Publicado hace 10 años por --386021-- a amodelcastillo.blogspot.com.es

El concepto de prisionero de guerra tal como lo concebimos actualmente es un invento relativamente moderno, de no más allá de doscientos años. El soldado que, abrumado por la superioridad enemiga, se desentiende de seguir luchando y se rinde, a cambio de lo cual el enemigo respetará su vida y lo internará en una prisión para impedir que vuelva a combatir, era algo inexistente en la Edad Media.En las Cruzadas se vieron masacres entre la población civil totalmente desmesuradas, y ejecuciones en masa de cautivos llevadas a cabo solo como venganza

Comentarios

D

#2 Te podrá gustar o no su forma de escribir, se le ve claramente de que pie cojea, pero es un blog cojonudo

marioquartz

#3 Es el experto que dice que los expertos no saben nada. Ergo no sabe de lo que habla.

D

En las Cruzadas se vieron masacres entre la población civil totalmente desmesuradas, y ejecuciones en masa de cautivos llevadas a cabo solo como venganza.
... y se siguen viendo. No nos vayamos a creer que ahora somos "mejores" o más "civilizados" que en la Edad Media, que a veces parece que estemos en la Edad Tres Cuartos de lo Mismo.

D

Bastante parcial el artículo. Cuándo dos reyes o dos nobles peleaban y uno de sus vasallos perdía este solía cambiar de bando junto con sus huestes y tan felices. Algunos cambiaban de bando hasta más de una vez.

D

#4

Bueno, eran felices si cambiaban de banda ANTES de la batalla o si lo hacían más tarde, eran un elemento valioso. Si no, lo tenías claro.

Otra cosa eran los siervos que no intervinieran en la batalla, pero eso no eran personas, eran herramientas.

Shrike

#6 #14 En el caso de los cautivos cristianos en manos de un poder musulmán, siempre tenían la opción de convertirse al Islam y librarse así del cautiverio.

#4 #13 Respecto a las atrocidades en el marco de asedios y demás, si bien es cierto que las atrocidades resaltan mucho más, también son conocidos casos de atrocidades similares entre enemigos cristianos.

Por citar un ejemplo notable, durante el asedio de Crema del 1159, los asediantes decidieron clavar en estacas las cabezas de los enemigos caídos en combates anteriores; en represalia, los defensores procedieron a empezar a despedazar encima de las mismas murallas a todos los cautivos que tenían en sus manos.

La guerra, ya sea hace nueve siglos u hoy, no suele conocer demasiado de convenciones.

D

#32 Define eso que llamas época oscura y retrógrada.
Si como oscura te refieres a la falta de escritos de la época en contraposición al periodo romano anterior, te daré la razón, pero las circunstancias son diferentes, pues Roma era una cultura urbana, sus centros de poder eran urbanos y unificados y con mucha necesidad de burocracia escrita y mucho tiempo libre para algunos, y en la Edad Media la sociedad era rural de subsistencia y muy dispersa, sin esos requisitos.
En cuestiones de derecho personal, se suplantó y adaptó en parte el derecho romano (esclavista y elitista) por el derecho germánico, mucho más igualitario y "moderno". El Renacimiento pretendió recuperar ese derecho romano y se reimplantó la esclavitud, y se perdieron muchos derechos que existían en ese periodo "oscuro".
Lo que pienso de retrógrado ya te lo he explicado.

Si ves que los romanos tenían edificaciones majestuosas y grandes y los medievales no, es unicamente debido a esa dispersión de recursos propia de su sociedad, sin la existencia esclavos para construir. A finales de la edad media la cosa ya fue cambiando.

D

#20

Pues si, de hecho, este verano me he leído tres o cuatro libros de la serie. Es del mismo autor que Tarzán.

Meinster

#21 Fantasmas de Marte de Carpenter no tiene nada que ver con John Carter de Marte de Burroughs, salvo que en ambas hay marcianos

D

#23

Bueno, y en el nombre del protagonista

Cabre13

#33 John Carpenter es el director de la película, no el protagonista...

D

#35

¿no es John Carter el protagonista de los libros y de la película?

Cabre13

#37 vete a vacilar a otro

abajoelregimen

Ahora entiendo la frase de Pulp Fiction "Vamos a practicar el medievo con tu ano"

chulonsky

Este mismo blog tiene un artículo muy relacionado: La falsa visión que tenemos de los calabozos y mazmorras de la edad media por culpa de las películas:
http://amodelcastillo.blogspot.com.es/2011/12/mitos-y-leyendas-calabozos-y-mazmorras.html

D

#10 Muy interesante el enlace, gracias

nulero

En aquella epoca morir era mas placentero que acabar torturado, descuartizado, quemado o veter a saber como, por el enemigo

D

Nunca voy a saber cómo se llama este blog y siempre leo lo que menean ¿por qué en la cabecera dice otro nombre?

