#51 Por lo general en los carriles bici que sí existen, que en su mayoría son los urbanos, van niños, gente mayor y gente con perros... es mucho más seguro circular por la carretera, además al menos por Euskadi casi todas las ciudades tienen el límite urbano a 30km/h, por lo que ya no hay ninguna excusa para quejarse de las bicis.
Fuera de ciudad como ya te he dicho, no existen carriles bici como tales, hay algunos parchecitos de 2km para contentar al electorado, pero no existe una infraestructura REAL como existen en Países Bajos o Bélgica, por citar dos ejemplos de cómo deberían ser las cosas.
#18 Pues mira no, yo sólo hago MTB en el monte pero respeto igualmente a los que salen por la carretera, en el fondo del asunto todo esto se trata de eso, de respetar.
#18 Es que ese es el error de la mayoría que odia las bicis: se creen que todo el mundo las usa por capricho, deporte, pasear...
Hasta en la bicicleta municipal de mi ciudad, cuando acabas el trayecto dice "¿Disfrutaste del paseo?"
NO, no la uso para pasear, la uso para ir a currar y para moverme por la ciudad.
Ni siquiera los encargados de crear estos servicios creen en su utilidad real como forma de hacer ciudades más habitables, más saludables, con menos ruido, quitarle espacio al coche e incluso mejorar la economía gastando menos petróleo que tenemos que importar.
Lo tenéis en vuestras narices: ciudades del primer mundo del norte de Europa y con un clima pésimo donde el uso de la bicicleta es ubicuo, y ni aún así os lo creéis.
#18 La diferencia es que yo tengo derecho a usar la carretera con la bicicleta y tú ni nadie puede ir corriendo por la vías del tren, es algo de sentido común básico.
#67 La tendríamos que hablar? Y la hablamos, se impone aprender euskera, lo que pasa es que nadie lo habla. Los únicos que lo hablan son los que follan entre primos y hermanos, así que os tienen que bajar el nivel en el modelo D y facilitaros la existencia. Solo con leerte se ve la mierda humana racista y xenófoba que eres. Aun no digieres que la lucha armada fracasó y que los que estaban en ella era porque cuando hubo que luchar de verdad no lo hicisteis, acomplejados. Me rio y me cago en tu cultura del sufrimiento HDLGP, ojalá que siga debido a las consecuencias de ser un mierdas. Te diré lo que le dije a un etarra de mi barrio "Ya saliste? Cuanto te has comido? Ves? Por ir de salvapatrias"
#59 Es nuestra lengua común, no es obligación alguna. Vives en España. Os encanta retorcer la realidad ad nauseam. El muro impositivo euskadun esta resquebrajado y apunta colapso, de eso trata la noticia. Obligar a los hijos de los latinos y otros inmigrantes a estudiar una lengua que esta mas muerta que viva y que solo vive cuando manipuláis estadísticas si que es de zotes. Es el eukalchollo para algunos. Puro etnicismo racista.
#12 Perdona? Somos España y el castellano es la lengua que usamos la inmensa mayoría. El euskera se obliga a estudiar aunque no quieras por profesores que muchas veces son comisarios políticos. Recuerdo que el euskera era una asignatura mas difícil que las mates o química y que te hacían repetir curso si la suspendías junto a otra. Ya basta de hacerse trampas al solitario. El euskera desaparecerá, no lo digo yo, lo dicen lingüistas.
#4 Si, Vietnam también pero eso ya fue el siglo pasado. Al final tuvieron que salir por patas. Ahí estaban las imágenes de la gente encaramada a las azoteas de la embajada americana para pillar un helicóptero. Y como esa muchas invasiones, pero ya en el siglo XX que serían innumerables.
