Hace 12 años | Por ElCascarrabias a publico.es
Publicado hace 12 años por ElCascarrabias a publico.es

La universidad española afronta un cruce de caminos para subsistir como modelo público de educación superior. A la vista de las propuestas políticas cuenta con dos vías a elegir. La británica, que consiste en recortar un 40% de financiación estatal, liberalizar las tasas a los alumnos y elevar también las becas. O la alemana, que ha mantenido los precios y ha vinculado parte de la financiación pública a unos objetivos concretos para los campus.

Comentarios

j

#1 Teniendo en cuenta que el 85% de una plaza universitaria la pagamos entre todos, subir un 50% tiene su sentido. Lo que no es de recibo es que haya muchas personas estudiando sin dar palo al agua (gente que aprueba un 20% de las asignaturas año tras año). Se tiene que optar por fijar algún tipo de objetivos razonables (caso alemán según la noticia), para que si una persona no aprovecha esa plaza pagada con los impuestos de todos, se le eche o al menos que se la page íntegramente (tampoco me parece del todo bien ya que puede estar privando de esa plaza a alguien que realmente quiere estudiar). Y a la vez mejorar el sistema de becas para que todo el que quiera estudiar pueda hacerlo.

sangaroth

#6 El principio de la selectividad es en teoría un buen baremo, la sociedad tiene X recursos para invertir y se accede por 'méritos'. A los estudiantes tendrían que costearles todos los estudios (vivienda,comida,transportes,...) a fin de que muchos tengan que trabajar mientras estudian (gran freno y costes añadidos). Si es necesario bajar en nº de universitarios se baja, pero nunca con sistemas de 'becas' siempre insuficientes y con criterios discutibles.

ankra

#6 repetir una asignatura es distinto de no dar palo al agua

j

#29 Hablaba del 20%, es decir, repetir 8 asignaturas de 10. Eso es una de tres: 1.- no vales para estudiar esa carrera 2.- no das un palo al agua 3.- el profesor te tiene manía.

Antes de que recurráis a ellos, los casos puntuales no me valen de nada (yo también conozco a uno que repitió todas porque se le murió el padre), hablo de el grueso de los estudiantes que aprueban un

A

#30 Mi primer año en la carrera suspendí 9 de 12 y ya la estoy terminando con solo ese año de retraso, asi que esa regla no sirve, ya lo he dicho antes haciendo que en cada carrera entren los capaces no tendriamos esos problemas de saber quien no puede o quien no da un palo al agua, porque el que no hace nada directamente no entrará a la formación universitaria, y que no suene cruel pero no todo el mundo puede ser universitario, existen FPs y otro tipo de cursos módulos y preparación que yo por ejemplo no se si podría llevar a cabo a pesar de ser universitario

E

#1 te pongo los precios en la Universidad de Zaragoza. 18 euros crédito 1ª maticula, 23 euros 2ª matricula. 32 euros 3ª matricula. En Ingeniería

j

#8 Lo que le decía a #1, esos son los precios que paga el alumno, aquí te pongo el coste real de ese crédito : 120 euros crédito 1ª/2ª/3ª matrícula

E

#9 Eso ya lo se, pero aquí se esta hablado de lo que paga el alumno, no? no del precio real del crédito

j

#3 Estoy de acuerdo salvo en lo de justificar determinadas cosas con una "necesidad social". Entiendo que lo que quieres decir es que podemos suprimir las carreras que no tienen una aplicación directa en la generación de capital (a través de la demanda de las empresas, imagino). La Universidad lo que tiene es que convertirse en un templo del conocimiento, donde quien estudia se acerque a alguna parte de las fronteras del saber humano, aunque no tenga demanda. Mi opinión es que quien quiera estudiar "porque tiene muchas salidas" debería hacer un módulo superior de Formación Profesional, donde aprenderá cosas más útiles para la empresa.

sangaroth

#4 Discrepo enormemente, uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es el EXCESO de productividad, no hay trabajo para todos ya que en las ultimas décadas está se ha multiplicado enormemente por trabajador.
El 'templo de conocimiento' es mas necesario que nunca, donde la formación de los ciudadanos les permite adquirir herramientas y hábitos para desarrollar una mejor sociedad, con actitudes criticas.
Una formación orientada unicamente al empleo genera ciudadanos poco críticos, que no han tenido acceso a otras maneras de pensar y generación de conocimiento.
Potenciar la educación en todos sus niveles provee de una ciudadanía con conocimientos y herramientas para no caer en populismos, una mayor calidad de vida intelectual y flexibilidad para mercados de trabajo que evolucionan muy rápidamente.
El problema es una mediocre universidad, un mal reparto de la riqueza y otros mil aspectos, pero no la no-necesidad que mayor educación.

ps: Creo haberte entendido mal, entendí la no necesidad del conocimiento

j

#20 Sí, creo que estás diciendo justo lo mismo que yo. El exceso de productividad es la clave en el trabajo moderno (a partir de la segunda mitad del S.XX). Deberíamos estar ya trabajando 4-6 horas al día. Sobra mano de obra, estamos haciendo el panoli perdiendo el tiempo en trabajos que no generan apenas riqueza y, sobre todo, que podrían estar haciendo máquinas. El resto del tiempo se podría dedicar, entre otras cosas, a cultivar ese conocimiento que hace libre a una sociedad.

