Actualidad y sociedad
8 meneos
21 clics
El CEO de JPMorgan toma partido en la disputa Trump vs. Powell: “La independencia de la Fed es fundamental”

El CEO de JPMorgan toma partido en la disputa Trump vs. Powell: “La independencia de la Fed es fundamental”

El presidente sigue presionando para que el líder de la Reserva Federal recorte las tasas de interés.

| etiquetas: ceo , jpmorgan , trump , fed , tasas de interés , dólar
La FED no debería ni existir.
#1 Sí, hombre sí, que el mercado es perfecto y se regula sólo... hasta que llega al punto de ebullición del monopolio y todo se va a la mierda... y pagamos nosotros sus mierdas...

P.S. A otro bobo con ese cuento...
#3 El mercado no es perfecto. Pero antes de la FED no había inflación acumulada en el dólar. Del año 1800 al año 1900 (100 añitos) la inflación acumulada fue... NEGATIVA, -33%, deflación real. A la vez que hubo un gran crecimiento y subieron salarios.
#5 Aja y la culpa es de la FED por...

Habemus falacia de "post ergo propter hoc"
#8 La culpa es de la FED porque antes nadie tenía la capacidad de "imprimir dinero de la nada" y por eso no había inflación.
#9 No sé, creo que lo de la desaparición del patrón oro y de Bretton woods también tuvo algo que ver...
#10 Por supuesto, la desaparición del patrón oro tuvo mucho que ver con la FED.
#11 A ver la FED se creo en 1913 y el patrón oro desapareció en 1971... la cuestión parece más compleja... se llama política económica...
#12 No, eso fue la puntilla final. Eso fue un proceso gradual. Por ejemplo en 1934 con la Gold Reserve Act ya el estado obligó a los bancos a entregar sus reservas de oro al estado, además de devaluar el dólar (ergo ya no era patrón oro). De hecho ya desde la propia creación de la FED en 1913 el cambio oro/dólar empezó a fluctuar [0] cuando no había fluctuado en 100 años. Diría que el patrón oro realmente se terminó en 1919 cuando el dólar pasó de 18.99 a 19.95. Semejante cambio no se…   » ver todo el comentario
#13 Ergo la FED hace política económica... right?
#16 La FED hace política, y los medios políticos se distinguen de los medios económicos en la violencia de los medios políticos.

Pero bien, ahora entiendes que el patrón oro se terminó en 1919.
#17 Ya, ya...pero para mí... los medios económicos y los políticos no son separables, los medios económicos determinan la violencia en forma de política económica... ya sabe marxismo clásico de toda la vida.
El fin del patrón oro fue una decisión económica: "Queremos ganar más dinero.", el rico gana más cuando hay inflación, revestida de política económica...
Es decir, la inexistencia de la FED/regulación perjudicaría al rico puesto que podría aparecer otro más rico pero es irrelevante desde la visión del pobre... el capitalismo acabaría en monopolios...
No sé lo suficiente... no lo tengo claro...
#19 Hombre diría que la existencia de la FED perjudica al pobre. Cuando no existía la FED, los salarios subían y los precios bajaban. Eso es un hecho.

Y yo sí distingo entre medios políticos (=violencia) y económicos.

Sobre monopolios, yo reivindico el sentido ORIGINAL de la palabra monopolio, que es cuando el ESTADO concede a una empresa el monopolio (obligando -a través de medios políticos/violentos- a los clientes a usar sólo esa empresa). Nada que ver con si el 99.99% de los clientes prefieren a una compañía vs la competencia. Google obtuvo la mayoría de usuarios de forma libre ganando a Yahoo, y de hecho ahora se están yendo a ChatGPT/LLMs, Google jamás tuvo ningún monopolio.
#20 Ya pero atribuir el hecho de la subida de los salarios y la bajada de precios a la no existencia de la FED es complicado de defender.

Ya bueno, se puede diferenciar, pero uno es causa (economía) y otro efecto (política) y no son separables... It's a distintion without a difference que dirían los ingleses...

El monopolio como situación de mercado es también un hecho... al que tiende el capitalismo... eliminar la competencia...
#21 Vuelvo a incidir en la definición original de monopolio: generado por la fuerza de la ley, no porque los consumidores libremente lo decidan. Mientras que sea legal crear competencia, no hay tal monopolio aunque el 100% de los consumidores usen una sola marca.

La subida de salarios y bajada de precios no es por la inexistencia de la FED, es al revés: la subida de precios es por la FED. Antes de que la FED existiese, la economía simplemente seguía su tendencia natural. La tecnología es deflacionaria (ej cuánto costaba 128Mb de RAM hace 40 años) y por eso bajan los precios. Es decir, que incluso un IPC del 0% es un fracaso, lo normal y lógico (como cuando había patrón oro) es un IPC negativo.
#22 Monopolio palabra griega que significa "mono" uno, "polio" vendedor... sus piruetas legales/retóricas son irrelevantes... el capitalismo tiende a crear monopolios y a legalizarlos. De hecho, se trata de eliminar a la competencia con cobertura legal.

La tecnología es deflacionaria pero cuando solamente hay un fabricante (monopolio) la deflación se traslada al beneficio, no a precio. Es más se puede inflar el precio... creando inflación. Anda, si resulta que los monopolios están relacionados con la inflación... De primero de capitalismo.

