edición general
341 meneos
1162 clics
Los ricos no merecen su riqueza

Los ricos no merecen su riqueza

El capitalismo se basa en la idea meritocrática de que cada uno recibe lo que le corresponde por su esfuerzo. Debemos rechazar de plano ese razonamiento: la creación de riqueza es un proceso fundamentalmente social, y los ricos no tienen ningún derecho a acaparar todos los recursos y el poder. La producción moderna es un proceso profundamente interdependiente en el que intervienen el trabajo colectivo y las instituciones de fondo de gran parte de la comunidad, así como millones de nuestros antepasados muertos hace mucho tiempo.

| etiquetas: ricos , economía , riqueza , política , capitalismo
Comentarios destacados:                                  
#37 #1 Si se han hecho ricos a través de transacciones libres, entonces sí se han ganado dicha riqueza limpiamente.
En el capitalismo el currito solo tiene sus horas de trabajo para generar ingresos, pero el que tiene dinero puede poner a trabajar a su dinero 24/7. Es mas, puede apalancarlo con creditos para que su inexistente dinero tambien trabaje 24/7. Y diria mas, si se fian de el puede emitir acciones de su empresa y tambien ponerlas a trabajar 24/7.
Es un juego amañado.
#2 eso y que hay muy pocos ricos que lo sean saliendo de la pobreza. La mayoría de los ricos lo son porque sus padres ya eran ricos. Ese cuento del que empieza fregando el suelo de la oficina y acaba de CEO es muy de película americana pero poco realista.
#3 De hecho la mayoria de las grandes fortunas a lo largo de la historia son heredadas. En españa tenemos el ejemplo de la casa de Alba.
Los ricos que salen de la nada son la excepcion que confirma la regla.  media
#5 En parte la conservación de muchas fincas/grandes herencias es gracias a la concentración de la herencia a un hijo. Ser hijo de un millonario en muchas ocasiones no garantizaba una vida cómoda.

Solo falta ver el ejemplo de Catalunya o el de Galicia. Las grandes casas de Pagès se han conservado gracias a la figura del Hereu. En Galicia por otro lado hay el concepto de minifundio.

Yo pienso que las grandes fortunas se conservan gracias a la transmisión de conocimiento financiero entre…   » ver todo el comentario
#13 A partir de cierta cantidad de capital no tienes que mover ni un dedo, puedes vivir gastando y cagandola, para al dia siguiente tener mas dinero que el anterior. Eso es una gran fortuna, eso es ser millonario.
¿Que un hijo imbecil puede arruinar la mayor de las fortunas? Tambien, pero hace falta esforzarse mucho. Ahi tienes a Trump, un empresario incapaz e incompetente, que hunde buena parte de lo que toca y que no entiende el concepto de plan a largo plazo, pero su fortuna por pura inercia se resiste a desaparecer. O a Paris Hilton...
#15 tu tienes conocimiento financiero? Esto que has dicho no es verdad y la cagas mucho con lo de no mover un dedo.

Para empezar, puedes tener un gran capital pero no en forma líquida. Pongamos una finca rústica. Si no la trabajas "mueves un dedo" no hay retorno, no generas ingresos y lo poco que tengas de liquidez, lo vas perdiendo en mantenimiento.

Otra vía es la de tener liquidez y no mover un dedo como dices. Lo pones al banco y que te den intereses. El retorno siempre es inferior a la inflación con lo que a la larga la fortuna va a menos y el capital líquido cae de forma exponencial.
#18 Todo Obvio, pero lo primero despreciar mi comentario tirando del absurdo de la literalidad, con reduccionismo y atacar con falacias. No se que esperas que te responda.
#24 jajajaja me encanta! Así se contesta con cierto nivel, mis dieses.
#18 Si tienes dinero _de verdad_ te puedes permitir un asesor financiero que se encargue de gestionarlo.

Y si eres un matado como yo con un roboadvisor (cualquier roboadvisor) ya le ganas a la inflación a largo plazo.
#83 cuidado con los asesores. Conozco una familia que el asesor los desplomó y ahora la finca va a nombre del asesor.
#18 Lo que ha dicho es rigurosamente cierto. Y tus argumentos en absoluto lo desmienten
#18 Lo que dices no se sostiene.
El rendimiento medio de la bolsa al neto de la inflación supera el 6%. Hay bastante literatura sobre la regla del 4%, es decir, que puedes retirar anualmente el 4% de tu patrimonio sin quedarte nunca a cero (de hecho, con los años dicho patrimonio seguirá creciendo). Eso significa que si tienes 10 M€, puedes retirar anualmente 400k€ y ser cada vez más rico. Sin mover un dedo.
CC. #15
#15 continuo.
Como ejemplo tienes la serie Guinness en Netflix. A finales de siglo XIX los herederos reciben una liquidez de 1.000.000 de libras lo que a día de hoy con la inflación serían 180.000.000 millones aprox. Si no movieran un dedo en el momento de recibir la herencia y lucharan e invertiran para vencer a la inflación a día de hoy el heredero no podría comprar ni una casa decente.
#20 Si no mueven un dedo: pierden el valor de su herencia en más de un siglo.
Si mueven medio dedo: se lo prestan a estados solventes y pierden mucho menos.
Moviendo un dedo: contratan a un asesor fiscal y se enriquecen sobrándoles nueve dedos.
#22 Y mas en un siglo ya no les afecta a ellos
#20 Solo que hubieran invertido en un índice como sp500 ese 1M de libras del 1900 sería hoy >1000M de libras. Es decir, ajustada la inflación serían más de 5 veces más ricos que entonces.
#20 "lucharan"??

