
ABC publica hoy una encuesta sobre el apoyo de los ciudadanos al reconocimiento de Palestina y a la ayuda militar a Ucrania. Muestra los resultados en dos gráficos circulares pero, a pesar de que las respuestas tienen distintos porcentajes, han utilizado exactamente el mismo gráfico en ambas preguntas. Y por cierto, llama la atención que hayan puesto de titular "Menos de la mitad de los españoles apoyan el reconocimiento de Palestina", cuando podrían haber puesto "Sólo la cuarta parte de los españoles se oponen al reconocimiento de Palestina".
Nicolás Maduro no quiere mostrar las actas del último proceso electoral en Venezuela. Lo cual da que pensar. Y, ya puestos, por hacer honor al dicho que reza “piensa mal y acertarás”, arriesgo la teoría de que las oculta adrede para no tener que reconocer su derrota en los comicios. Ante una sospecha de ese calibre, que se propone a sí misma como certeza, sobran las cantinelas. De nada vale que Maduro se autoproclame vencedor delante de gentes crédulas, pensionados del régimen o devotos de su persona. Sin el aval de unas actas en regla -las dichosas actas, sí; esos documentos incómodos que duermen el sueño de los justos en el cajón de su escribanía- puede cantarle milongas al lucero del alba. En realidad, a falta de datos verificables, gana enteros la conjetura de su derrota electoral, máxime cuando nadie, salvo ingenuos o afines al poder, puede obviar que, caso de haber ganado las elecciones, tal como él mismo predica, no habría desperdiciado la oportunidad de airear los resultados con la mayor diligencia para reivindicarse ante los propios venezolanos, y ante la comunidad internacional entera, como presidente electo legítimo. Sin embargo, ha pasado más de un mes desde que se cerraron las urnas en Venezuela y, de las actas, seguimos sin saber nada de nada.
Mientras tanto, el gobierno responde a las demandas de transparencia que le exigen las fuerzas opositoras desencadenando una campaña de represión que no desdeña el uso de la violencia extrema. No parece que Nicolás Maduro le haga ascos a derramar en las calles la sangre de aquellos conciudadanos suyos que lo cuestionan. Las víctimas mortales producidas durante la disolución de las últimas manifestaciones celebradas en Venezuela se cuentan por decenas. Y eso es sólo la punta del iceberg. En su informe de 2023, Amnistía Internacional cifra en varios centenares las víctimas mortales causadas por presuntas ejecuciones extrajudiciales. Los objetivos de esa violencia criminal, como dicta la lógica perversa de la purga política, fueron, mayoritariamente, opositores y disidentes: piezas de caza mayor. Ya veremos cómo queda ese recuento al cierre de 2024, todavía en curso. En cualquier caso, me arriesgo a vaticinar un suma y sigue que aumentará el saldo de los “presuntos” del año anterior. Tiempo al tiempo.
Ante semejante situación, no podemos llamarnos a engaño sobre la naturaleza del régimen que gobierna Venezuela. Conviene hablar claro al respecto, sin tapujos, tal como ha hecho, por ejemplo, el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, quien ha calificado al régimen venezolano como autoritario y dictatorial. Con independencia de las declaraciones de Borrell, no puede existir duda sobre este asunto. Venezuela, hoy en día, es una dictadura. Tal como suena. Poco importa que se convoquen en el país procesos electorales o que la Constitución, después de invocar la protección del Altísimo, defina a la República Bolivariana como un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”. La realidad, cruda e inmisericorde, niega esas engañifas con las que pretenden darnos gato por liebre. Un Estado donde se conculcan las libertades de los ciudadanos, donde los líderes opositores se ven obligados a pasar las de Caín antes de dar con sus huesos en la cárcel, o en el exilio, donde las elecciones acaban en fraude, y donde el gobierno fomenta cribados de población para modelar la sociedad a su antojo, no es una democracia ni de lejos.
Y conviene decirlo. Alto y claro.
joseangelaparicio.blogspot.com/2024/09/dictadura-en-venezuela.html
La preocupación por la vivienda viene de lejos pero en los últimos años se ha agravado por los altos precios de los pisos en venta o alquiler. Las administraciones públicas se supone que deben promover que todos los españoles tengan acceso a una vivienda digna pero no siempre las decisiones parecen las más acertadas. Todo esto viene a cuento de la rehabilitación por parte del Consorcio Casco Vello de Vigo de un edificio en Subida ao Castelo para dos tríplex con viviendas de lujo www.vigoe.es/vigo/local/ya-hay-fecha-para-seleccionar-a-los-futuros-du Tienen unos 90m2 y a pesar de no tener ascensor, garaje (en los planos no sale nada así y tampoco parece haber espacio) ni trastero cuestan cerca de 200.000 euros, por lo que se puede entender que sus calidades deben ser muy altas. ¿Cuántos registrados en el Registro Único de Demandantes de Vivienda de Galicia solicitarán una de esas viviendas? Seguramente, muchos menos que si hubieran realizado viviendas más asequibles. Las viviendas de lujo con dinero público deberían reservarse para cuando el registro de demandantes de vivienda esté más vacío, lo cual no sucede ahora. Con acciones así no se soluciona el problema de la vivienda en España.
Desde hace tiempo me estoy dando cuenta de la cantidad de expresiones de España que estamos adoptando nosotros, los latinoamericanos. Encuentro tres motivos principales: primero, influencia de los youtubers españoles. Segundo, para algunas palabras nos es difícil encontrar una forma más fácil y cómoda de decirlo. Tercero, como una auto-censura para no sonar tan mal, similar a usar expresiones en inglés o usar vesre.
"Flipar": No se nos ocurre una forma tan simple de decir que algo nos asombra o nos guste mucho. No digo que técnicamente no haya, y también quizás en algún país sí han encontrado una coloquial como esa.
"Molar": ídem. No hay nada más cómodo que decir "esa banda mola". El sustituto esa usar más de una palabra.
"Esta cancion va de...": ídem. Es más cómodo decir "ésta canción va de" que "esta canción trata sobre []".
"Regulero": ídem.
"Váter": acá se lo conoce normalmente como "inodoro", al parecer a veces es mejor decir "váter" porque suena elegante.
