Artículos
46 meneos
1226 clics
Artista mexicano se suicida después de ser denunciado por acoso
29 17 7 K 91
29 17 7 K 91
28 meneos
636 clics

Economía real y opción política

Si vamos a hablar de economía real, lo primero que debemos establecer es que ninguno de nosotros queremos dinero.

Yo, por ejemplo, solo tengo euros en el bolsillo porque los uso para comprar café (u otros bienes, servicios). Si algún día no me dieran café a cambio de mis euros, dejaría de acarrearlos y guardarlos porque no me valdrían para nada. Yo vendo las patatas de mi huerto por euros porque los puedo usar luego para comprar café. Si no pudiera, las cambiaría por café en vez de por unos euros que me resultan inútiles. No queremos euros, queremos los bienes y servicios que nos gusta consumir.

El dinero en sí mismo no vale para nada. Es útil si y solo si sirve a este propósito. Y es más útil cuánto mejor nos sirva. Evidentemente yo, como persona activa en la economía real, preferiré que el euro haga su función y solo su función, que no moleste, que sea simple. Que siempre un café valga un euro y siempre un kilo de patatas lo pueda vender por un euro, así la moneda pasa desapercibida y no me condiciona.

La economía real es ese trajín de bienes y servicios, que implica a millones de productos y millones de personas. Es complejo por la cantidad, pero los conceptos en los que se asienta son los ya dichos. Una economía fuerte es aquella en la que intercambiamos muchas cosas. Una débil es en la que cada uno tiene poco que intercambiar.

Obsérvese que si en el bar de mi vecino solo se pueden poner 100 cafés al día porque no le da tiempo a más, en la economía real hay 100 cafés. Algún día estará vaguete y pondrá solo 95, otro día apurará y pondrá 105... vamos a dejarlo que su capacidad es 100.

Si contamos esos 100 cafés, lo sumamos a todos los cafés que se ponen en todos los bares de España, lo sumamos a mis patatas y a todos los bienes y servicios que se producen (al año), toda esa suma es lo que produce la economía y se llama Producto Interior Bruto. Se suele medir en euros, cada cosa con su precio, pero insistimos que los euros no los queremos para nada, lo importante son los bienes y servicios. Una buena economía es la que tiene un PIB alto: se intercambian muchos bienes y servicios.

¿ Qué ocurre si viene alguien más ? ¿ Cómo se integra en la economía ? Pues se le enseña a hacer churros, naturalmente. Hay que estar un tiempo con él enseñándole, se tiene que comprar una máquina, etc. Pero no hay otra. Sacar a la gente del paro es lo que tiene, que cuesta trabajo. Al final podrá hacer 300 churros al día y el PIB de nuestro país aumentará en esos 300 churros.

¿ Cómo es España de buena creando nuevos empleos ? Pues deja que desear. Ahora, en tiempo de expansión, cuando las empresas existentes están aumentando un 3% anual sus empleados, el alta de autónomos está muy por debajo de esa cifra, del orden de la tercera parte. Quiere decir que hay muchas barreras de entrada al establecimiento de nuevas y pocas o ninguna ayuda a la creación de empresas en las que a priori son las más sencillas, que son los autónomos. Esto es un freno importante a la creación de empleo y normalización del estado laboral del país. Explica en parte que haya tanto paro.

Pues esto es todo lo que hay sobre esto que llamamos economía. No el 100%, pero si el 99% de la economía: la economía real, la base de todo.

Aquí ya podemos distinguir entre las opciones políticas. Un marxista querría que todo lo que se produce por el trabajo se lo lleve el trabajador. En el Bar de Manolo, los camareros se llevasen todos los beneficios. Un liberal, que el que ha invertido el capital pueda negociar libremente con los trabajadores el reparto de lo que produce la empresa. Curiosamente es una simple cuestión de más o menos y hasta a lo mejor un matemático daría con una forma de reparto justo que pondría de acuerdo a marxistas y liberales... aunque algo así hasta ahora no se ha visto. Conservadores y keynesianos ya son otra historia.

No perdamos vista nunca que ninguno de nosotros quiere dinero. Lo que queremos son bienes y servicios: 20 kilos de patatas, 100 cafés, 300 churros y lo que produzcamos los millones de personas de la economía. Esto será importante en el capitulo 2, cuando veamos el papel del estado.

Capitulo 2: la economía de un estado no es como la de una familia. Pero aún así sigue las leyes matemáticas.

La existencia de un estado no añade en esencia nada. Seguimos produciendo y consumiendo y nos sigue sin importar el dinero para nada, lo que queremos son los bienes y servicios. Vale que el estado provee ciertos bienes y servicios (y subvenciones). Y también los consume (impuestos). Viene a ser un actor económico más. No tan pequeño como yo que solo produzco patatas y consumo café, más grande, pero en esencia la misma dinámica.

¿ Pero un estado puede hacer algo más ?

