¿Por qué en Tokio, la mayor urbe del mundo, la vivienda sigue siendo asequible mientras que en Madrid, Nueva York o Londres su precio se ha disparado? En este vídeo te contamos cómo la capital de Japón ha logrado que las viviendas sean asequibles a pesar de ser la ciudad con más habitantes de todo el planeta. Hablamos de un modelo único que combina libertad urbanística, mucha construcción nueva, transporte público eficiente y una sorprendente densidad comercial. Te contamos todos los detalles en este nuevo vídeo de Si Lo Hubiera Sabido.
|
etiquetas: tokio , vivienda , precio , sector inmobiliario , regulación , coste , urbanismo
En las de construcción privada el suelo también es propiedad estatal. En… » ver todo el comentario
Debe ser cosa de brujería.
"Las casas en Japón se deprecian rápidamente como bienes de consumo duraderos – automóviles, refrigeradores, palos de golf, etc. Después de 15 años, una casa pierde todo valor y es… » ver todo el comentario
Goteras, humedades, la cornisa se cayó hace siete años y no quiero saber cómo está la cubierta.
Singapur es una ciudad-Estado con gran escasez de suelo. El 25 % de su territorio ha sido ganado al mar y tiene la segunda mayor densidad de población del planeta.
Es además la ciudad del mundo más cara para vivir y uno de los países más capitalistas del mundo, que lidera los rankings de "libertad económica"
Pero:
El 90,3% de las familias son propietarias de la viviendas en que viven.
El 80,4% de las familias viven en viviendas… » ver todo el comentario
El 90,3% de las familias son propietarias de la viviendas en que viven.
El 80,4% de las familias viven en viviendas públicas.
¿Cómo encaja esto? ¿Las viviendas las construye el estado ("públicas") y después las vende ("propietarias")?
¿En que estado se encuentran las viviendas de los ensanches de las ciudades de España que empezaron a florecer en los 50 y que tuvieron su apogeo en los 60 y 70? la mitad tiene grietas, muchas no tienen sitio donde… » ver todo el comentario
Que la población lleve 20 años disminuyendo ayuda más que cualquier política
Pero el problema, por llamarlo problema tiene números bastante altos en Japón
www.google.com/amp/s/www.infobae.com/america/mundo/2025/02/27/por-que-
Lo que cambia es que es una ciudad hostil al coche particular, saca los coches y la movilidad se dispara evitando algunos de los problemas del crecimiento urbano.
De ahí pasaron a una década de motos, con una conflictividad que era lo que se pensaba en Akira que se iba a llegar a 2020 y a partir de ahí tener carga de trabajo para el transporte público.
Ahora tienes Egipto cambiando la… » ver todo el comentario
Te voy a pintar algunas claves:
* En Tokio se construye mucha obra nueva, y se derriba una vivienda antigua por cada cuatro que se construye.
* En proporción se construye 10 veces más vivienda que en la comunidad de Madrid.
* Tienen una red de transporte público muy densa, que hace que vivir en el centro no tenga tanto valor como en otras capitales.
* Tiene una gran densidad comercial, por las facilidades para construir edificios de uso mixto. Así en lugar de tener un único centro tiene múltiples centros. Eso de nuevo le quita calor a "vivir en el centro" porque es fácil poder ir a pie a uno de los "centros".
Dudo mucho que en el largo plazo haya más incremento de vivienda que en Madrid, que ha sido mucho.
El transporte público crece muy por detrás de la población y la zonificación es clara.