#4 Eeeefecticamente. Ni puta idea tienen los buenistas. Primero: GE tenía piscinas en Malabo en la época que, sin ser reglamentarias, eso es cierto, servían perfectamente para entrenar. Segundo: el mar en Malabo es un puto plato 300 días al año: no hace falta irse hasta Bata que es más como en la costa Este-Sur de Tenerife o Gran Canaria. Tercero: los Kombes son llamados aquí "los playeros", o sea, gente que vive en la costa y son como la gente que vive junto al mar en todos los sitios del mundo: pescadores, nadadores, buceadores... Este pavo, que sigue aprovechándose de su "hazaña", simplemente aprendió a nadar sólo para ir de viaje, pasando por encima de gente que sabe nadar mejor que cualquiera que lea esto, y solamente por ser de una etnia distinta. Fue una vergüenza que ahora quieren pintar de "espíritu olímplico" por aquello de de de... no se. Da igual. Se que esta mierda es una batalla perdida.
#1 ¿confusión? El título dice "fósil animal". No se en que parte de la frase te pierdes.Es un fósil, y es un animal ( una langosta lo es , creo yo). Y así lo he descrito para evitar confundir con los fósiles vegetales ya encontrados que son más antiguos. En fin...
Además de la idiosincrasia de los vascos, una de las principales razones de esto fue las terribles reconversiones industriales de los 70 y principio de los 80. El cierre de muchísimas empresas enormes ( siderurgia y astilleros principalmente ) puso de patitas en la calle a un montón de trabajadores que llevaban muchos años en sus puestos. Las indemnizaciones cobradas por los brutales despidos hizo que muchos optarán por montar un bar para sobrevivir. Afortunadamente eso fue la salvación de muchos, ya que en Euskadi siempre tenemos 2 duros que gastar en un pintxo y un vino.
Leo en el artículo "...Damour y Solodukhin consideran que su investigación no está aún probada del todo." Me sigo quedando con meneame.net/story/agujeros-gusano-viaje-tiempo que está perfectamente argumentado. No meneo