La Suerte de Pinos sobrevive desde la Edad Media como un modelo de reparto vecinal gestionado por los pueblos ante el desafío del abandono y el riesgo del fuego. Con más de 100.000 hectáreas de monte la comarca de Pinares, que se esparce por cerca de 40 pueblos de Soria y por Burgos, tiene una de las formas de gestión forestal más peculiares de la Península Ibérica: la Suerte de Pinos. Una suerte de 'comunismo forestal' en el corazón de Castilla que ha garantizado tanto la conservación del monte como la supervivencia de generaciones enteras.
|
etiquetas: burgos , soria , pinares comunales , gestion vecinal de los bosques
Cuando el bosque y, sobre todo, lo que produce (€€€) es de todos, todos se preocupan por cuidarlo
Un pino o eucalipto de más 60 años lo tienes solo en bosque de riberas, en el resto con muchísima suerte ves algo de 60 años.
En Galicia eso apenas existe, o es privado por derecho de propiedad normal, y ese no arde, o es privado por derecho germánico, y ese arde, apenas hay algún monte donde la administración de vecinos lleve eso para hacer eso.
La primavera tan húmeda que ha habido junto con el calor del verano (y los pirómanos para que un monte de tojos que convierta en prados) han hecho un gran destrozo.
cadenaser.com/castillayleon/2022/08/11/los-resineros-pierden-en-cuatro
#2 #3 En el Sur de guipuzcoa tambien debe haber zonas mancomunadas para pasto y otros recursos forestales.
En muchos sitios los locales extraerian biomasa para aprovecharla, pero la norma se lo impide/dificulta.
www.meneame.net/m/actualidad/tercio-espana-no-toca-leyes-ambientales-d
#12 #9 Existe la tragedia de los comunes, que es el problema de explotar un recursos entre varios de forma poco coordinadad.
es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_los_comunes
Resumen extraído del link que adjuntas
Es que menuda soberana gilipollez que has soltado.
A mí se me ha acercado paisanos a pedirme el permiso. No sé a qué llamas tú "patrullas". ¿ De agentes forestales? ¿Del Seprona?
Baja el tono, que yo no he calificado tus comentarios de cuñadeces.
Te digo lo que me ha ocurrido algo mí. Allá tú con tus suposiciones.
Tú mismo. Paso de debatir con gente faltona y con complejo de superioridad.
"El otro día me puse a peinarme y ahí tirando y tirando del pelo. ¿Sabes lo que tenía en el pelo? Diez mil millones de pesetas."
Ignorante.
Algunas dedican sus montes a producción maderera (una buena parte a eucaliptos, que son muy propicias para la propagación de incendios), pero donde los incendios son realmente un problema es en aquellas en las que dedican sus montes para ganadería extensiva. Ahí "hace falta" prender fuego para generar pasto eliminando el matorral.
Con el calentamiento global, los incendios de ahora son mucho más incotrolables y cuando se prende, a veces arden cosas que no se pretendían quemar (bosques, aldeas,...)
En sig.mapama.gob.es/geoportal/ en bancos de datos de la naturaleza(BDN), el botón que es un pino→
Espacios Protegidos y/o de interés→… » ver todo el comentario
#12 no, pertenecen al ayuntamiento la mayoría, echa un vistazo al catálogo enlazado en #8
Con las condiciones climatológicas actuales, con olas de calor extremas y vientos cambiantes, si un incendio de alta intensidad no se apaga en los primeros momentos y empieza a propagarse da igual si el terreno es agrícola, ganadero o forestal o si está gestionado o no, si hay cortafuegos o carreteras, el fuego devora todo a su paso y excede la capacidad humana de extinción.
m.youtube.com/watch?v=5fwLKayyK04
El cuidado local de los bienes comunes, ante desidia y estupidez de gobernantes locales y nacionales.
sarcasmo
Es un sistema complejo pero que alinea bien los intereses de vecinos y naturaleza.