En serio ?
#290 tu comprensión lectora es nula.

#15 habla que el dinero se multiplica por generación espontanea sin hacer nada.

Yo en ningún momento he hablado de la bolsa. He hablado de depositar el dinero en el banco y recibir el interés de este. La cosa con menos riego de todas y con menor retorno a la inflación.

En muchos bancos si este peta, tienes un valor asegurado de 100k siempre que esté en depósito pero el valor en acciones o fondos no lo tienes asegurado. Tenéis que leer la letra pequeña.
#302 Eso tampoco es cierto. El valor en fondos, si tu entidad se declara insolvente, está garantizado por el fogain. La garantía es hasta 100 000 € por entidad, exactamente la misma cantidad que el fondo de garantía de depósitos.
CC. #15
#13 saliendo un poco del mundo de las fortunas medievales, si nos vamos al IBEX 35, las sagas familiares son un clásico:

* INDITEX: CEO la hija del fundador.
* SANTANDER: el CEO es la hija del CEO anterior.
* ACCIONA: El CEO heredó de su padre la dirección de acciona.
* PUIG: El CEO es el tercero de la saga familar que dirige la compañía,
* FERROVIAL: El CEO es el hijo del fundador.

No digo que esté mal, pero lo de la meritocracia... pues depende qué cartas te toquen.
#3 #5 en mi opinión el modelo ideal es una socialdemocracia con un impuesto a la herencia que impida que alguien pueda vivir sin trabajar de lo que ha heredado.
No tiene el desincentivo para generar riqueza del comunismo ni las manos muertas del capitalismo.
#25 por suerte, los que pensáis como tú sois cuatro y el de la guitarra, y estáis todos aquí, en esta cueva.
#5 Eso siempre me recuerda al famoso comentario de que para empezar en un garaje hay que tener un garaje.
#2 #3 #5 Entra el profesor a clase, y dice al alumnado

"Escribid vuestro nombre en un papel, y haced una bola con el"

Los alumnos obedecen religiosamente, y cuando todos han terminado, el profesor levanta una papelera y exclama:

"Esta papelera simboliza la riqueza, el que consiga encestar su bola de papel en ella sin levantarse de su asiento conseguirá triunfar"

Y acto seguido, coloca la papelera justo delante de las mesas centrales de la primera fila.

Los alumnos se…   » ver todo el comentario
#3 hombre si, para mantenerte en la cresta o te adaptas o caes.... Ahora puedes ser conocimiento financiero, en otras épocas, otras artes ...

Aunque tengo entendido, que las habilidades sociales y ciertos valores son más importantes a día de hoy.
#3 Lo más triste de todo es que hace unas décadas sí era cierto. EEUU ha sido históricamente más igualitario que Europa, y en los años 50-70 se vivió en todo el mundo occidental el periodo de mayor igualdad económica desde que hay datos.
Pero por desgracia las políticas cambiaron para beneficiar la acumulación de capitales y hemos vuelto a los niveles de desigualdad de hace más de un siglo.
#2 Evidentemente.

No solo eso. Un muy rico puede iniciciar tal o cuál negocio y permitirse equivocarse una, dos, tres, diez veces... usando además la infraestructura que hemos pagado entre todos.

Un trabajador, al mínimo fallo que tenga en ese emprendimiento puede ir a la ruina de por vida, por ejemplo.
#6 Un clásico en las startups.
Tu entorno determina desde:
* La capacidad de fallar (Tienes plan A, B, C y D). Si tu startup falla, hasta cierto punto no pasa nada.
* Los contactos: He trabajado en startups, pero sus fundadores son gente de familias muy bien conectadas. Si voy yo a levantar capital, y si no tengo un track record maravilloso me cierran la puerta en las narices. Si vienes de una familia bien, puedes levantar varios cientos de miles de € solo con una idea (al menos hace unos…   » ver todo el comentario
#2 Tb puede estafar al estado, personas y empresas, y pagar a jueces y fiscales corruptos para salirse con la suya.
#8 Eso nos la colaron bien el dia que dieron a las empresas derechos legales que solo corresponden a los seres humanos.
#2 El dinero no trabaja, si pones una moneda de euro en la mesa y la miras fijamente mucho rato verás que no hace nada.
Los que trabajan son muchos curritos. Puede que no haya una relación laboral entre el dueño de acciones de una empresa y los trabajadores de esa empresa, pero estos trabajan para aquel.
Por eso se dice "trabajar para fulanito"
#33 Creo que #2 no habla de empresarios, sino de inversores. Aunque tienes razón, ese crecimiento se debe al trabajo de otros.
#2 no solo eso, hay dos puntos que la gente suele ignorar:

