Actualidad y sociedad
21 meneos
133 clics
El decrecimiento y la teoría del caracol

El decrecimiento y la teoría del caracol

El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad.

| etiquetas: decrecimiento , iván illich
17 4 0 K 115
17 4 0 K 115
El problema es que ya hemos construido en el mundo desarrollado esa voluta adicional que sobrecarga la espalda del planeta y seguimos construyendo. Sabemos que habría que parar ya, pero tendría que ser con un acuerdo mundial, que reduzca consumos excesivos en unos países y permita alcanzar un consumo sostenible en otros. A nosotros nos tocaría reducir, tanto a los ricos como a la clase media. Poca gente estará dispuesta, de momento.
#2 empezando, y sobre todo, por los que mandan

Nos prohíben el coche antes de renunciar a sus yates y jets
#4 Se puede empezar por limitar los mayores desmanes consumistas y acabar por establecer unos límites de consumo sostenibles para todos.
#5 eso lo tendrían que legislar los políticos

Y son los perros de los ricos, no van a hacer eso

Temo no ser tan optimista
#7 Digo lo que habría que hacer.. no lo que se vaya a hacer.. al menos antes de que pasen cosas muy feas y empiece el decrecimiento descontrolado..
Los imperios, a su manera, sufren la misma constricción. Hay que averiguar cuál de las variables no debe crecer más. Tal vez, llegado cierto estatus, lo inteligente sea no ya crecer sino llegar a acuerdos con los imperios colindantes hasta que el tiempo y las costumbres los fundan en uno solo de manera gradual, sin agresión ni violencia. Ya lo sé, lejanamente tiene que ver lo que digo con el artículo pero mientras lo escribía se me ha ocurrido que una de las variables que no deberían crecer es la industria de las armas y esa sí la cita el artículo.
#11 Quizás, pero en cualquier caso creo que me he pasado 3 pueblos con lo de que los bancos prestan mucho más que los ahorros que la gente deposita en ellos. Parece que ahora prestan más o menos lo mismo que tienen en depósito. Así que generan prácticamente el mismo consumo que si lo hiciera uno mismo, solo que en otras cosas.
#9 Mientras el estoicismo sea de unas pocas personas (cuantas personas no viajan por todo el mundo por concienciación todo lo que les apetece o lo que les permite el bolsillo?) apenas tendrá incidencia en el consumo global, pero es que además el banco ya está generando consumo de otros con ese dinero ahorrado, prestando quizá hasta 10 veces esa cantidad, según le permitan las leyes.
#10 si, quizás yo sea demasiado idealista.
Yo está teoría la veo aplicable a nivel individual, si con mi coche de 70cv tengo suficiente para que quiero uno de 100cv que hara que pague más de seguro, mantenimiento, parking, etc. Así aplicado a todos los bienes de consumo, TV, vacaciones, vivienda, ropa.... Y seguramente (esto es cosecha mía) seré más feliz porque no necesitaré trabajar 12 horas al día, tendré menos gastos superfluos, menos preocupaciones....y más tiempo para mí
Pero todo esto depende mucho de la cultura del individuo y…   » ver todo el comentario
#3 Pues sí, el que es capaz de limitar su consumo a lo que de verdad necesita, tratando de minimizarlo en aras de un mundo sostenible, y vive feliz por debajo de sus posibilidades sin importarle el qué dirán, es en principio un ejemplo. El único problema es lo que hará el banco con el dinero que ahorre o lo que harán sus herederos cuando se vaya.. Por eso sería más efectivo poner límites acordados de consumo a todo el mundo.
#6 pues si me permites, hay alguna cosa que discrepo contigo. Cuando hablas de un mundo sostenible, para mí no es cuestión de pensar en grande (el mundo, economía global, sociedad global), sino de pensar en local. Lo que afecta a mi pequeño entorno, a mí felicidad día a día, familia, amigos..... Y con eso darnos cuenta de que no son necesarias la mayoría de cosas que intentan vendernos. Y si eso lo hace mucha gente, entonces si que se convierte en algo grande a nivel mundial.
Lo que haga el banco cuando ya no estemos ya imaginamos que será todo lo contrario.... Por desgracia.

menéame