Hace 17 años | Por jotape a newscientistspace.com
Publicado hace 17 años por jotape a newscientistspace.com

Un grupo de científicos cree haber descubierto un MECO (Magnetic, Eternally Collapsing Object) dentro de un quásar. Los MECOs rivalizan con la teoría de los agujeros negros. La cuestión es que el universo no puede albergar los dos tipos de objeto (o MECO o agujero negro) así que si finalmente este objeto se tratase de un MECO, los agujeros negros no existen. Más info: http://en.wikipedia.org/wiki/Magnetospheric_eternally_collapsing_object

Comentarios

jotape

#6, arreglo el título según tú propuesta ¡Gracias a todos por la colaboración!

everman

el agujero negro, si es que existe, mas cercano esta lejisimos, y encima no emite luz, creo que solo emitia algun tipo de radiacion... el tema es que lo que sepamos de ellos es solo por formulas matematicas, y teorias, pq ni se ve, ni nada. se dice... "los planetas tendrian que moverse de esta forma, pero se mueve de esta otra" hacen los calculos, les sale que para que las ecuaciones cuadren tendria que haber una gravedad negativa, y se planta ahi un agujero negro. O tb cuando una estrella pasa por detras, y se deja de ver su luz (pq la absorve, supuestamente). Pero puede ser un agujero negro, o cualquier otra cosa que aun no sabemos que es, o puede haber otros factores afectando a las ecuaciones que desconocemos. Meco, agujero negro... quien sabe, puede que nunca lo sepamos, me parece un tema super interesante.

.carles.

#1 Pos sí...

LaRanaBudWeisEr

Totalmente de acuerto #1, lo que dice (más o menos) es "podría significar que los agujeros negros en realidad no son tales" (aunque tampoco soy un experto)

jorginius

#1 Sí y no. En el lenguaje científico se habla de falsable o falseable (todas las teorías son falsables, en el sentido de que están expuestas a la crítica de los hechos) y de falsación (más que "falseamiento") cuando se encuentran hechos en contra.

El titular correcto sería "Posible falsación de la teoría de los agujeros negros" pero eso seguramente sonaría a chino a la mayoría, aunque viene en DRAE:

http://tinyurl.com/zglk2

jorginius

#6 Estás confundido.

Toda teoría científica es falsable. Falsable significa que puede ponerse a prueba y puede rebatirse con hechos o con un experimento. Si la teoría de los agujeros negros no fuera falsable sería irrebatible (y acientífica)

Una teoría es un conjunto de reglas de las que se deducen unos hechos. Si a posteriori se encuentran hechos que no se deducen de la teoría, esto quiere decir que o bien la teoría es incompleta o incorrecta (ha sido falsada)

Una hipótesis es un supuesto, derivado por ejemplo de una teoría, que se tiene que poner a prueba mediante experimentación.

Una ley se basa en hipótesis demostradas --sin contradicciones observables repetibles-- pero no implica que sabemos por qué sucede. La ley de la gravedad es ley pero no explica el por qué del fenómeno, sólo el cómo. De eso que se ocupa la teoría general de la relatividad.

Por último, "falsamiento" no existe: en castellano es "falsación", tal y como recoge DRAE.

http://tinyurl.com/ke9ao

Vuelve a revisar la Wikipedia, en especial el artículo de "Método científico"

m

¿Alguien conoce alguna referencia sobre la física de esos "MECOs"? Hasta que no la entienda mínimamente no voto esto

versvs

Creo que el término falseamiento está incorrectamente traducido: En castellano falsear es tapar una verdad deliberadamente, mientras que lo que se dice en inglés es que esa teoría podría ser invalidada... De todos modos si algún experto en inglés en la sala puede dar una explicación más exacta todos contentos

Bueno, meneo porque aunque sea rumor creo que es interesante.

versvs

para #4: «Falsar» se usa porque en el lenguaje científico se tiende a usar malamente cantidad de tecnicismos (y trabajo en I+D, me paso el día leyendo manuscritos científicos y hablando en castellano con gente que usa las palabras como les da la gana, sé de lo que hablo...), en castellano quizá lo más apropiado sería «negación» o como ya comenta #10: «desmentir»

D

El titular debería ser "Posible falsamiento de la teoría de los agujeros negros".

Para #4:
Cuando se habla de "falsar", se habla de "hipótesis", no de teoría. No todas las hipótesis son falsables. "Ser falsable" significa que se puede buscar un contraejemplo (aunque quizá no se encuentre nunca un contraejemplo porque la hipótesis sea totalmente correcta, con lo cual se convertiría en "teoría" o "ley).

El ejemplo clásico de hipótesis no falsable es el que pone Carl Sagan en "El mundo y sus demonios": digo que tengo un dragón en mi garaje, y que el dragón es invisible, no ocupa volumen, no mueve el aire al mover las alas, su fuego es invisible, no produce calor, etc. Es imposible demostrar que el dragón no existe. Por eso precisamente el método científico se basa en demostrar cosas en positivo no en negativo. Fíjate que en el ejemplo del dragón, es igual de imposible demostrar el "no existe" que el "existe", es simplemente una cuestión de fe.

Respecto a la diferencia entre hipótesis, teoría y ley (en lenguaje científico):
- Hipótesis: cualquier gilipollez que se me pueda ocurrir, tenga o no sentido
- Teoría: es una hipótesis demostrada. Sabemos que eso sucede y cómo sucede, pero no sabemos porqué sucede.
- Ley: es una hipótesis demostrada. Sabemos que eso sucede y cómo sucede, *y además* sabemos porqué sucede.

s

#6 y #8 : las hipótesis y las teorías no pueden ser demostradas, sólo confirmadas o desmentidas (falsadas). Son los teoremas los que pueden ser demostrados, restringiéndonos, por tanto al ámbito de las matemáticas.