- La gente con dinero, atrae a gente que quiere algo de ese dinero (o al menos sentirse parte de esa riqueza). Esa gente, le aporta favores, información privilegiada, etc... con lo que le ayuda a incrementar aun más su riqueza (aquí la meritocracia ni se le ve, ni se le espera)
- Además, otro punto es que sin servicios públicos, no podrían conservar su patrimonio. Por ejemplo, en el inmobiliario, sin policías, bomberos, buenos…   » ver todo el comentario
#2 añádele la premisa de que ese capital es heredable sin apenas penalización y que esa riqueza es ejecutada por sociedades que tienen la misma atribución legal que una persona (derechos) pero que pueden escabullirse de pagos, tributos, sanciones... de forma legal y tienes un win win de manual. No me extraña que pongan todo su intereses, una gran cantidad de recursos y un mastodóntico aparato mediático y legal para mantener el status quo.
#2 Bueno, puede poner a trabajar a curritos para él 24/7 directa o indirectamente.

El dinero no trabaja
Las acumulaciones de capital en manos de pocos es dictadura.
#1 Todo el mundo puede comprar acciones.
#34 Todo al que le sobre dinero.
#56 Por un café te puedes comprar varias acciones.
#57 Si, por un cafe me convierto en Warren Buffet
#58 No, pero puedes empezar a capitalizar tus ahorros.
#59 ¿Entonces que haces aquí comentando a cambio de un cuenco de arroz cuando podrías ser millonario y que escriban por ti?
#76 Se cree el ladrón... no será a ti a quien pagan por comentar?
#81 que te pagan dicen, ya te gustaría, conformate con el cuenco de arroz y no te quejes xD xD xD
#59 Ya basta de escribir subnormalidades, ok?
#59 Quien crees que ganará más invirtiendo el que tiene mucho o el que tiene poco? Pues eso. No nos vendas meritocracia bursátil que tampoco existe.
#59 en Stratton Oakmont? o Jt marlin?
#59 Que ahorros?
#58 hola Warren
#57 Depende de la acción. Y las acciones se compran con el dinero que no es necesario para vivir. Y no todos disponemos de la misma cantidad, con poca cantidad no vas a medrar nada. No todos disponemos de medios, conocimientos y personal que nos diga en qué invertir.

No hay meritocracia : los que pueden invertir, sabiendo lo que hacen, es porque ya partían de una posición ventajosa.
#34 No todo el mundo puede comprar políticos, jueces y policías. Y la opinión pública.
#34 Me encantáis los curritos con ínfulas de Gordon Gekko :hug:
#84 Sin embargo los curritos que desprecian invertir por su cuenta y confían su jubilación a las prestaciones que deciden los políticos me dan pena.
#84 Findeton no es un currito, es un liberal pura cepa, viviendo en un paraíso fiscal y no dudo que tenga pasta, no es un fachapobre, éste es de los que cree en el sistema porque el sistema le ha tratado bien y se cree de verdad que eso lo puede hacer cualquiera
#34: Sí, pero cuando venden una casa, y alguien se adelanta a ti ofreciendo más dinero y ese alguien tiene como único objetivo ofrecerte esa casa por un alquiler elevado para sacarte el dinero... la legitimidad de esas ganancias está en entredicho.
#86 No veo por qué, el precio del alquiler lo pone el mercado, no nadie en particular. Y si ha ofrecido más dinero es porque está dispuesto a tener un retorno menor en su inversión (porque el precio de alquiler no lo pone él sino el mercado).

Y si el precio de alquiler lo pone él, ¿por qué no pone un precio de 100 millones de euros al mes por metro cuadrado?
#90: No veo por qué

Es anticonstitucional, la vivienda es un bien básico y no se puede usar para especular, tampoco con los alquileres.
#94 Derecho a la vivienda no significa derecho a la vivienda que me gusta al precio que puedo pagar.
#94 como dijo Abalos:"... es un derecho pero también un bien de mercado".

