#14 Esa pregunta tienes que hacérsela a REE, no a mí.
En cualquier caso, Deepseek dixit:
"La estabilización y sincronización de la red eléctrica con altos niveles de energía renovable es uno de los desafíos técnicos más importantes de la transición energética.
Para entenderlo, primero aclaremos los conceptos:
* *Estabilizar:* Mantener la frecuencia y el voltaje de la red dentro de unos límites muy estrechos (en Europa, 50 Hz ± 0.1 Hz). Esto requiere un equilibrio constante entre la generación y el consumo.
* *Sincronizar:* Conectar un generador (solar, eólico, etc.) a la red, asegurando que su onda de voltaje, frecuencia y fase coincidan perfectamente con las de la red existente.
El problema central es que las fuentes renovables como la solar y la eólica son **variables e intermitentes** (dependen del sol y el viento) y, crucialmente, la mayoría son **inverter-based resources (IBR)**, a diferencia de los generadores síncronos tradicionales (turbinas de gas, carbón, nuclear) que gunden físicamente y proporcionan "inercia" a la red.
1. **Falta de Inercia Rotacional:** Las centrales térmicas e hidroeléctricas tienen masas giratorias enormes (turbinas y generadores). Si hay un desequilibrio en la red, esta inercia frena o acelera ligeramente, dando un colchón de varios segundos para que las centrales de respondo ajusten su potencia. Los paneles solares y los aerogeneradores no tienen esta inercia física inherente.
2. **Variabilidad e Imprevisibilidad:** La nube pasa y la producción solar cae; el viento amaina y la eólica se reduce. Estos cambios rápidos exigen una respuesta igualmente rápida por parte de otras fuentes.
3. **Baja Capacidad de Reserva Giratoria:** Relacionado con la inercia, las plantas tradicionales tienen potencia disponible en reserva que puede despacharse en segundos. Las renovables, si no hay sol o viento, no tienen reserva… » ver todo el comentario
A unas tecnologías las infla a tasas e impuestos para forzar su cierre, y a otras las da subvenciones para que sus negocios se aseguren se rentables.
Y a las que hibridan se les aplica eso de privacidad los beneficios y socializar sus costes de externalidades.
Todo muy progresista