"Cheto": al menos en mi país, Argentina, "cheto" es alguien que presume ser más de lo que es, similar a "pijo", o directamente en referencia a los ricos no tan ricos. Ahora se está empezando a usar el significado dado por los españoles, es decir como algo o una acción diferente al resto (sea en el buen o mal sentido).
Hay varias más. A veces se dejan de usar. Otras pegan más profundo porque también las escucho en personas que conozco en vivo.
Publicaba ayer ABC un artículo donde año a año comparaban el IPC y la subida del sueldo de los funcionarios, calculando si había ganancia o pérdida de poder adquisitivo. Todo bien salvo cuando tocaba hacerlo para 2020 donde el IPC había sido de -0,3% y los sueldos subieron un 2%, donde se indicaba una ganancia del 1,7%, cuando en realidad es: 2-(-0,3)=2+0,3=2,3%.
HRom vive! La lucha sigue!
youtu.be/zXaWAoUXBfI?si=b5dl_O3x9F1uKxVP
Valiente estupidez lo de la cola por YouTube o tweeter.
La pérdida de calidad de la prensa española es alarmante y los errores cada vez más frecuentes, porque en las menguadas redacciones nadie se preocupa de comprobar lo que se publica. Aquí tenemos tres gráficos con errores manifiestos y que han sido publicados en la prensa de papel en estos días:
Toda esta controversia y revuelos que abraza temerosamente a Eli (la mascota de MNM) estos últimos meses va teniendo cada vez más fuerza y presión sobre la nueva dirección de menéame.
El abrazo ya asfixia y hay que liberar tensión.
Quiero en primer lugar apoyar y agradecer toda la labor que ha realizado, está realizando y realizará (no me cabe la menor duda) Ángel, CEO de menéame: @imparsifal
Dicho esto, decir que siempre he sido crítico con menéame. Pueden ver mi historial de artículos por ejemplo. Pero desde pequeño aprendí que la crítica ha de ser constructiva para ser de utilidad. Las críticas destructivas es mejor reservarlas para la intimidad del juicio interior y no caer en ser bocachanclas.
Además de ser crítico y constructivo, también podéis comprobar que siempre que esté en mi mano, intento buscar una posible solución o forma de llegar a un equilibrio adecuado. Eso es lo que construye. Porque si de algo puedo decir que he aprendido, es de todos los errores más que de los aciertos. Y si algo no sé, me gusta aprenderlo, por algo soy autodidacta apasionado con lo que sea de mi interés.
Volviendo a las razones:
La primera razón que más me ha motivado a volver a implicarme con menéame ha sido la entrada de @imparsifal y su equipo.
Hace años lancé una idea loca pero con tintes de realidad: #MyMeneame
www.meneame.net/notame/3458346
www.meneame.net/m/Meneantes/mm-animarias-colaborar/
Quitando la coña del karma base, todo lo demás iba 100% en serio.
¿Y qué vi que fue lo primero que implementó @imparsifal? La creación de las suscripciones.
Y como siempre intento ser lo más coherente conmigo mismo, hice lo posible en apoyarlo para que así fuera.
Creo que soy el segundo usuario que pagó los 50€/año. Algo que sigo manteniendo y a mucha honra.
Lo importante es saber corregir los errores y levantarse con honor tras cada caída que depare el camino y en esto, Ángel ha demostrado ser un digno Caballero.
Y lo segundo que más me ha motivado para apoyar a @imparsifal y @benjami es la inclusión de menéame en el proyecto de CONTRALGORITMIA:
Este espíritu activista y de defensa de la comunidad frente a los puros intereses económicos es un pilar que me faltaba en la ecuación y por fin, existe.
Así que se han cumplido dos de mis anhelos:
Ahora solo queda seguir remando, a ser posible, unidos hacia una misma dirección.
__________
Lo que no apoyo:
Alimentar a los Trolls y menos con su misma moneda (el insulto y la desvalorización).
Siempre he sido partidario de conversar desde el respeto y la educación. Y para ser coherentes, si en algún momento me he 'calentado' lo adecuado es pedir disculpas y poner de mi parte para evitar que vuelva a ocurrir.
La voluntad de mejorar como personas es algo que también apoyo. Pero muchas personas carecen de dicha intención y el sudor que les gotea por sus huevos puede rebosar hasta una piscina olímpica.
Dicho esto, también me pongo en el lugar de @benjami como dueño de la web y si a mi negocio, abierto al público, entra alguien diciendo en voz alta y clamorosa: un sin fin de críticas destructivas, de forma reiterada me insulta, me difama, se inventa historias, etc. Pues mando a la mierda mi educación y respeto y lo expulso de mi establecimiento cagando leches, que el derecho de admisión existe y si tú actitud es violenta o agresiva, te mando a la puta calle y no entras más.
Clientes así, no los quiero obviamente, ni sus amigos ni todo su círculo de amistades a los que pueda hablar mal de mi negocio. Es que no quiero ese cliente tipo, es más, me hace hasta un favor.
Pero esto, no quita la cordura. Es decir, si reincide pues se llama a la Policía, se denuncia y luego para eso está la Ley del derecho de admisión y los jueces para hacerla cumplir adecuadamente.
Pues bien, en menéame @Eirene ha aplicado hasta ahora una gran moderación en todo esto y @benjami ha respetado las consecuencias del strike que le puso desde el minuto 1, por lo que merece todo mi respeto, aunque no comparta sus formas y modos.
Y recuerden, no alimenten al troll.
Por azares del destino he abierto esta maltratada web en un navegador sin bloqueador de publicidad, ya lo había comentado alguien, pero la imagen no deja de acojonar:
Hasta el punto que recuerda, sin disimulo, a ese clásico de culto que es Idiocracia (2006):
Hasta se podría denunciar por plagio :lol:
Acabo de volver de una intensa semana de trabajo en una localidad sueca y me he dado cuenta de varias cosas que quizás no podía tener presente o las obviaba o simplemente desconocía. Y eso que llevo trabajando con equipos escandinavos varios años.