Ahí se jodió la marrana.
#90 a ti te parecería bien que una empresa dispuesta a tener un menor retorno del su inversión compre todos los viales de insulina que hay en España y los venda a 100 euros el vial?
#90 El mercado son personas en particular, no es un ente abstracto y mágico
#90 Quien es "el mercado"???

si ha ofrecido más dinero es porque está dispuesto a tener un retorno menor en su inversión

Ese razonamiento y conclusión no son correctos. Juega otra vez
El tema tiene muchas más aristas
#34 tu puedes comprar acciones, el rico compra casas
#34 Es curioso que lo más importante para los liberales sea el tema de las acciones. Un mercado que requiere regulación a tope para poder medio funcionar.
#34 los esclavos en muchos casos también podrían comprar su libertad. No sé por qué abolimos la esclavitud, la verdad... :troll:
#34 No, yo no puedo, no tengo dinero
#34 de los creadores de "El que no es rico es porque no quiere" les presentamos la nueva película "El que no es rico es porque no compra acciones baratas".
#1 Si se han hecho ricos a través de transacciones libres, entonces sí se han ganado dicha riqueza limpiamente.
#37 Lo que viene siendo robar.
#60 No, robar a los ricos es lo que proponen muchos aquí.
#61 Robar a los ricos es Justicia.
#89 No, robar está siempre mal.
#91 los ricos roban (legalmente) a los pobres
#98 Y las empresas roban a los trabajadores más que los trabajadores a la empresas.
#91 Y por eso hay que redistribuir la riqueza
#91 Ostia, moralina barata.

A la hoguera con Robinhood!
#89 expropiese... Y vaya cómo funcionó ohhh wait
#61 esto es demagogia de la buena. La especulación con bienes de primera necesidad también es robar si nos ponemos así.... hinchar los precios a base de jugar con la borsa significa que directamente estás robando dinero. Los impuestos a los ricos son una forma de redistribuir este ROBO otra vez.
#61 Recuperar lo nuestro es lo que se propone por aqui
#61 No, aqui se proponen impuestos a los ricos. Si los impuestos son legales porque asi lo recoge la ley, tampoco es robar, no?
#60 Lo que viene siendo no entender en qué mundo vives. Como los niños...
#37 Creo que el punto en el que divergimos muchos es en qué consiste una transacción libre.
#69 Ya sé que para muchos el hecho de vivir en una realidad con limitaciones físicas implica que no eres libre. Obviamente no puedo estar más en desacuerdo, el hecho de que como ser vivo necesites aire para respirar y comida para nutrirte no significa que no seas libre.
#77 No hablo sólo de eso. Hablo de que la libertad no es todo o nada, sino que hay una enorme escala de más o menos libertad. Y cada uno de nosotros pone un punto en ese baremo, que no es universal y objetivo.

Alguien puede pensar que aceptar no tener vacaciones o trabajar 16 horas diarias es enteramente libre; otro, que las circunstancias de esa persona de base condicionan su aceptación si la alternativa es quedarse sin trabajo.

Por poder podemos ver libertad en absolutamente cualquier situación. Si te apunto con una pistola a la cabeza y te exijo tu cartera, también hay libertad ahí, ¿no? Eres libre de elegir entre que te robe o morir.

El punto está en ver dónde trazamos el limite.
#88 Quieres decir que cuando todos eran más pobres, ¿nadie tenía libertad? ¿Cuándo nació la primera persona en libertad de la historia, en 1980? Mejor revisa tu definición de libertad.
#92 Che, Findeton, no pongas los bueyes antes que el yugo. Yo no he dicho eso. He dicho de forma muy aséptica que la libertad es un rango, nadie habla de 1980 ni leches. Te estoy definiendo un problema filosófico con el que concuerdan hasta tus seguidos autores libertarios de la escuela austríaca.

Precisamente te digo que no hay una definición unánime de libertad, y tú me vienes con que revise mi definición. No estoy seguro, ahora que lo pienso, de si te has equivocado al responder.
#97 Pues dame la definición en la que te basas para decir que ciertas condiciones laborales X significan que no tienes libertad.
#88 #92 La definición de libertad que mas me gusta se la leí a Heinlein

"libertad es la capacidad de tomar decisiones"

Cuanto mas puedas decidir mas libre eres

Obviamente, cuando tus opciones son de mierda, tipo morir o entregar tu dinero al atracador, obedecer al explotador o pasar hambre y privaciones, tomarte un café o intentar ahorrar... tu libertad es mínima
#88 Y no hay un solo tipo. Y existen conflictos entre la libertad de uno y los demás.

Pero ideas complejas como esas no caben en mentes simples.
#77 Si te quitan el aire si no pagas 10 eros por segundo y te mueres, lo haces con libertad.

Haber pagao
#37 Venía a contestar lo que te ha dicho ya #69, y añadir que si se han hecho ricos externalizando impactos medioambientales que luego tenemos que arreglar entre todos, o que ponen la subsistencia de todos en peligro, igual no es una manera limpia de hacerse rico.
#37 Cuantos se han hecho ricos empezando desde 0 con entorno desfavorable? Cuantos han pegado el pelotazo empezando desde 0 pero enredando a alguien ya rico? (porque esos casi se podria decir que es robar)

Y cuantos ya venian de entornos adinerados? Los numeros son bastante claros
#37 Que sea legal no significa que no sea éticamente robar.
#74 No has razonado que sea robar.
#82 Comprar voluntades políticas, judiciales y policiales además de la opinión pública con mentiras. Perdona, no suponía que necesitase bajar a este nivel.
#74: ¿Ética? ¡Para nada, mentalidad de tiburón tío, mentalidad de tiburón!