#181 Falso. Hablar gallego entre particulares es totalmente legítimo, nadie discute eso. Pero en un servicio público destinado a comunicar y atender, el idioma debe garantizar que todos comprendan. Si el único que no entiende es un visitante, no se pide que se abandone el gallego, sino que se facilite mínimamente la comprensión. Eso no es imponer el castellano, es no excluir con dinero público. Lo del inglés es una comparación absurda: el castellano es lengua oficial en toda España y, a diferencia del inglés, lo entienden todos los gallegos. Igualdad no es simetría forzada, es sentido común.
#179 Nadie está obligando a los gallegos a no hablar gallego. Lo que se exige es que, en un servicio público, pagado por todos, no se excluya a quien no entiende el gallego, especialmente cuando todos los gallegohablantes entienden perfectamente el castellano. Eso no es imponer, es garantizar acceso. Lo sectario es lo contrario: usar el idioma para cerrar la puerta al que viene de fuera.
#177 Si el tour se anuncia en gallego y se ofrece como tal, no hay problema en mantenerlo así. El problema no es el idioma elegido, sino negarse a facilitar mínimamente la comprensión a quien no lo entiende, especialmente en un servicio público y sin alternativas. Eso no es proteger derechos, es despreciar al que no comparte tu lengua. Y no, no pongo el castellano por encima del gallego, pero tú sí lo haces al revés, negando al otro siquiera una mínima cortesía lingüística. Igualdad no es imponer tu idioma y luego acusar de supremacismo al que te pide entender lo que se dice.
#175 Lo sectario no es hablar gallego, es negarse a usar el español cuando el interlocutor no entiende el primero, especialmente en un servicio público. El castellano es oficial en toda España porque garantiza la comunicación común, no por capricho. Galicia no es de nadie en exclusiva, es parte de un país donde todos tenemos los mismos derechos. Y tus insultos solo delatan falta de argumentos.
#148 Tu ejemplo es justo al revés de la realidad: aquí no hablamos de lo que haces en tu habitación, sino de lo que haces en el salón común, pagado por todos. Tú puedes hablar la lengua que quieras, pero cuando prestas un servicio público a ciudadanos de toda España, excluir el castellano no es respeto, es sectarismo. Nadie quiere aplastar tu idioma, pero tú sí estás dispuesto a imponerlo aunque el otro no lo entienda. Eso no es defensa cultural, es fanatismo.
#141 Cooficial no significa obligatorio para todos los usuarios ni exclusividad. Que tú hayas sufrido desatención en tu lengua no justifica replicar el mismo sectarismo al revés. Nadie pide que el gallego se hable menos, solo que no se imponga ignorando al que no lo entiende. Lo que tú planteas es que la lengua materna de millones se subordine a tu ideología. Y luego hablas de supremacismo.
#138 Tú mismo lo reconoces: usáis la lengua como herramienta de presión política, no por amor al idioma ni por respeto a la cultura. Eso sí es supremacismo, no pedir que se atienda en la lengua común a quien no entiende la cooficial. Nadie ha dicho que no se hable gallego, lo que no se puede es excluir al que no lo entiende en un servicio público. Lo de RTVE es otro falso agravio: la diferencia es que el español es lengua oficial en toda España y entendida por todos. Confundes tus privilegios identitarios con derechos universales. Así no se construye cohesión, se destruye.
#122 Galicia no es un cortijo cerrado, es parte de España, y sus servicios públicos están para todos los ciudadanos, no solo para los que hablen gallego. Si crees que hablar una lengua te da derecho a discriminar al que no la entiende, el que debería “haber estudiao” eres tú, pero civismo.
#121 Precisamente porque el gallego es cooficial, no exclusivo, se espera que el trato al ciudadano se pueda dar también en castellano. Que tú confundas cooficialidad con supremacía lingüística solo demuestra tu sesgo. Nadie pide que se prohíba el gallego, pero pretender que un servicio público ignore a quien no lo entiende es ridículo. No es una cuestión de aprender idiomas, es de sentido común y respeto al contribuyente. Lo político no es hablar gallego, es usarlo como barrera ideológica.