De entrada sobre su propia imagen, sobre lo que creen de sí mismos... es un país que no fuma y así se muestra en mil artículos y comentarios pero resulta que NO es exactamente verdad, tienen zonas en frente de algunos edificios llenos de colillas y a veces con cuencos para ir tirando ahí las colillas. Y no sólo en una zona, sino en cualquier edificio de co-working u oficinas. No sé porcentajes ni es tema del que hablar pero que la realidad es que creo que no les acaba de convencer la diferencia entre su imagen proyectada y percibida y la realidad colillera en muchos edificios. Los grupos de fumadores (que no serán la gran mayoría, cierto) tienen su punto de encuentro y se reúnen para charlar mientras echan un cigarrillo en algunas de las pausas entre reuniones. Ahí lo dejo.
Otra cosa curiosa es no acaban de entender realmente la corrupción tanto empresarial como política. Creen y confían (más o menos) en el “sistema”, osea el que se esfuerza lo consigue. Pero cuando rascas un poco, pasa que muchos provienen de familias históricas madereras o familias de tres generaciones bien situadas o... simplemente tienen acceso a cientos de contactos con poder de decisión. Cierto que son “pocos” y que su país tiene mucho dinero. Cierto. Y a veces mezclan en esas charlas casuales que no es lo mismo ser católico, que protestante o luterano. Sin mala saña, pero está ahí. Creen que el poder de la Iglesia Católica (en mayúsculas) nos ha vendido que ser pobre es bueno y que hay que odiar a los ricos, y cito: “porque también hay ricos que son buena gente, no todo es blanco y negro”. No entienden, no quieren o no pueden o no saben... cómo entender que los mega ricos obtienen todo su dinero y poder a través de miseria política o de abusar de sus empleados en muchos casos. Cosa curiosa porque odian el servilismo pero son extremadamente serviles (en los bares, en los restaurantes, en muchas áreas...) posiblemente sea una fachada hipócrita. Por cierto que el concepto de hipocresía les cuesta un poco. Cuando les intentas explicar que el Monopoly es el único juego (que yo conozca) que es mejor estar en la cárcel que seguir perdiendo dinero falso y que el final del juego es que uno GANA todo y el resto pierde todo... pues... dicen que no juegan al Monopoly. Ajá.
Otra cosa CURIOSA es que me han explicado que cuando un refugiado tiene que pasar por el proceso de ser integrado en el sistema, de las primeras cosas es contarles cómo funciona el sistema de reciclaje. Aquí, papel-cartón, aquí orgánico, aquí... a alguien que acaba de llegar (o lleva poco tiempo en el país) de Siria (por decir algo) y que casi pierde la vida y ha perdido hermano o hijos... es una cosa que me llama mucho la atención, la desconexión tan rígida de unas realidades infinitamente más duras que las suyas.
Y ya lo dejo aquí, que no quiero aburrir... hay mil pequeños detalles más... por como dicen los ingleses “el diablo está en los detalles”.
El tema es largo y controvertido, pero a ver, decidme: si las mayores poblaciones judías de Europa, antes de los nazis, se concentraban en Alemania, Polonia, Ucrania, los países bálticos y Rusia, ¿cómo cojones llegaron los judíos hasta esas regiones?
Para responder a estas preguntas hay que partir de lo obvio: los judíos son gente normal. Se buscan la vida como cualquiera, y van moviéndose por ahí como cualquiera. No hay nada milagroso ni especial en sus movimientos migratorios.
Tito expulsa a los judíos en el año 70. La expulsión, que no fue general, los llevó a extenderse por lo que entonces era el Imperio romano, como es lógico. Y los llevó a extenderse por donde mejores posibilidades de ganarse la vida había: por el Mediterráneo.
Ai las cosas, los judíos se extendieron por Asi Menor, Grecia, Constantinopla, Italia, Francia, España, y la costa norte africana. O sea, lo normal. El Mare Nostrum y las colonias y ciudades romanas de sus dos orillas.
Ahora, si hay algún valiente, que eche un vistazo al mapa y que me diga cómo leches pasaron, en ese momento, de Judea a Alemania, atrvesando tierras sin civilizar, mundos baldíos y sitios por civilizar. No, coño, no lo hicieron. Se movían en el mundo romano y en él siguieron, más que nada porque el resto era completamente inhóspito e inaccesible.
O sea que tenemos a parte de los judíos viviendo en distintas ciudades del Mediterráneo y a otra parte que se quedó en su casa, Palestina.
Así fue hasta que en el siglo VII comenzó la expansión del Islam. El Imperio romano ya se había ido al carajo en Occidente por el impulso de los germanos, una gente peluda y bruta de centroeuropa que llega hasta el norte de África. Y entonces, del otro lado, llegan los árabes, asolando toda la costa sur del Imperio y acabando con las colonias cristianas del Norte de África, que pasa a ser musulmana. Lo mismo sucede con Siria, Palestina, etc.
La gente, como todos sabemos, se convierte al Islam. Y así es como los judíos que eudaban en Palestina se concvierte en musulmanes. Y también los de Libia, Túnez, Egipto, Argelia y Marruecos. Los que no quieren hacerse musulmanes huyen a Constantinopla, Italia, Francia, y España, donde la cosa no es tan fiera. Y de ahí nacen las comunidades sefardíes, hasta que España los echa a patadas en 1492 y todo eso. Esto es un reseumen rápido: pero no, joder, no se van a Rusia. No se van a Lituania. No se van a Polonia. No se van a Ucrania. ¿Habéis visto donde mierda queda eso para una gente acostumbrada a vivir y comerciar el Mediterráneo? ¿Sabéis lo que había por allí en aquella época? Tierra vacía, con cuatro pueblos nómadas.
¿Y cómo llegaron los judíos al Norte de Europa?
Entre los siglos IX y X, los enfrentamientos entre el Imperio romano de Oriente (Constantinopla) y los musulmanes, fueron en aumento. La cosa llegó a que si eras cristiano, no podías comerciar con los musulmanes, y si eras musulmán no podías comerciar con los cristianos. Para poder comerciar con ambos, un avispado rey jázaro (pueblo del caúcaso, posiblemente cercano a lo que hoy sería Georgia y Azerbaiyán), decidió que todo su país se convertiría al judaísmo. De ese modo, comerciaban con ambos y se hacñían ricos.