P.S. Si fuese posible asesinar legalmente no elimina la condición de asesinato.
#23 "De hecho, se trata de eliminar a la competencia con cobertura legal." No, se trata de eliminar a la competencia A TRAVÉS DE leyes específicas. Si "con cobertura legal" te refieres a "eliminar a la competencia dando un servicio tan bueno y barato que nadie más quiera competir contigo", eso no es un monopolio, al menos en el sentido original de la palabra.

PD: El asesinato es inmoral y por eso es ilegal. Aunque lo ordene el estado a través de una guerra. Sólo hay UNA ley moral y es la ley de propiedad (que incluye la propiedad de uno mismo). Es una ley natural, a partir de la cual se derivan los ddhh e incluso los derechos políticos.
#24 Bien, veo que ha ignorado convenientemente lo fundamental de mi mensaje: "el monopolio equivale a inflación".
#25 Monopolio no equivale a inflación. Para que haya inflación tiene que haber más dinero o tiene que caer la demanda de dinero. Si un bien sube de precio "por monopolio" pero la demanda de dinero es estable y la cantidad de dinero también, eso significará que necesariamente OTROS bienes bajarán de precio (se consumirán menos porque el consumidor tendrá que elegir entre pagar al monopolio o comprar otros bienes) y por tanto la inflación media será cero.
#26 ¿Cuándo han sido la demanda de dinero y la cantidad de dinero estable en el mundo? Supongo que se refiere a los siglos XIX y anteriores...
¿Y cuándo ha sido la inflación inexistente en un largo periodo de tiempo? Su análisis teórico es un clásico ejemplo del Sr. Adam Smith

Por ejemplo:
es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_los_precios
#27 Siglo XIX en EEUU:

1833: 1 onza = $18.93
1912: 1 onza = $18.93

nma.org/wp-content/uploads/2016/09/historic_gold_prices_1833_pres.pdf

Luego crearon la FED y a partir de ahí hubo inflación. Pero la inflación es opcional y es un impuesto. La historia de EEUU lo demuestra, en 100 años tuvieron una inflación NEGATIVA (-33%) mientras tenían patrón oro. Por motivos políticos (ie, es una opción) decidieron salirse del patrón oro (diría que en 1919) y crear un banco central.
#28 Curioso, la historia muestra que ese fue un periodo inflacionista, incluso con inflación negativa... pero entorno a 1862-64 hubo un periodo extremadamente inflacionista entorno al 25%... Luego no, no fue un periodo no inflacionista , hubo inflación positiva y negativa que se compensaron...

www.in2013dollars.com/us/inflation/1635?amount=100

No se de donde saca es del -33% a mí las cuentas no me salen

Los de los precios del oro y la inflación no correlacionan... deben ser cosas distintas...

P.S. La decisión de crear la FED fue económica, el banco central interviene para favorece la riqueza de los ricos que son los que mandan en la política como apéndice...
#29 Te pongo tu mismo enlace. Como ves $100 en 1800 es como $66 en 1900. Es decir, lo que podías comprar con $100 en 1800 lo podías comprar con $66.67 en 1900. Eso es deflación:

www.in2013dollars.com/us/inflation/1800?endYear=1900&amount=100

1-66.66/100 = 0.33 = 33% de deflación.

Sobre la FED, estoy de acuerdo en el análisis: la FED se creó para beneficiar a unos pocos. Como comprenderás, la deflación es buena sobre todo para la gente más pobre porque su exiguo salario ahora…   » ver todo el comentario
#30 Ah claro, pero en otros, por ejemplo, tuvieron 200% de inflación... 1846-66...
No, no seré libertario. Ya sé que la inflación beneficia más al rico y que la deflación son las migajas del pobre... (el problema está en el concepto de salario) y que el capitalismo se ha acentuado con el tiempo... es su propia dinámica...
#31 Dirás 20% de inflación, no 200%, y es menor que la inflación que tenemos ahora y luego hubo deflación.
#32 Umm paso de un 66, a 120..
#14 Ya que nos podemos... el capitalismo en todas sus variantes es incompatible con la democracia... y las monedas FIAT y la política económica son un signo más de la incompatibilidad... ¡Viva el capital! ¡Viva el mal!
Es de las pocas cosas que el zanahorio puede tener razón. A este lo ha elegido el pueblo.

¿Quienes son los de la Fed para decidir qué política económica le interesa a la nación?
#2 Marchando una de falacia "ad populum"
#4 Es demagogia lo sé.

¿Pero quién elige a los de la Fed?

¿Quién elige a los del Banco Central Europeo?

¿Qué políticas desarrollan y cuál es su fin?

Me hace gracia que defendamos la democracia y la capacidad de errar en la elección y mantengamos órganos cuyo funcionamiento, composición y objetivos sean cuanto menos opacos y por supuesto nada democráticos.
#2 El objetivo de la Reserva Federal es mantener los precios estables, en pleno proceso inflacionario (los aranceles se empiezan a aplicar en dos semanas) no tiene sentido recortar los tipos de interés.
#6 Pues la inflación real está ahí.

Los currantes en el cambio salario coste de cosas creo que hemos sido timados.

Los millonarios esos sí que han tenido suerte y eso que la inflación si les podía joder bien.

Cuando determinados órganos oligárquicos responden por y para ese poder pues eso es lo que pasa.

Y evidentemente vamos a tener toda la teoría del mundo para defender esos supuestos intereses de todos.
#2 La FED lo único que controla es la tasa de interés a 1 día vista (prestar durante 24h). Es un error pensar que cambiar eso cambia nada. Las tasas de interés de la economía real son a 6 meses, 1 año, 3 años etc y las impone el mercado, la FED no controla eso.

menéame