Lo que no puede hacer es magia. No puede emitir un decreto para que las patatas se multipliquen por dos, así que de ninguna manera va a aumentar el PIB. No va a dar a los ciudadanos más de los que ellos mismos producen.

Una vez establecido esto, decir que sí hay instrumentos a disposición de un estado que pueden afectar a la economía. Al no haber magia, no va a aumentar en nada el PIB. Sí puede disminurir los bienes y servicios que consumimos, por la ley física que dice "de donde no hay no se puede sacar pero siempre es fácil quitar".

Los medios principales que tiene es el endeudamiento (déficit público), el establecimiento de tipos de interés y la emisión de moneda. Vamos a analizarlos.

El estado puede un año gastar más de lo que ingresa en impuestos. La diferencia se llama déficit público. Para pagarlo, mejor que recurrir a préstamos es emitir deuda pública. En esencia es lo mismo: alguien le da dinero al estado y el estado se compromete a devolverlo al cabo de un tiempo, añadiendo intereses. Para centrarnos, los intereses de la deuda pública a 10 años están siendo del orden del 0,95%. El déficit de hoy es la deuda de los años venideros.

Una simple cuenta básica nos muestra que si el estado invierte 100 euros en una carretera y lo financia con deuda pública, al final tendrá que pagar esos 100 euros al devolver la deuda más los 0,95 euros de intereses, es decir, que le sale más caro.

¿ Está justificado ese pago extra ? No, claro. Podía haber subido los impuestos, recaudar más y ahorrarse todos los intereses, los 0,95 euros.

¿ Es mucho ese gasto extra ? Pues sumando todos los intereses, un pico. Ahora está "bajo" porque ha sido bastante más. Actualmente el país estará pagando del orden de 20.000 millones de euros en intereses de la deuda pública al año. Van a parar a manos de banqueros e inversores, extranjeros en su mayoría, que se llevan ese dinero por no hacer nada en la economía real. Para entender la cifra, es bastante más de lo que nos cuesta todo el ejército. O un poco menos de la mitad de lo que nos cuesta la educación.

¿ Y qué efectos tiene en la economía real ? Con el beneficio que tienen esos inversores, pueden venir a nuestro país a adquirir bienes y servicios. Trabajamos para ellos sin que aporten gran cosa. En cantidad, es toda la producción de una provincia media española, como pueda ser Asturias, Gerona, Cádiz.

Hay quien dice que lo bueno es que la deuda no se devuelve, se refinancia. Bueno, al ritmo que llevamos pagando de intereses estos últimos años, en 30 ó 40 se ha pagado una cantida tan grande como deuda se tomó prestada... y todavía está ahí para seguir pagando intereses los siguientes años.

Es decir que tener déficit y emitir deuda es un mal negocio.

Si no se va a emitir deuda pública, los tipos de interés son neutros para el estado. Si se emite, el estado pagará menos en intereses de la deuda cuanto menor sean los tipos que fije. Lo que pasa es que solo las economías muy sanas tienen la capacidad de tener los tipos bajos. Y existe el inconveniente de que el tipo de interés afecta al nivel de créditos de la economía, que aunque un estado pueda evitar endeudarse, las personas no lo tienen tan fácil

La otra forma de financiarse el estado "mágicamente" es emitir dinero. Hay varias formas que serían equivalentes. Por ejemplo imprimir físicamente euros, que el banco central compre deuda pública a interés cero y perpetua, etc.

Esto por desgracia tampoco suele ser bueno. Supongamos que se imprime moneda y ese dinero va al exterior a cambio de nada. Al cabo de un tiempo, podrán usar ese dinero para venir a España con él a comprar productos y servicios. Se estarían llevando productos sin nada a cambio. Un robo para el conjunto de la economía. Por muy legal que fuera, sería un robo desde el punto de vista de la ética.

Si se imprime moneda y el estado la usa para comprar productos al exterior, ya es un poco más justo porque se llevan productos y servicios de la economía a cambio de unos servicios al estado. ¿ Es equivalente a pagar impuestos ? Puede parecer que sí, el estado tiene dinero para gastar y lo pagan los ciudadanos de la economía real con bienes y servicios. Pero por desgracia no es igual. La diferencia es que aumentan los euros en circulación en la economía y eso veremos que es algo negativo.

Vamos entonces al caso de que el estado imprime moneda y el dinero se regala a ciudadanos del interior del país. O llega al interior porque se emitió al exterior y los extranjeros lo han usado para comprar bienes en España. En este caso, al haber mucho dinero, en el bar de Manolo estaremos muchas personas a tomar café. Pero Manolo solo puede poner 100 cafés cada día. ¿ A quién se lo da ? Pues eligirá el procedimiento que quiera: servir a los primeros que llegan, subir el precio hasta que se vayan suficientes clientes por carero y tener una clientela asumible,... Como sea. La suerte ahí al tendrán todos esos que han recibido el dinero del estado sin producir a cambio bienes o servicios, porque no aportan a la sociedad y se llevan renta (café).