Y estos, sí, son los que poco a poco se desplazaron hacia el Norte, hacia lo que hoy es Ucrania, Polonia, Rusia, Lituania, etc.
La mayor parte de los judíos que hoz conocemos son descendientes de estos jázaros que se convirtieron al judaísmo en el siglo X, por eso son rubios y con cara de caucásicos. Porque proceden del Cáucaso.
Y esos sí, es normal, tuvieron trato con los zares de Rusia y los reyes de Polonia en los siglos siguientes. Pero no lo judíos originales de Palestina, que o se extendieron por el Medteráneo o se quedaron en Palestina, convertidos al islam.
Por eso el actual conflicto es entre rusos y georgianos convertidos al judaísmo, los sionistas, y judíos convertidos al Islam, los palestinos. Y todo en nombre de la fe y de la Tierra Prometida, oye.
Tendría gracia si no fuese tan trágico.
Lewis Hamilton se va a hacer vegano porque le preocupa la polución que genera la industria cárnica. Primero dejó de comer carne roja hace dos años, después dejó de comer pollo, en el último año sólo comía pescado y ahora ya, concienciado por el futuro del planeta tras ver un documental, ha decidido dejar el pescado y cuidar el planeta.
El ser vegano, vegetariano, ommívoro o carnívoro son opciones personales. Personalmente como de todo. Bueno no como de todo, pero mis alimentos se reparten por todos los "reinos".
Teniendo en cuenta que el origen de toda la vida en la Tierra es el mismo, probablemente todos deberíamos ser quimiotrofos, fotosintéticos, bacteriófagos o algo parecido, pero la evolución nos ha llevado a diferentes caminos, y algunas ramas de la vida son vegetarianas, otras insectívoras, etc. En nuestro caso la evolución nos ha llevado a ser omnívoros, es decir que nuestro cuerpo puede comerse una lechuga, un conejo o un queso. Y no sólo nuestros órganos digestivos se han preparado para poder digerir diferentes tipos de alimentos, si no que nuestro cuerpo ha creado sus necesidades en base a lo que hemos evolucionado comiendo. La carencia de algunas de estas necesidades nos puede provocar enfermedades, y no hablo sólo de la carencia de productos cárnicos, sino por ejemplo del escorbuto, una plaga entre los marineros en la antigüedad cuando había carencia de frutas y hortalizas en las grandes travesías, o el beriberi por el descascaramiento del arroz.
Pero es una opción personal, y uno puede decir que no desea comer productos animales y complementar sus carencias de otra forma. A lo que voy es a que la comida vegana o vegetariana no es de por sí más sana, ya que lo sano es comer lo que el cuerpo necesita. Puedes tener un cáncer o cualquier enfermedad igualmente aunque seas vegano o vegetariano, igual que lo puedes tener si eres sólo carnívoro.
El problema de la polución de la industria cárnica es diferente. Puedes ser vegano por conciencia ecológica. Las industrias contaminan, y reducir nuestra huella ecológica disminuye -que no evita- los efectos a largo plazo en nuestro planeta. No es sólo la industria cárnica, todas las industrias contaminan: la textil, la electrónica ... la de la automoción. Es curioso que Hamilton se haga vegano para cuidar el planeta mientras desarrolla vehículos potentes que queman productos fósiles limitados de una forma voraz. Su conciencia planetaria de ser consecuente podría llevarle a la Fórmula Eléctrica. Quizás se esté preparando.
Ser vegetariano o vegano sigue siendo una opción personal, pero la auténtica conciencia planetaria ha de pasar porque comamos lo que comamos seamos conscientes de los recursos que tenemos y de los que dejamos a las generaciones futuras. Hemos de ser conscientes de las extinciones que causamos y de su repercusión -egoista- en nuestro propio futuro. Podemos ser conscientes de ello mientras nos comemos un entrecot, mientras nos aseguremos de que para producir ese entrecot no estamos hipotecando nuestro futuro, porque la domesticación del ganado, su cría, etc. forman parte de nuestra evolución, igual que forma parte la agricultura, la pesca, la invención de la rueda, la astrofísica y las telenovelas (y verlas también es una opción personal).
En fin, creo que Hamilton puede ser vegetariano si quiere, pero no puede hacerlo insinuando que los demás no tenemos conciencia ecológica mientras el pilota automóviles de 800cv que queman 100 litros de combustible en menos de dos horas. Si es vegano que lo disfrute y tome complementos, y los demás podremos seguir teniendo nuestras opciones personales y preocupándonos -o no- por el futuro de nuestro planeta.
GoFly intentará que los jetpacks se conviertan en una herramienta cotidiana que forme parte de tu día a día. “Cuando la gente mira al cielo y dice ‘mira, ese avión está volando’, queremos cambiarlo por ‘mirad, esa persona está volando’”, eso es lo que pretende desde GoFly en palabras de su CEO. La impresión 3D, el aumento de la capacidad de las baterías, los controles de estabilización y la llegada de los coches autónomos podrían convertirse en sus aliados para conseguir ese reto. ¿Seguirá siendo ciencia ficción o el jetpack llegará a ser un medio de transporte más en el futuro?
Así serán las fases de la competición de GoFly patrocinada por Boeing para diseñar el jetpack del futuro
Hay que tener en cuenta que no es necesario ser seleccionado en la primera fase para poder presentarse a las siguientes. Nunca se sabe, pero si alguien se anima a participar os dejo el enlace para apuntarse. Por aquí va un vídeo, por si no ha quedado claro lo que buscan.
La primera vez que un jetpack vio la luz fue en 1920. El protagonista del cómic Buck Rogers ya surcaba los aires aunque todavía no era más que ciencia ficción.
En 1960 llega el Bell Rocket Belt desarrollado por Wendell Moore para el ejército de los Estados Unidos. Su gran inconveniente: sólo podía volar durante 21 segundos a una velocidad de 55 km/h debido a la limitación de la carga de combustible y al peso del dispositivo.
El primer Martin Jetpack fue inventado por Glenn Martin en Nueva Zelanda en 2010, tras años de investigación. A lo largo de los años han ido desarrollando más modelos que esperan que estén en el mercado en 2020. Incluso han recibido un pedido de 20 jetpacks para los bomberos y socorristas Dubai.
