#13 Esta condenado este caballero, o lleva un porron de tiempo dando vueltas un asunto que para cualquier "ciudadano anonimo" ya estaria condenado y con los bienes embargados?
No habiamos quedado en que los jueces se tenian que elegir a ellos mismos porque son los mas preparados y nunca se equivocan?
#23 El mayor coste de una central es gestionar los residuos durante siglos. Y eso lo pagamos entre todos y se lo dejamos de herencia envenenada a nuestros descendientes.
¡Que se busquen la vida para generar su energía y pagar por la que usamos nosotros!
#15 Si, eran luña y carné y los responsables en los principales ministerios y con una mayoría dentro del consejo de ministros abrumadora .
Como muestra de esta colaboración es la ley del si es si que redactadto el ministerio de justicia y el la que dieron por buena la transitoria general que después tumbo el Supremo de Manuel Marchena.y que dio la puntilla a Podemos de la mano del PP y sus medios
#59 No es cuestión de sectarismo, es cuestión de leer lo que se pone y no eres capaz ni de leer lo que tú mismo pones. Lo tuyo es muy fuerte te contradices a ti mismo con tus propios comentarios. , jajajaja.
En 2024, la tasa de riesgo de pobreza en España se situó en el 19,7%, lo que supone la cifra más baja desde 2009.
Ademas eres un trilero que no pregunta por los periodos anteriores
Comparación con el Periodo 2018-actualidad:
AROPE: En el periodo 1995-2017, especialmente a partir de 2008, el AROPE aumentó drásticamente y se mantuvo en niveles muy altos (cercanos o superiores al 27-28%). En el periodo actual (2018-2023), aunque ha subido ligeramente al 26,5% en 2023, la tendencia es diferente. Ha habido años de descenso y de subida, pero no ha vuelto a los picos de la crisis de 2008-2014.
#15 Comparativa de aumentos salariales de los últimos 30 años, comparando los 7 últimos con los 23 anteriores.
La diferencia fundamental entre ambos períodos radica en la intensidad y la naturaleza de la subida salarial efectiva:
Últimos 7 años (2018-2025): Se observa una clara intención política de aumentar el poder adquisitivo, especialmente a través de fuertes subidas del SMI, que han beneficiado a los salarios más bajos y han empujado al alza la media. A pesar de periodos de alta inflación, los salarios, en general, han intentado seguir el ritmo o incluso superarlo en el caso del SMI.
23 años anteriores (1995-2017): Las subidas salariales fueron más moderadas en términos reales. Gran parte de este periodo estuvo marcado por un estancamiento del poder adquisitivo, e incluso por una pérdida, especialmente tras la crisis de 2008, donde la contención salarial fue una tónica generalizada para muchas empresas y sectores. La negociación colectiva no siempre logró incrementos salariales que superaran de forma consistente la inflación.
En definitiva, mientras que en el periodo 1995-2017 las subidas salariales efectivas (descontando la inflación) fueron limitadas y en ocasiones negativas para el poder adquisitivo, en los últimos 7 años se ha producido un esfuerzo más concertado y con mayores resultados en la revalorización de los salarios, particularmente para las rentas más bajas.
#51 Comparativa de aumentos salariales de los últimos 30 años, comparando los 7 últimos con los 23 anteriores.
La diferencia fundamental entre ambos períodos radica en la intensidad y la naturaleza de la subida salarial efectiva:
Últimos 7 años (2018-2025): Se observa una clara intención política de aumentar el poder adquisitivo, especialmente a través de fuertes subidas del SMI, que han beneficiado a los salarios más bajos y han empujado al alza la media. A pesar de periodos de alta inflación, los salarios, en general, han intentado seguir el ritmo o incluso superarlo en el caso del SMI.
23 años anteriores (1995-2017): Las subidas salariales fueron más moderadas en términos reales. Gran parte de este periodo estuvo marcado por un estancamiento del poder adquisitivo, e incluso por una pérdida, especialmente tras la crisis de 2008, donde la contención salarial fue una tónica generalizada para muchas empresas y sectores. La negociación colectiva no siempre logró incrementos salariales que superaran de forma consistente la inflación.
En definitiva, mientras que en el periodo 1995-2017 las subidas salariales efectivas (descontando la inflación) fueron limitadas y en ocasiones negativas para el poder adquisitivo, en los últimos 7 años se ha producido un esfuerzo más concertado y con mayores resultados en la revalorización de los salarios, particularmente para las rentas más bajas.
#41 has dado en el clavo, con un gobierno progresista pueden disfrutar hasta lo que no les han votado. Con el conservador solo lo han disfrutado los poderosos, los que ya tenian su chiringuito montado y las grandes empresas. CONSERVANDO las riquezas los mismos y ahogando al resto, para ellos ser mas ricos.
#55 No, ya en serio, es para que os lo hagais mirar, dejad de consumir solo a A.R, A.Valles, S.Golpe, La Cope, El Mundo, ABC y la Razon. Informaros bien desde todos los angulos, leeros no solo las noticias que dicen lo que os gusta oir. Nos estan robando y usan esos medios para propaganda, son panfletos y palmeros que con el 90% de audiencia y lectores que estan comprando legitiman que sigan haciendo los que hacen, ROBARNOS.
Leete toda la prensa de derechas que sueles usar, pero indaga tb en la otra que no te gusta tanto, descubriras que todo lo que te cuentan unos no es lo unico que pasa. Al menos asi te das cuenta del resto de delicias que hacen los que defiendes a capa y espada. Porque ten por supuesto que no te lo van a contar los diarios y telediarios que consumes. Para eso ya se encargan los lobbies conservadores de tenerlos bien untados y atados....
#68 yo no digo que sean parásitos hay gente que no trabaja porque no quiere o porque no lo necesita no todos viven de paguitas hay gente que tiene dos pisos y prefieren no trabajar o lo mantiene su familia....