Publicado hace 13 años por --112088-- a elvinosaurio.blogspot.com

Publicar en la revista Nature es muy difícil y tiene mucha transcendencia ... han decidido hacer una clasificación de instituciones según el número de artículos publicados en las revistas del grupo Nature. De las 50 instituciones, 33 son estadounidenses, 5 británicas, 4 japonesas, 2 francesas, alemanas y canadienses, y una de Suiza y de China. Spain: 0 points ... ... quitar subvenciones en investigación, puede ser pan para hoy y hambre para mañana.

Comentarios

D

#1: No exageres, quizás en ciencias no estemos muy avanzados, pero España no es pandereta, ya que en ingeniería si estamos bastante mejor.

#10 y #15: Gracias, ya he decidido mi voto: SENSACIONALISTA.

D

#16 ¿Y quién está hablando de ingeniería? La España de castañuela y pandereta no se refiere a eso, hombre...

D

Dicho de otra manera: en la España de castañuela y pandereta el dinero destinado a subvenciones se dedica a fomentar "otros aspectos" y a devolver favores prestados.

D

#1 ¿Qué aspectos?

D

#2 El cine, los partidos políticos,...

D

#4 ahh perdon, había entendido que el dinero destinado a investigar lo usaban los científicos para otras cosas

Yomisma123

Yo conozco muchos científicos españoles a los que les falla el inglés, tienen el nivel justo para poder leer un "paper" (un poco malamente) pero desde luego no tienen nivel para publicar nada.
Luego está lo que dice #3
Y luego lo de siempre, que en España se recorta en investigación y esos son los resultados, que no se investiga

D

#3 Y en el resto del mundo evalúan a la gente por sus 5-6 contribuciones más importantes. Aquí, se les evalúa al peso...

m

¿Cómo? ¡Pero si en nuetro país hay montones de doctorados, y todos cum laude! Va a ser cosa de esos extranjeros que nos tienen manía [irony:=on]

D

No es un problema exclusivo del ámbito científico, la sociedad española entera está centrada en integrar soluciones desarrolladas por otros.

Estamos lejos de los trabajos de mayor valor añadido (investigación, desarrollo, innovación, etc.) y nos quedamos en los trabajos de mano de obra menos cualificada.

Ahí radica nuestro problema de productividad, no es que trabajemos poco, es que lo que producimos tiene poco valor.

b

Las universidades españolas funcionan de manera deficiente, aunque eso no quiere decir que no haya gente buena. La inversión es escasa y al final acaban siendo gestionadas de la peor manera. No es de extrañar que no haya universidades españolas entre las mejores del mundo.

Seguro que más de uno puede contar historias de profesores cabrones que trepan a costa del trabajo de sus alumnos, administrativos que te complican las becas y las gestiones como perdonándote la vida en lugar de facilitarte los trámites, individuos que sin saber como llegan a ser catedráticos, gente sin un nivel decente de inglés que sale adelante tirando de la "gracia española", politiqueos propios de ministerio e injusticias en general.

Eso además de limitar el potencial, acaba por desmotivar a los estudiantes e investigadores, o les anima aún más a hacer carrera en el extranjero.

L

Lo peor es que nunca inversión en investigación esta mal dirigida, premiando la cantidad en vez de la calidad que es lo que te lleva a Nature.

D

#20 : Algunos motivos:
- el dinero está en los bancos y constructoras, no en las empresas tecnológicas
- es mucho más sencillo y menos arriesgado contratar en precario a trabajadores no cualificados
- nuestras universidades son un desastre y no fomentan la excelencia
- el sistema educativo en su conjunto es un desastre
- el funcionariado y la burocracia acaban de matar al que logra escapar
- falta de tradición (suena a disculpa, pero el tener ejemplos a mano que hayan avanzado por el mismo camino que te interesa importa y mucho)
- etc...

D

Alguien más ha reparado que, de las 50 instituciones listadas, 40 son de países angloparlantes?

D

... quitar subvenciones en investigación, puede ser pan para hoy y hambre para mañana...
Será quitar investigación... ¿o es que alguien ha decidido ya por mi que esa investigación tiene que ser del sector público... con los resultados obtenidos hasta ahora?

D

#11 El mayor problema de España no es la inversión pública en investigación. Es que a sus empresas privadas no le sale de los cojones invertir en investigación. Si te fijas somos de los países con menor inversión privada en investigación.

D

#14 Es decir que me estas diciendo que el verdadero déficit es la investigación en el sector privado, pero lo importante es lo que pase con las subvenciones... fantástico y... me lo temía.

D

#19 No, eso te lo has inventado tu. Yo solo digo que aquí a las empresas privadas todavía no tengo muy claro por que, no les sale de las pelotas investigar.

C

Habría que tener en cuenta "la fuga de cerebros" y que posiblemente muchas de esas instituciones tienen científicos españoles.

No se si está enviada a meneame: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/31/biociencia/1301583938.html

Por cierto, si os leéis la noticia, comprobareis que ha publicado en Nature!