En 2015, el JB-9 desarrollado por Jetpack Aviation voló por los alrededores de la Estatua de la Libertad. Según datos de la empresa, puede volar a una velocidad de 100 millas por hora (unos 161 kilómetros por hora) y volar durante unos 10 minutos antes de necesitar repostar. Su segundo modelo el JB-10, hizo su debut en Mónaco en el año pasado. Si queréis ver más imágenes o vídeos los podéis encontrar en la página de Jetpack Aviation.
Estos solo son algunos ejemplos de los jetpacks que ha habido hasta el momento. Me dejo algunos en el tintero como el espectacular vuelo de Yves Rossy y Vince Reffet en Dubai que todos conoceréis por la campaña con Emirates.
El director ejecutivo de la American Helicopter Society y asesor de GoFly ha declarado a The Verge que “no creo que Boeing quiera poner en producción pequeños dispositivos voladores personales”. Así que el objetivo final puede que no sea construir y vender jetpacks ya que cree que no hay mercado para ello. Se trata más bien de una competición que trata de inspirar a estudiantes e ingenieros a involucrarse en la investigación de este tipo de tecnologías.
Si queréis saber más sobre alguno de los jetpacks que he mencionado podéis leer más sobre el Martin Jetpack y sobre el Bell Rocket Belt y su funcionamiento en este artículo de Smithsonian y en la Wikipedia.
Potencialmente todos lo somos, pero sólo unos cuantos pasan de la potencia al acto y alcanzan la inmortalidad. Se les reconoce porque son capaces de deslumbrar por igual a lo largo de toda su existencia. En un cuerpo lozano o marchito, convierten su compañía en un placer, en un remolino de enseñanza y esperanza. A lo largo de toda la vida, nos permiten ver más allá de lo evidente.
Hoy en día se nos enseña a apreciar aquello que, entrando directamente por los sentidos, se convierte en un placer tosco e inmediato. Y, a corto o medio plazo, acaba volviéndose polvo. Cuando termina de entretenernos, sólo quedan el vacío y la soledad. Los inmortales, por el contrario, albergan dentro de sí maravillas que perduran. Una sensibilidad que les permite convertir en poesía casi cualquier momento y lugar, de modo que nunca están solos. Una fuerza para mejorar lo que les rodea capaz de devolver el entusiasmo a un muerto. Una inteligencia que estimula a cualquier interlocutor y le impulsa a navegar hasta el infinito con su mente.
Esos atributos les convertirán en milagros hechos carne a lo largo de toda su existencia. Porque lo verdaderamente valioso no muere, y nos acompaña para siempre. Lo superfluo, por el contrario, es caduco. Y la inmortalidad es contagiosa: suelen hacerla brotar en quienes les rodean y poseen la sabiduría necesaria para intimar con ellos. De momento conozco pocos inmortales, pero doy gracias por cada uno, y espero que sigan alumbrándome por mucho tiempo, a la vez que deseo poder encontrar a muchos más en mi camino.
Pensamiento divergente y liberación de prejuicios puede ser una buena forma de comenzar.
El lenguaje, hijo de la madre lengua, nunca para de crecer, cambiar y adaptarse para poder así cumplir su cometido de comunicar, llegar al entendimiento y a la razón entre personas. Las expresiones nacen y mueren como cual fauna endémica de cada cultura y siendo de esta forma, el feminismo nace del fruto de la unión entre un sufijo (-ismo) y una base léxica (femĭna = mujer). Analicemos pues el significado según la RAE (Real Academia Española) de este sufijo:
Eligiendo la acepción más apropiada para el contexto en el que nos encontramos, podríamos entender que feminismo nace del:
Pero si analizamos el significado de feminismo según la RAE nos encontramos con:
Llegados a este punto podemos preguntarnos ¿dónde queda el significado del "principio de igualdad" en el nacimiento del término feminismo? No existe. El feminismo entendido por el lenguaje es cualquier tipo de movimiento de la mujer, independientemente de la finalidad ideológica que persiga dicho movimiento, fuera o no hacia un camino de igualdad. Esta primera perversión por omisión hace del término feminismo un vocablo díficil de entender de forma lógica o natural para nuestra mente sencilla, que busca optimizar el entendimiento a veces mediante la raíz léxica, aunque no sea acertada.
Por otro lado y avanzando por el camino del entender sencillo y la perversión, nos encontramos con la magestuosa presencia de la antítesis. Sea antítesis lo opuesto, lo contrario, entendemos que la antítesis de la femĭna es el mascŭlus (macho). Con lo que si el feminismo es el "movimiento de la mujer", es de esperar que el machismo sea "el movimiento del hombre". Pues bién, según el significado de dicha antítesis:
vemos la más extrema perversión del lenguaje en este caso, no teniendo nada que ver la antítesis léxica con la antítesis de significado. Tras reflexionar sobre esto, es de recibo pensar que existan personas que cuando por ignorancia y abuso de esta perversión piensen que, si el machismo es la "actitud de prepotencia de los hombres hacia las mujeres" el feminismo debería de ser claramente la "actitud prepotente de las mujeres hacia los hombres". Craso Error.
Esta segunda perversión se ve reforzada, más aún si cabe, por el uso del color morado en algunos movimientos de la mujer. Es bien sabido que el uso del color morado ha sido distintivo de la realeza, de la nobleza y más adelante de la supremacía de las "clases altas" de la sociedad. Esta simbología de superioridad y poder es díficil de borrar del inconsciente colectivo, acentuando la confusión que origina la anterior perversión. Además, y siguiendo una linea de interpretación psicológica, según varios autores el color morado [...] se le puede relacionar con la melancolía, la tristeza o el martirio, por lo que no es adecuado para personas depresivas.[...], con lo que si un movimiento que intenta luchar contra una sumisión que causa dolor, tristeza, martirio y depresión, usa como representación del movimiento el color morado, no hace más que reforzar su situación convirtiéndose en problema más que en solución. Vemos así, como una tercera perversión -esta vez en el lenguaje del color- ahoga al feminismo en toda su expresión.