A

#27 El problema es que los dirigentes del sistema capitalista no quieren que seamos pensadores propios, a riesgo todo de generar una nueva revolución. La revolución francesa surgió de que la gente empezó a pensar de forma diferente, que a día de hoy ya ha quedado obsoleta, sí, pero al fin y al cabo fue un cambio de mentalidad. La revolución industrial más de lo mismo pero más moderna, si la historia es cíclica tarde o temprano (esperemos que temprano) habrá otra revolución mundial es absurdo que con la productividad actual se trabajen "8 horas" y lo ponga entre comillas porque estoy seguro de que sabeis de gente que trabaja aun muchas más horas. El cambio comenzará ahora que con las nuevas tecnologías y medios de comunicación se van a poder educar a los niños de una forma un poco más personalizada a como se hacía antes que se nos medía a todos con la misma vara.

Un must see es este vídeo muy interesante por cierto ---->

j

Lo que más miedo me da es esto: "mediante sistemas de créditos blandos". Es ya lo que falta para acabar de meter a la banca en la Universidad y que las entidades financieras tengan cogidos por los huevos a quienes no tienen hipoteca, como se está viendo en EEUU.

Yonseca

#7 Eso ya existe, lo que no recuerdo es cómo se llama.

Alice85

¿Y al que esté estudiando y trabajando y por tanto no pueda llevar el mismo ritmo que el resto se le considerará vago o rico?

Los precios de los créditos suben cada vez que suspendes, de modo que ya se castiga a los vagos. Y los ricos, los ricos de verdad, no suelen asistir a universidades públicas.

De modo que poco hay que rascar en este tema.

A

#14 Yo trabajo y soy considerado vago por no asistir a las prácticas por las tardes porque tengo que trabajar en una empresa de informática... en fin...

Alice85

¿Sabéis qué podría hacerse para recortar el gasto de las Universidades Públicas? Recortar personal.

Las Universidades Públicas tienen asignaturas en las que hay un profesor titular y dos o tres adjuntos que, en la mayoría de los casos, le sacan el trabajo adelante por la mitad o menos de la mitad de su sueldo mientras él vive como un Rey o dedica sus esfuerzos a sus otros tabajos, normalmente en empresas privadas, más los becarios. O uno para la teoría, otro para las prácticas, otro para el laboratoio, etc. Lo que convierte una asignatura en cuatro o cinco sueldos.

Si vas a la Universidad Privada, te encuentras un profesor por asignatura. Y nada más. Una asignatura, un sueldo.

tonirodriguez

Esto al menos en repetidores se lleva haciendo más de diez años

D

Habría que ver cómo calculan el precio real de la matrícula... por que ahí incluyen todos los proyectos personales de profesores y catedráticos en las instalaciones universitarias... de coña.

A

Yo veo bien que se penalice a los alumnos vagos que no dan un palo al agua y se han metido a estudiar una carerra porque si, pero eso no se soluciona subiendo el precio de una matrícula, la universidad española hay que basarla en capacidades. Es decir el que es capaz de estudiar cierta carrera que la haga el que no pues lo siento. Yo estoy terminando Ingeniería Informática y eso de que a los repetidores le suban el precio (cosa que ya se hace) no lo voy razonable y más en una escuela en la que si te suspende mucho piensan que vas a ser mejor ingeniero. Creo que soy capaz de llegar a ser ingeniero pero igualmente se que no sería capaz de ser Filólogo. Lo que es un cachondeo es una selectividad y un bachillerato como el que tenemos aqui que no sirve para filtrar la gente que no es capaz. En mi carrera se metió mucha gente porque la nota era de un 5 y de 98 que empezamos quedamos 20 y esas 78 plazas restantes las hemos pagado todos... La única forma de quitarse gente calienta sillas es cambiando el sistema de entrada a la universidad porque si aumentas los precios de las matrículas dejarás a gente fuera que sea capaz pero por no tener dinero no pueda estudiar, algo que me parece altamente injusto.

Suigetsu

#10 +1 En las ingenierías es bastante injusto ya que hay asignaturas donde suspenden el 90% de la clase(como Cálculo) y te aseguro que de ese 90% más de la mitad estudio bastante.

LadyMarian

#11 Qué alegría me das...que llevo con Cálculo pendiente desde hace años. Ya me tenía por incapaz de aprobarla

D

#11 Pero es que las ingenierías en España tienen como base educativa el joder y putear al alumno todo lo que se pueda. No es de extrañar que, mientras en otros países las ingenierías se hacen en 4 años y con un enfoque principalmente práctico, en España se hacen en 8 con un enfoque de "te voy a poner un examen de Cálculo que si lo viera Gauss salía corriendo", para que aprueben 4 de 50 y el resto se vayan todos a su casa con una depresión del carajo.

sangaroth

#21 En ing.informática cuando estudiaba tenia una media menor de los 100 licenciado anuales, entrando unos 1400-1500 anuales!
Un topo me explicó que tienen un grafo de asignaturas para hacer de filtros y barreras con el fin de 'limpiar' alumnos, no por aptitudes ni conocimientos sino como herramientas para regular el nº de licenciados que salen al 'mercado'. Ten claro que muchas asignaturas de los primeros años están enfocadas a ello, no al conocimiento en si.

Lautiara

Este año en Cataluña la 3ª matrícula de una asignatura ha pasado de un recargo del 85% al 300% y todavía se plantean subir el precio del crédito un 7,5% más...

melonconpatas

Otra manera más de beneficiar a los que cobran en B y jorobar a los que tienen nómina ...

D

en Alemania la matricula universitaria es gratuita en muchos Bundesländer.

D

¿Que pagarán más los ricos y repetidores? Vamos a ver: Estamos en España. Si te llaman rico es que seguirás siendo rico y no te tocarán porque son los ricos como tú los que hacen las leyes. Si no conoces a esos ricos es que no eres rico y, como mínimo, deberías prepararte ante el Invierno que vamos a sufrir de parte del PP.