Eso sí, luego cuando los de abajo tienen mentalidad de pirañas (el "organízate y lucha"), ahí sí apelan a la ética.
O como San_Luigi_Mangione, que luchó saltándose el paso de organizarse, ahí también apelan a la ética, y no digo que matar esté bien, pero hay muertes que salvan vidas.
#37 Y también los que se han hecho ricos pidiendo deseos al genio de la lámpara. Y ambos grupos son de aproximadamente el mismo número de personas.
#37 Explica eso de transacciones libres, y lo de limpiamente, qué significa? En este mundo, nadie es una isla independiente y autárquica, y todo lo que tenemos es gracias a la sociedad en conjunto. Por ejemplo tíos como Roig o Amancio se hacen millonarios gracias a distribuir mercancías por redes de transporte, carreteras, puertos, etc. que pagamos entre todos, policías y sistemas judiciales que protegen la propiedad privada y la acumulación de riqueza, legislaciones que les permiten producir…   » ver todo el comentario
#37 El problema es que hacerse rico trabajando es posible, hacerse muy muy muy rico solo trabajando, no es posible.
#37 El trabajo esclavo y el tráfico de los mismos eran parte de las transacciones libres y legales. Y la de fortunas que derivan de ahí ni te cuento.
#37 Que la transacción sea libre o incluso que la haya ganado limpiamente no quiere decir que la merezca, que sea el fruto de su esfuerzo, o que haya creado esa riqueza. Y desde luego no quiere decir que no se le pueda intervenir una parte para revertir en beneficio de la sociedad que le permitió llegar a una situación en el que esa oportunidad existió, esa persona pudo acceder a ella libremente y después de ganarla limpiamente pudo permitirse que otra persona no se la quitase suciamente.
#37 Eso no existe. Por qué un trozo de tierra tiene dueño?
#37 ¿Hay de esos? Lo normal es hacerse rico siendo un hdp o que tu padre ya lo sea. Competencia leal yo aún estoy esperando para verla y tengo ya 60 años. Queda lo de la lotería, pero es una lotería que te toque.
#37 Conoces algún ejemplo?
#37 Cuando leo las opiniones que vierten cuentas como esta, pienso que realmente los ponen ahí la gente que gestiona esta web para que la gente pueda discutir de manera torticera y que esto coja un tono de tertulia mañanera apestosa que siempre ha funcionado tan bien.
#1 suele ser herencias, y cuando tu vida adulta empieza con chetos es más fácil acumular más cosas.
#1 Y si es en una sola mano, como por ejemplo el estado, ni te cuento. Tienes un montón de ejemplos.
Una persona trabaja y gana mil.
Otra gana millones.

Es físicamente imposible que uno esté esforzándose miles de veces más que el otro.

Por tanto, si. Es imposible que los ricos merezcan ser ricos.

Ahora puedo leer el envío xD
#16 pues ya sabes, buscate un curro como el que gana 1000 veces más. Es fácil.
#17 ¿En que punto eso es una respuesta que encaje con mi comentario?

Precisamente, nadie gana 1000 veces más porque se haya buscado o merecido un curro mejor.
#27 eso es simplemente tu opinión. Que como sabes, es como los culos, todos tenemos uno.
#29 ¿Puede una persona esforzarse 1000 veces más que un carpintero que gana 1000€ al mes?

¿O es que de verdad crees que esforzabdote lo suficiente puedes pasar de pobre a rico?

Si vas a responder que si a esta segunda pregunta espero que puedas aguantar la risa.
#30 ¿A Alguien le interesa lo que se esfuerza?

Se trata de lo que produce...
#35 ¿Lo que produce lo hace solo?
Deja un bebé en el bosque. Vuelve 30 años después.
Lo que ha producido ese bebé es lo que puede producir un ser humano por si mismo, todo lo que produce un ser humano en sociedad es, mayoritariamente, gracias a la sociedad.
Por tanto, el que se hace rico se está aprovechando de la sociedad.
#38 Ese rico llega a serlo a través de transacciones libres, ergo no se está aprovechando de nadie. Si tan fácil fuera hacer lo que hace, lo harías tú.
#39 Hombre... por favor... es muy muy feo eso que has dicho. Transacciones libres... que manera de deshumanizar la belleza del nacimiento en buena cuna.
#40 Ya sabemos que los padres de Elon Musk no eran pobres, pero había millones de personas que tenían esa riqueza o más y sólo uno se convirtió en la persona más rica del planeta. Así que la cuna no lo es todo.
#44 Claro que no lo es todo. Todos sabemos que Elon esta donde está porque es un increible ingeniero civil, industrial, mecánico, quimico, eléctrico e informático ademas de politólogo, físico matemático, economista y reputado jugador de la élite de los egames. La auténtica encarnacion de Bokaroo Banzai.
#44 El resto sigue viviendo a cuerpo de rey sin pegar palo al agua pero con perfil bajo sin que los conozcas.
No aporta nada ser el hombre mas rico del mundo cuando con muchos ordenes de magnitud por abajo puedes vivir como un rey. Absurdo argumento.
De hecho preferiria mil veces ser uno de esos y vivir en el anonimato y la tranquilidad que un Elon Musk, que por cierto, esos perfiles parecidos a Trump o Bezos ya ni tienen que ver con una intencion real de prosperar y generar dinero. Mas bien lo contrario, tienes tanto capital que solo te queda realizarte a traves del narcisismo y la psicopatia. Es solo un JUEGO de poder e imagen publica.
#39 Yo no puedo hacerlo, precisamente, porque no está al alcance de todo el mundo.