Para finalizar y desde mi profundo pensamiento interior, espero que algún día, en un futuro no muy lejano, la palabra machismo/feminismo desaparezca y que con ella la perversión del lenguaje que la acompaña muera. Pues solo así, podremos encontrar una nueva palabra que nazca realmente desde el principio de igualdad y que pueda esta vez sí, englobar en su fondo el verdadero origen léxico con su significado real: la lucha por la igualdad de derechos entre las personas.
¿Os animáis a encontrarla?
Cuando hablo con un cliente, una de las primeras cosas que le comunico es lo peor que podría pasarle si su juicio saliera mal. Después le comento las probabilidades de éxito que, desde mi punto de vista, tiene. Y le pido que, con base en esa información, decida si quiere seguir adelante. Lo mismo hago cuando la otra parte propone un acuerdo (llevo sobre todo temas laborales y ahí es raro el juicio en que el empresario no te ofrece algo para alcanzar una conciliación ante el secretario judicial y cerrar el pleito).
La razón es clara: considero inmoral embarcar a una persona en una aventura sin informarle de los riesgos. Si no sabe a qué se enfrenta, no será libre al tomar su decisión, y yo la estaré instrumentalizando para otros fines (desde cobrarle honorarios que no me pagaría si supiese las pequeñas posibilidades de éxito del caso a hacerme famoso si gano un pleito extremadamente difícil).
La sentencia de Juana Rivas me parece un despropósito no sólo por la condena demencialmente desproporcionada que le imponen, sino porque el juez hace algo que cualquier magistrado mínimamente experimentado y dueño de sí mismo no haría: abroncar a una de las partes en el texto de la sentencia. Todo juez sabe que debe dar una imagen de imparcialidad, y eso implica que si usa la sentencia para denostar desde un punto de vista moral a la parte denunciada (y a los partidos y movimientos sociales que la apoyaron), estará dejando ver su plumero de una forma muy negativa para su imagen. Y los demás podrán cuestionar su imparcialidad con mucha razón.
Pero es cierto que la conducta de Juana era tremendamente peligrosa. Y dudo de que le advirtiesen de sus posibles consecuencias. Es como si un empresario ordena a un trabajador que cambie su puesto de trabajo de Murcia a Cartagena. La decisión podrá ser ilegal, pero el trabajador debe obedecerla hasta que un juez lo declare. Si no, será despedido disciplinariamente, y ese despido será muy difícil de tumbar. El marido de Juana era un maltratador, y es muy negativo para la estabilidad y el correcto desarrollo de unos niños tener contacto con un engendro así. Pero hasta que un juez no lo declare, no puedes llevarte a los niños a las bravas sin esperar una condena penal. Es un tema de legalidad, que muchas veces está reñida con la justicia.
Si Juana hubiese sabido eso y, pese a ello, hubiese tomado la decisión de seguir adelante practicando la desobediencia civil, no habría nada que objetar. Pero me temo que, quienes tenían el deber de hacerlo, no le informaron de aquello a lo que se enfrentaba. Y es que el deber de un abogado que asume una causa es, por encima de cualquier otra finalidad, defender a su cliente. Y el primer paso para ello es informarle.
Como me canso de que al defender ciertas posturas me llamen xenófobo, creo que no está de más una explicación simple:
Mi vecino se llama Manuel, se apellida Rodríguez, habla español, es cristiano, aunque hace como diez años que no va a Misa, y la última vez fue por un entierro (como yo), bebe ron cuando lo pilla, y si no, vino tinto, suelta unos juramentos barrocos comola madre que lo parió, y llama parienta a su mujer. Si ha nacido en Ecuador, como es el caso, o en Vitigudino, el caso es que me la sopla.
Tengo con él la amistad que puedo tener con cualquiera, y los pequeños conflictos que puedo tener con cualquiera.
Si me preguntan si tengo algún vecino extranjero voy a responder que no, porque tengo que hacer un esfuerzo consciente para recordar que un tal Manuel Rodríguez es extranjero, y puede que hasta residente ilegal en España.
¿Cómo coño puede ser extranjero en España un Manuel Rodríguez? Venga, coño, no me jodáis: lo más que puede ser es un retornado tardío, ¿pero extranjero? ¿Quiién puede tomarlo pro extranjero?
Los otros, los saharianos, sobresaharianos y subsaharianos, si lo son. Yo no digo que haya que echarlos a hostias ni vengo con esas chorradas, pero no son lo mismo, me lo pintéis como me lo pintéis. Manuel es mi gente y los otros no. Por cultura, por idioma, por tradición, por carácter: por todo.
Un Mexicano me contó una vez un secreto: ¿Sabéis cuales era las cinco principales Universidades de España en 1800? México, Lima, Alcalá de Henares, la Habana y Salamanca. Vaya mierda de metrópoli colonial, que invertía más en las universidades de fuera que en las de casa, ¿eh? En realidad, nuestro concepto de casa es amplio, sobre todo para el que viene a amoldarse y no a amoldarnos, para el que viene a respetar y no a exigir, para el que viene a quedarse y a hacer suya esta tierra (saludos a los Mijailov, búlgaros, que juegan al tute en un pueblo de Zamora) y no a convertirnos en un cajero automático.
Para los otros, para los que tiran al mar los papeles y celebran su victoria al pisar tierra española, porque nos la han conseguido meter, para esos, a lo mejor sí soy más refractario. Porque no son mi gente. Porque no comparten ningún proyecto conmigo. Porque nuestros antepasados no levantaron castillos porque se aburrían y les sobraban piedras, como ya dije en otro artículo.
Los que los meten a todos en el mismo saco son idiotas o malvados. Y yo nunca sospecho maldad cuando puede mediar estupidez.
