grande de Europa. Bien x ellos.
"queremos que la muchacha sea comunal!"

m.youtube.com/watch?v=5fwLKayyK04
#53 ¿Pero es o no es turgente? :-D
#64 quieres pelea? xD
#69 No, por qué nosotros somos contingentes xD
Y me parece perfecto.

El cuidado local de los bienes comunes, ante desidia y estupidez de gobernantes locales y nacionales.
No, siguiente pregunta. xD xD
"comunismo forestal"... Seguro que con ese nombre mañana lo implantan en toda la España quemada.

sarcasmo
#9 es que llamarlo "comunismo forestal" es muy sensacionalista (tanto a la izquierda para sonar guay como a derecha para dar miedo). Los bosques son comunales, pertenecen a la comunidad no al estado, no a los ayuntamientos ni a individuos particulares.
#12 Pero son los ayuntamientos los que tramitan y llevan todo sobre esos montes
#13 no. Justo ahi vienen muchas polémicas. Los ayuntamientos quisieran apropiarse de esos montes y explotarlos para su beneficio, pero la explotación (las suertes) son de los vecinos.

Es un sistema complejo pero que alinea bien los intereses de vecinos y naturaleza.
En León también se llama suerte, y mira cómo estamos.
No sé si es bueno darle publicidad a esta noticia, hay mucho cabrón con ganas de ver arder el mundo.
Precisamente es un ejemplo de capitalismo!! La propiedad es comunal pero NO estatal, y es la comunidad de vecinos la que se encarga de su gestión y administración para beneficiarse particularmente.
Objetivo para el año que viene....
Esto será gracias al PP ,no?

menéame