Espero que tú seas increíblemente rico y, gracias a ello, puedas no considerarte un vago.

Son "transacciones libres" que implican que otro está recibiendo menos de lo que se merece para que ese se lleve más de lo que merece.

Hay una forma de ajustar ese equilibrio y que ni siquiera impide que algunos se hagan ricos, solo lo ralentiza: impuestos e intervencionismo económico en general.
Esto deberian regularse y usarse de forma que, mientras haya alguien trabajando y pobre, no haya un rico. E incluso más allá tendiendo en cuanto que el pleno empleo es imposible en una sociedad completamente tecnificada.
#41 ¿Quién eres tú para decidir si alguien está recibiendo menos de lo que merece? Es esa persona la que decide libremente entrar en ese contrato, como cuando entras en cualquier contrato. ¿Recibe Jazztel menos de lo que se merece cuando le contratas el servicio de internet?
#42 Yo no, el conjunto de la sociedad debe decidirlo.

El porqué creo que existe esa injusticia ya lo he escrito en esta conversación.
#43 No sé de qué injusticia hablas.
#45 La de que el dueño de la fábrica se haga rico, inciso si quiere estar todo el día sentado, y el que la hace funcionar no llegue a fin de mes. Y eso solo porque hay un papel que dice que la fábrica es suya.
#46 La justicia juzga los actos de las personas, todavía tienes que explicar qué acto concreto de ese rico es injusto y por qué.
#47 Es injusto que uno, que no se está esforzado más que otro, se haga rico mientras el otro no come.
#48 Repito, la justicia juzga los actos de cada persona individualmente, no en comparación con los demás.
#49 Claro. Si encima de la mesa hay una tarta, que hemos cocinado entre todos, no es injusto que uno se lleve más que el resto provocado que a algunos no les llegue.

Como mínimo agravio comparativo.
#51 Si a cada uno se le ha pagado un salario para hacer esa tarta, pues ya han sido remunerados por ello y la tarta será de su dueño.
#52 El salario es la tarta. Pensaba que estaba claro.
#53 Peor me lo pones. En un sistema capitalista la tarta no es de un tamaño fijo, sino que los capitalistas hacen que sea cada vez más grande. Antes del capitalismo (y ahora, pero en el socialismo) la tarta era fija o menguante, pero ahora no. La política es un juego de suma cero, la economía no lo es.
#54 Menos mal que, por una vez, admites que son los capitalistas los que generan la inflación. (Controlan al estado para que se lo permita)

Los capitalistas hacen que cada vez se le ponga más levadura, pero la tarta alimenta lo mismo.

Claro que la economía es un juego de suma cero. El dinero representa acceso a recursos y esos no son ilimitados. Da igual cuando dinero imprimas: solo harás que valga menos. Y no creo que hoy vayas a discutirme eso.
#55 No, la economía no es un juego de suma cero. Y me parece genial que reconozcas que el estado es el que crea la inflación.
#65 Claro. El estado en un sistema capitalista. Ese sistema en el que da igual quien creas que gobierna, gobiernan las empresas.
Y, cuando una empresa lo suficientemente grande así lo quiere, se imprime y se devalúa.
#100 Caso concreto <> norma
#54 Los recursos son finitos. Aunque se hagan malabares y trucos
#52 Que es el que no ha pegado un palo al agua, pero tiene dinero en el banco
#49 Me temo que eso es falso. Que yo me coma un plato de lentejas entero es justo o injusto ?

Es lo mismo si el que tengo al lado se muere de hambre que si tiene otro plato?
#39 Que pesao con las transacciones libres. No, ese rico no llega a serlo por "transacciones libres", en la mayoria de los casos ya era rico y podia permitirse esas transacciones libres de gran cuantia, que alguien sin recursos no puede realizar.

Deja de escuchar tus podcasts de Llados y the wall street wolverine porque te estan pudriendo el cerebro
#35 esto es culpa directa de darle medallitas a todos por participar cuando se es joven, no se madura y se piensa que todo es igual xD
#35 Personalmente o delegando en el esfuerzo ajeno ??