En un sitio web alemán apareció la declaración del ISIS que advierte a las autoridades de Alemania sobre los atentados planeados en Baviera. Lo que causó la ira de los terroristas islámicos es el endurecimiento de la legislación migratoria de Alemania. Así, el Bundestag aprobó la ley propuesta por el ministro del Interior, Horst Seehofer, que facilita la expulsión de los refugiados cuya petición de asilo haya sido rechazada. Esta decisión se tomó porque los migrantes que no han logrado obtener el asilo frecuentemente tratan de evitar la deportación escondiéndose de las autoridades. Ahora el ISIS busca venganza por los musulmanes qu viven en Alemania y quiere sacrificar la vida de los ciudadanos bávaros. Eligieron Baviera porque Horst Seehofer quien propuso la ley es originario de esta región y durante muchos años ocupaba el cargo del ministro presidente de Baviera.
www.mmnews.de/vermischtes/125628-is-droht-bayern
"En el nombre de Alá, Clemente y Misericordioso.
En los centros de acogida a refugiados por toda Alemania miles de musulmanes sufren porque el gobierno alemán viola el derecho al asilo que Alá les otorgó. En Fürstenfeldbruck los musulmanes viven en condiciones inhumanas, mientras en Ratisbona muchos de ellos mueren. Las autoridades de Baviera consideran que estas condiciones son apropiadas y no protegen a los musulmanes.
Los ciudadanos de Baviera y Alemania deben saber que las actividades de sus autoridades contra nuestras hermanos musulmanes no quedarán impunes. Vamos a quitar la vida a varios de sus ciudadanos por cada musulmán oprimido o asesinado por vosotros.
Pronto, con la ayuda de Alá el ISIS va a derramar su ira justificada sobre Baviera. Vengamos por nuestros hermanos, y los infieles no lograrán escapar el castigo".
La situación más vergonzosa de la política española la estamos viviendo estos días en España, que dos partidos que dicen tener un programa de izquierdas mientan a la opinión publica para no ponerse de acuerdo, por mirar a sus intereses personales en vez de lo que ha votado España es de una vergüenza estatal difícilmente tolerable.
¿Que vais a hacer en las próximas elecciones? viendo con toda claridad que nos han robado el poder y no hay ninguna opción de que nadie gobierne conforme se ha dejado indicado en las pasadas elección.
Escenarios posibles:
A) Paso de votar.
B) No vote en las pasadas y voy a votar a UP
C) No vote en las pasadas y voy a votar a PSOE
D) No vote en las pasadas y voy a votar a Ciudadanos.
E) Otros...
En los últimos años en los países europeos se han producido numerosas protestas masivas. Las centenas de personas salen a las calles para manifestar su descontento por la política de las autoridades. Un buen ejemplo son las protestas de chalecos amarillos en Francia. Las manifestaciones levantaron a mediados de noviembre en contra del aumento del precio del diésel y pronto se transformaron en disturbios y enfrentamientos con la policía. Inicialmente los manifestantes protestaban contra políticas sociales y económicas del estado, pero luego sus reindivicaciones se extendieron significamente a otras demandas, incluso la dimisión del presidente actual, Emmanuel Macron. Los manifestantes de Austria, Bélgica, Hungría, Países Bajos y Serbia se unieron a la iniciativa de los franceses. Los ciudadanos del Reino Unido donde se producen protestas contra Brexit también están descontentos con su Gobierno. Pero a pesar de manifestaciones masivas, las autoridades británicas van a abandonar la UE.
Por supuesto, la organización de las manifestaciones es una de las medidas más eficaces para demostrar el descontento público. Pero generalmente a través de estas marchas no se logran cambios reales en la política del gobierno. Entonces se necesitan otros instrumentos más sotisficados para luchar contra el régimen gobernante. Aquí nos puede ayudar la experiencia de los opositores rusos. Ante la imposibilidad de celebrar mítines autorizados (el gobierno ruso niega el permiso para todas las manifestaciones), los activistas tienen que inventar nuevos métodos para enfrentarse a las autoridades. Así, el equipo de uno de los principales líderes opositores de Rusia, Alexei Navalny, famoso por sus denuncias de corrupción floreciente en el país, decidió aprovechar la situación complicada en las carreras rusas. news-life.ru/moscow/210441326/ Elaboraron y llevaron a cabo el plan de acciones que prevé la provocación de los atascos en las carreras del país a través de los incidentes simulados. Por ejemplo, los activistas dejaron los coches propios o alquilados en los puntos con más tráfico vehicular bajo el pretexto de fallas técnicas, generando así fuertes retenciones. Al mismo tiempo escribieron los comentarios criticando las autoridades y mensajes sobre los próximos eventos de la oposición en las aplicaciones electrónicas que permiten conocer el estado del tráfico y cambiar opiniones con otros conductores. Cabe mencionar que la situación del tráfico en Rusia es realmente complicada: las ciudades grandes sufren atascos diarios que causan gran descontento entre la población. La falta de atención a este problema por parte del gobierno es una de las causas principales del tráfico complicado. Así los opositores encuentran nuevos participantes de protestas y demuestran que hay un gran descontento entre los rusos con élites gobernantes y su política.
Es curioso que esta medida es bastante fácil de aplicar y no requiere muchos gastos, pero su eficacia es evidente. A lo mejor, los activistas europeos tienen que apartarse del modelo tradicional de la lucha contra el régimen gobernante que consiste en numerosas manifestaciones y tomar nota de las innovaciones de sus socios rusos, porque solo aplicando las medidas no convencionales, nosotros, todos los que no están de acuerdo con la situación en nuestros países, podremos conseguir verdaderos cambios.
Supongo que no dejará de ser una casualidad, pero vengo observando que la agenda política mundial guarda cierto paralelismo con la que seguiría cualquier pastor con su ganado. Como soy de pueblo y conozco un poco el tema, me permito compartir algunas similitudes, aunque no debe entenderse que critico todas estas actitudes. Me limito a señalarlas:
-A todo ganadero le encanta que su ganado se multiplique. Mientras puedas esquilarlas y ordeñarlas, es mejor tener muchas ovejas que pocas. Mientras pongan huevos para ti, es mejor tener muchas gallinas. A los ganaderos les encanta que su ganado se multiplique, haya más o menos sitio en el establo. Paralelismo: ninguna lucha real contra la explosión demográfica.
-A los ganaderos les gusta mantener a los animales bien juntos y controlados. Si pueden, evitan animales como las cabras, que exigen cierto espacio, y prefieren a animales gregarios como las ovejas, o estabulan cerdos, vacas y gallinas en megagranjas hacinadas. Todo para sacarles mayor rendimiento y tener mejor controlados a sus animales. Paralelismo: fomento de las megaurbes.