Azucena1980

Como reflexión, uno de los períodos más oscuros de la humanidad y cuando menos valor ha tenido una vida humana ha sido la edad media, coincidiendo curiosamente con el máximo explendor del integrismo religioso.

Para dar lecciones de moral cristiana están los obispos...

D

#1 Ahí le has dao...

Azucena1980

#7 Perdón, rectifico, durante la edad media la religión ocupaba un lugar secundario

Manolitro

#9 La religión ha tenido un papel predominante en todas las sociedades desde la prehistoria, ahí es donde reside la chorrada del comentario #1

Para meterte con el cristianismo gratuitamente, que evidentemente es lo único que querías, tienes muchos otros envíos.

D

#7 https://plus.google.com/116473244706197016909/posts/dJMoZZBUAkE

Para explicar un poco más largo tu acertado comentario. El libro que reseña el artículo debería ser de obligada lectura a todos los que creen saber de que iba la edad media, que no era un paraíso, pero tampoco lo que se suele creer.

a

#16
#24 No me explayé en mi comentario porque tenía que salir de casa pero no pude reprimirme al ver esa reflexión de #1.

Básicamente es la misma idea que ha expuesto #13, el mito de la edad media como época oscura es eso, un mito. Hay muchas mas fuentes pero muchísimas mas que para la edad antigua. Lo que pasa que es más cómodo estudiar el imperio romano por ejemplo que los reinos cristianos y Al-andalus.

Si piensas que en las guerras actuales se respeta la convención de Ginebra es que tienes menos mala idea que espinete.

D

#28 Si piensas que en las guerras actuales se respeta la convención de Ginebra es que tienes menos mala idea que espinete.

Ejemplo de comentario superficial que casa mal con un supuesto rigor histórico (de hecho es un comentario que se podría referir a cualquier ley garantista que luego sea difícil de aplicar en la práctica). Simplemente el hecho de que existan ese tipo de instituciones y acuerdos (veo que de la Cruz Roja no dices nada) ya es mejor que si no los hubiera, porque es mejor que se aplique en unos pocos casos que en ninguno, y solo el guardar las formas de cara a la galería ya mejora la vida de muchos prisioneros de guerra. Y en todo caso no viene a cuento de lo que digo. Aun suponiendo que sean inútiles: ¿por qué empezaron a considerarse como buenas este tipo de ideas precisamente cuando la religión estaba dejando de tener tanto poder? Hubo más de mil años de cristianismo durante los cuales hubo bastante tiempo de que a más de uno se le ocurriera la idea de que simplemente masacrar a los enemigos no estaba bien (de hecho no hace falta ni tener buenas intenciones, bastaría simplemente con querer aparentar ser un buen cristiano). No sé si me estoy perdiendo algo.

a

#c-29" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/2047303/order/29">#29 yo le estaba contestando a la afirmación de 1# cuando decia que la vida humana nunca ha valido tan poco como en la edad media. En ningun momento he negado la veracidad del articulo para que me digas lo de la cruz roja y la Convencion de Ginebra.

D

#28

La Edad Media es por lo general oscura y retrógrada (aunque en todo hay excepciones) Otra cosa es que en el trato al vencido no sean mejores la oscura Edad Media que la brillante Grecia de Pericles.

Y no meto la religión porque las supersticiones ha dominado siempre (incluso ahora en la mayor parte del mundo)

D

#7 ¿Por qué no nos ilustras? No deja de sorprenderme que sea precisamente en una época y una región en la que la religión empezó a estar de capa caída cuando se empezó a mostrar un poco de empatía por el prójimo aunque sea un enemigo (precisamente lo que se supone que defiende el cristianismo), como demuestran cosas como la convención de Ginebra y la fundación de la Cruz Roja. Ahora bien, si todo lo que dice el artículo es falso y a los prisioneros no ricos se les trataba con guantes de seda, y la Convención de Ginebra y la cruz Roja son instituciones medievales (o había instituciones equivalentes y el artículo se equivoca), entonces me callo.

D

#1 Cum hoc ergo propter hoc

D

#13 "dan ganas de pedir la nacionalidad marciana."

¿Sí? Pues mira cómo acabaron los marcianos... ni rastro queda de ellos

Shrike

#13 #19 Está claro que no conocéis Fantasmas de Marte de John Carpenter (2001)

http://www.filmaffinity.com/es/film223665.html

D

#1 Te ha quedado una reflexión muy guay, muy molona. Ganarás mucho karma entre los adolescentes que siguen la moda.

Ahora, intenta aprender un poco:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sagrera

m

#1 El mundo no es Europa, en Asia, África, América y Oceanía no estuvo la iglesia.