Cuanto produce Amancio Ortega?
#30 en mi entorno cercano, muy cercano, dos personas se han hecho ricas partiendo de clase media-baja y una se ha hecho muy rica partiendo de clase media-alta. Las dos primeras gracias a haber estudiado una carrera técnica y haber sabido leer lo que demandaba el mercado, y la tercera por pura genialidad. Tú sigue con tu mentalidad comunista, que llegarás lejos.
#16 Ese es tu error, eres un humano, no un mulo de carga. Ahórrate el dinero de los vicios y esfuérzate intelectualmente
#16 No sólo es el esfuerzo lo que cuenta, es esforzarse inteligentemente. Si te pones a cavar con pala 20h al día, por más que te esfuerces, no sales del hoyo.

Por otro lado, además del "esfuerzo" cuenta la capacidad de asumir riesgos, la perseverancia, el empuje, la inteligencia, etc
#16 Es que lo que se recompensa es el output económico, la utilidad, no el esfuerzo invertido.

Tu puedes poner miles de horas y esfuerzo en una cosa que sea una mierda e inútil y nadie te va a valorar eso con mucho dinero por mucho esfuerzo que hayas puesto. Y al revés, puedes proporcionar un servicio que sea muy útil y que te recuperes de muy poco esfuerzo y será recompensado económicamente.
Deberían repartirlo. La alegría que se iban a llevar la cuadrilla que se pegan todo el día fumando porros y bebiendo cervezas en el chino de mi barrio.
#4 Efectivamente, como la meritocracia es imperfecta, y hay gente que ayuda a sus hijos y todo eso ... Mira, lo mejor es estar acostado y que repartan esa creación de riqueza.
#10 hágale. Yo me pido un chalet en Jávea, con vistas al mar.
#12 No lo prefieres en Mónaco?
#4 Su agudeza argumentativa y la de sus votantes seguro que es menor que los de la cuadrilla del chino de su barrio... {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
#26 y eso en cristiano significa...
#28 Que leas sobre la falacia del hombre de paja antes de meterte a debatir
#85 pero que falacias ni que hostias...
#4 Pero y usted de qué trabaja que se pasa el día mirando quién está en la terraza del chino de enfrente xD
#93 yo es que piso la calle, galán.
#4 cambia el chino por la discoteca de moda, los porros por cocaina y la cerveza por moet chandon y ya tienes la ocupación de los hijos de millonarios.
Todos son socialistas cuando el que pone el culo es otro.
Sólo hay que ver quién gobierna EEUU ahora para darte cuenta de que la meritocracia en el mundo capitalista no existe.
Los ricos son unos delincuentes socialmente respetables así como los que también lo son en aspiraciiones. No hay fortuna sin crimen y no es una jauría de la que no podamos desprendernos.No es la ley de la gravedad consustancial al universo, es una banda de ladrones y delincuentes que se aprovechan y monopolizan la riqueza que ha producido la sociedad. Parásitos y garrapatas de la peor especie.
#19 Como si montar una empresa, arriesgar dinero propio y crear miles de empleos fuese robar. Confundes monopolio con éxito y delincuencia con innovación. Si tan “parásitos” fueran, explícale a millones de personas que cada día eligen libremente usar sus productos o trabajar en sus compañías. Que no te enteras: sin esa gente que tanto odias, la riqueza no se multiplica, se estanca.
El capitalismo se basa en la idea meritocrática de que cada uno recibe lo que le corresponde por su esfuerzo.

Si la primera frase ya está mal planteada… qué esperar del artículo?
Totalmente de acuerdo.

Sin embargo, los pobres SÍ merecen su pobreza.

:troll:
#23 Efectivamente, ¡¡que hubieran nacido ricos!!
El cuento de la lechera:

"Un pobre empieza a trabajar en una sastrería
Con muy esfuerzo y ahorro monta su propio negocio
Las cosas le van bien y empieza a contratar más personal
Todo va viento en popa y crea su primera tienda
Luego la segunda, tercera, cuarta
Como el hambre agudiza el ingenio decide recortar costes deslocalizando
Su negocio se vuelve internacional
Cotiza en bolsa
es rico"

Se ha ganado su riqueza?
#64 ¿Tiene cuatro tiendas y pasa hambre?
#64 Pero como va a esforzarse y ahorrar, si los malvados políticos imponen normas que hacen que limite las horas que puede trabajar al día! :troll:
Qué manía con repetir siempre el mismo sermón, como si descubrir que vivimos en sociedad fuese un hallazgo revolucionario. Claro que hay infraestructuras, claro que hay conocimiento acumulado y normas jurídicas… pero de ahí a decir que la riqueza individual “no se merece” hay un salto lógico de campeonato. Esa “subestructura” la tienen todos, lo que marca la diferencia es quién sabe aprovecharla, arriesgar su capital, innovar y generar valor. Gates o Musk no se hicieron ricos por respirar el…   » ver todo el comentario
#67 digo yo que entre la visión extrema del comunismo de 800 dólares y la extremista en la que vivimos de conseguir esas fortunas indecentes hay un puto termino medio.
#67 Tranquilo, que no vamos a incautarte el Lamborghini.