-Los ganaderos detestan que sus animales se peleen entre sí y puedan causarse daño entre ellos o a las instalaciones de la explotación. Por eso, se han ido seleccionando razas de vacas sin cuernos, ovejas sin cuernos, etc. Estas razas evitan riesgos para los operarios y reducen las pérdidas que sobrevienen cuando los animales se pelean. Paralelismo: mayor represión general de cualquier forma de actitud violenta, en público o en privado.
-Los ganaderos prefieren claramente a las hembras. Todos sabemos que en cualquier explotación ganadera hay cien ovejas por cada carnero, doscientas vacas por cada toro, quinientas o más gallinas por cada gallo. Y lo mismo pasa con casi todos los animales de granja: patos, cabras, conejos, cerdos... Paralelismo: fomento del feminismo.
-Los ganaderos procuran modificar la dieta de sus animales, introduciendo nuevos piensos con compuestos que a veces no tienen nada que ver con lo que el animal comería en libertad. Así se hizo comer carne a las vacas (y de ahí vino la enfermedad de las vacas locas) y así se hace comer harina de pescado a las gallinas, etc. La idea es que su alimentación sea cada vez más barata, sin perjudicar a su número, dejando un mayor beneficio por animal y margen para aumentar el número de cabezas. Paralelismo: fomento del vegetarianismo, veganismo, etc.
Hay más, pero paro aquí...
¿No os parece curioso? ¿No da la impresión de que alguien, en algún elevado círculo de poder, nos considera simplemente su ganado?
Al principio de la película creía que iba a ver una versión clásica de Aladdín con Will Smith de genio pero unos cuantos matices feministas han "tocado" la película haciendo un esperpento machista que no me esperaba.
Parece que como todas las películas machistas es el chico el que tiene que cumplir y enamorar a la chica cumpliendo sus exigencias y expectativas, y asi se pasa la mitad de la película el "pobre ingenuo" de Aladdín intentando cortejar a la muchacha, mientras que para Aladdín ella por si sola basta, para ella Aladdín tiene que ser como ella se lo imagina, no puede salirse de la linea de "humildad" "pobreza" y "perfección" que ella tiene dibujada en su mente.
Por el momento no nos salimos del cuadro machista en la que un hombre se tiene que esforzar por el amor de una mujer, algo que desde el principio de los tiempos se repite en TODAS las películas del cine, como si ella no pudiera ser la que se esfuerce por enamorar a un chico y se amolde a las exigencias de este, no, eso en las películas no se ve.
Llegan los momentos supuestamente feministas de la película en la que ella "grita sus querencias" le han dado un par de canciones que no salian en la original, en la que ella EXIJE "sin trabajar" lo que ella considera, hasta el momento de manipular a un guardia, para que se salte las leyes sobre los sultanes... En ningún momento ella forma parte trabajadora REAL de la solución, su única función es gritar lo que quiere he intentar manipular a otro para que lo solucione.
En un momento de la película y viendo tantos cambios esperaba que ella cogiera la PUTA LAMPARA para pedir los deseos y solucionar siendo ella la cabeza logística el PROBLEMON QUE TIENEN CON JAFFAR... y...
Por un momento la coge, yo casi me levanto entusiasmado del sofá ... POR FIN UNA MUJER EMPODERADA... salta por el balcón y.... LA SALVA ALADDIN... una vez más es el hombre el que tiene que salvarla por que ella no se salva sola...
TOTAL... parece ser que el feminismo es dejar a las mujer gritar sus soluciones pero no es que solucionen por iniciativa propia y TRABAJO PROPIO los problemas del mundo.
RESUMEN: A ver cuando una mujer hace de HEROE pero no un héroe prepotente, codiciosa o narcicista, si no una verdadera héroe que con sus heroicidades salva a los hombres de forma gentil hacia nosotros los hombres... Por que hasta la polla estoy de ver a unos héroes que tratan de forma gentil a las mujeres y unas heroínas que tratan con suficiencia a los hombres.
Las mujeres no son seres histéricos que se ponen a gritar soluciones y no hacen nada, las mujeres son seres gentiles que ademas de poder hablar se arremangan las mangas y se ponen a trabajar, bien sea programando, como cambiando las ruedas del coche, como dirigiendo, limpiando, levantando peso, pensando y estableciendo planes logísticos de enorme complejidad para solucionar problemas ingenieriles de enorme calado e importancia para el mundo.
DI NO AL MACHISMO
Son ya diez años aquí y mucha experiencia sobre lo que pasa en ciertas épocas, así que al acercarse las elecciones, lo mejor es largarse a algún lado, por el lodo irrespirable en que se convierte el aire de este sitio.
Como Menéame me divierte, voy a seguir por aquí, colgando fragmentos de Literatura, unos divertidos, otros sesudos, y otros simplemente irrelevantes, supongo, pero suspenderé por un tiempo las escritura de artículos.
Según mi experiencia, como las elecciones son el 10 de noviembre nos queda una semana o semana y pico de relativa paz, de ponernos a parir con los enemigos de siempre (a los que les tenemos hasta cariño) y reírnos desde nuestra vieja esquina del ring. Pero dentro de una semana proliferarán los nuevos personajes, los grupos de presión, los privados pidiendo que no se permita el blanqueo de no sé quién o se colabore a la visibilidad de no se cual.
O sea que, para evitar jaleos, malquerencias y chorradas, me voy a mi rincón de textos ajenos, y si a alguien le aprovecha algún fragmento, pues que apunte que debe unas cañas virtuales. Y si no, por lo menos que no se queme la sangre estrellándose contra una pared de forofismo y sinrazón.
Porque de eso va cuando falta un mes para las elecciones.
Suerte.
"Primero vinieron..." es un poema escrito por el pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984). Trata sobre la cobardía de los intelectuales alemanes tras el ascenso de los nazis al poder y la subsiguiente purga de sus objetivos escogidos, grupo tras grupo. Trata de temas como la persecución, culpa y responsabilidad.
"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada"
Martin Niemöller
menéame