Por ahora.
Nada nuevo. Ya fuisteis avisados, pero desoísteis el mensaje: youtu.be/rzFJ1_3Iwgw?feature=shared
A los ricos que se lo quiten todo... pero a mi que no me quiten lo mio...
#87 Exacto, nadie se merece lo suyo, salvo yo.

Es como aquello de las bicis.

-Si tuvieras dos coches ¿qué harías?:
-Me quedaría uno para mí y el otro se lo donaría al partido, para que fuese útil para todos.
-Muy bien… ¿y si tuvieras dos casas?
-Me quedaría con una para vivir y la otra la donaría al partido para que fuera utilizada por otro que la pudiera necesitar.
-Buena respuesta. Y si tuvieras dos bicicletas?
-Oye, para, para… Que bicicletas sí que tengo y son mías.
El problema de querer decir algo serio y comenzar con una falsedad-error es que a quienes sí saben qué es el capitalismo se les quiten las ganas de seguir leyendo. :wall:
#7 En la misma entradilla tienes el desarrollo argumental de por qué la frase del título ni es una falsedad ni es un error.

la creación de riqueza es un proceso fundamentalmente social, y los ricos no tienen ningún derecho a acaparar todos los recursos y el poder.

Una verdad como un castillo.

El dueño de las minas, sin mineros no es nada. El dueño de los campos, sin jornaleros no es nada. Elon Musk, sin sus ingenieros y su plantilla de trabajadores, no es nada.

Y esas "ideas" de montarse una mina, una granja o una empresa añade cohetes reusables no se les han ocurrido a ellos tampoco. Ni siquiera el dinero lo ponen ellos, sino que mucho les llega de subvenciones (o sea, de los impuestos de todos).
#14 El capitalismo se basa en la idea meritocrática de que cada uno recibe lo que le corresponde por su esfuerzo. Debemos rechazar de plano ese razonamiento
Al capitalismo se la suda la idea de meritocracia, de una manera tan salvaje que no aparece como indicador económico en ningún lado.
Es más, la poca paja mental al respecto es netamente filosófica y vincula el capitalismo con el éxito no por mérito sino por predestinación, es la visión protestante del capitalismo.
Por otro lado, esto que te copio es, además de un error, un hombre de paja en toda regla.
Él autor afirma algo del capitalismo que no es y después claro, lo rechaza a placer y a plantear tesis propia.
Está mal en economía, está feo en filosofía.
#14 Trabajadores ha habido desde siempre. Sólo desde que hay capitalismo ha habido crecimiento económico exponencial. Así que esos empresarios son también necesarios para disfrutar de la riqueza que todo el mundo disfruta hoy.
#36 Sólo desde que hay capitalismo hubo revolución obrera ha habido crecimiento económico exponencial. Así que esos empresarios son también los trabajadores son los únicos necesarios para disfrutar de la riqueza que todo el mundo disfruta hoy.

De nada.
#36 El capitalismo aparece justo después del inici de la revolución industrial. Quizá la riqueza actual y el crecimiento económico exponencial dependen del desarrollo tecnologico.
#36 Sólo desde que hay capitalismo ha habido crecimiento económico exponencial.

Eso es mentira, directamente falso.

#73 Trankilo mákina, crack.
#14 Campeón, que no te enteras: claro que un empresario sin trabajadores no es nada, igual que los trabajadores sin empresario tampoco tendrían ni mina, ni granja, ni cohete que valga. La diferencia es que la idea, la coordinación, el riesgo y la inversión inicial no caen del cielo. Tú puedes tener a miles de ingenieros brillantes, pero si nadie pone la pasta y se juega el cuello para organizarlo todo, se quedan en paro o haciendo powerpoints. Las subvenciones son migajas comparado con el capital que arriesgan y los retornos que generan. Sin liderazgo y visión, la plantilla sola no hace nada.
#73 igual que los trabajadores sin empresario tampoco tendrían ni mina, ni granja, ni cohete que valga.

Incorrecto, y a las cooperativas me remito. Holocracia, sociocracia, etc. El empresario es el único prescindible en la empresa.
#73 los trabajadores sin empresario tampoco tendrían ni mina, ni granja, ni cohete que valga.
Eso es falso. Pueden montar una cooperativa
Amañado dices, crack, cuando lo que describes es la esencia de la inversión: riesgo y responsabilidad. El currito, como tú lo llamas, puede ahorrar, invertir, emprender o quedarse en su zona de confort. El que pone su dinero a trabajar arriesga perderlo, no es magia. Que confundas oportunidad y riesgo con “trampa” solo demuestra que prefieres llorar al sistema antes que entender cómo funciona y aprovecharlo.
#75 Otra vez...

El dinero no trabaja

menéame