Y yo al vender mis patatas, también elegiré cómo hacerlo. Si me han subido el precio del café a 2 euros, par mantener mi poder adquisitivo, debería subir el kilo de patatas a dos euros. No ganaría nada ni perdería nada porque, no olvidemos, lo importante en la economía real es lo que puedo comprar en bienes y servicios, el dinero en euros no nos vale para nada.

Si se aumenta continuamente el dinero en circulación y se aumentan continuamente los precios de manera que no se sabe cuánto va a costar el café dentro de unos días, el dinero pierde su utilidad como método de cambio de bienes y servicios. Es cargarse la economía. Eso ha ocurrido varias veces en distintos países a lo largo de la historia. Se soluciona fácil dejando de crear dinero y financiándose con impuestos.

Pero lo importante es notar que, por mucho dinero que se imprima o por mucha deuda que se emita, el PIB no aumenta, la economía no mejora. Solo se consigue empeorar el reparto de la renta de manera, que pasa a ser más injusta porque se llevan renta (productos) personas que no aportan nada. Y además es incontrolado. Si se quiere redistribuir la renta es más fácil y se puede hacer mejor cobrando impuestos y repartiendo prestaciones sociales. Se consigue lo mismo (subir el nivel adquisitivo de ciertos grupos) pero sin los efectos negativos (beneficios a quien no aporta valor, cambio en la unidad de medida de la economía=moneda).

Todo esto es más complicado siempre, pero las bases son esas y deben estar claras porque cada poco tiempo votamos y es vital que votemos con criterio.

33 meneos
621 clics

Nuncio Fratini: comulgar con ruedas de molino

La iglesia católica española, y particularmente su jerarquía, se benefició durante los 40 años de la dictadura franquista de muchos y variados privilegios que le permitieron alcanzar una situación hegemónica, prácticamente de exclusividad, en el panorama religioso español.  Quedaba así revocada la famosa sentencia de Azaña, a la sazón ministro de la Guerra, ante las cortes constituyentes de 1931: España ha dejado de ser católica. La frase no quería decir que hubiera pocos creyentes católicos, pero era algo más que un deseo; era la constatación de la pérdida constante de la tradicional influencia de la iglesia en la sociedad y en la política española. Una pérdida originada en la pujante acción política y cultural de una nueva sociedad que avanzaba hacia la modernidad y la laicidad tomando como ejemplo (¡por fin!) las naciones más avanzadas del mundo occidental.

La reacción de los sectores conservadores católicos ante los avances hacia el laicismo de la segunda república española fue furibunda y cruenta, constituyendo desde el primer momento un apoyo fundamental para el bando franquista de la guerra civil.

Tras la victoria en la guerra, y la subsiguiente derrota de las potencias del eje, que eran sus principales valedoras internacionales, el principal problema del régimen franquista era la obtención de un reconocimiento internacional que le había sido negado por las naciones unidas en el año 1946:

 

… el 12 de diciembre de 1946, la Asamblea General de la ONU acordó por 34 votos a favor, seis en contra y trece abstenciones, la condena del régimen franquista en la que se decía que «por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia de Mussolini», lo que «hace imposible que este pueblo participe con los de las Naciones Unidas en los asuntos internacionales… hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado… cuya autoridad emane del consentimiento de los gobernados». A continuación recomendaba la inmediata retirada de los embajadores acreditados en Madrid. Esta última medida fue aplicada por la gran mayoría de los países. (1)

 

Pero favor con favor se paga, y la iglesia católica vino al rescate de la dictadura franquista. Y lo hizo gracias a una pequeña herencia del fascismo italiano: el miniestado de la Ciudad del Vaticano al cual Mussolini había otorgado el reconocimiento como estado soberano en los pactos de Letrán de 1929. Gracias a ello, la iglesia católica española negoció con el régimen dictatorial franquista un Concordato, aprobado en 1953, que adquirió el rango de tratado internacional y supuso de facto el primer reconocimiento exterior de la dictadura. Naturalmente, nada es gratis cuando se negocia con la iglesia católica, que obtuvo con ello todos los privilegios necesarios para recomponer por la fuerza su dominio cultural y educativo en España. El triunfo del nacionalcatolicismo oficial, sustitutivo de la inicialmente preponderante ideología fascista de los sectores falangistas, fue aplastante y se convirtió en la ideología oficial del Estado. La abrumadora identificación de los españoles con la religión católica al final de los años 70 da fe de su eficacia para  el éxito de las tareas evangelizadoras de la iglesia.

Tras la dictadura, y llegada la época de la llamada transición, la iglesia no renunció de facto a esos privilegios. Los actualmente vigentes acuerdos con la Santa Sede fueron negociados subrepticiamente con las autoridades con anterioridad a la Constitución de 1978, en cuya redacción se dejó claro la necesidad de que el estado debía colaborar con la iglesia católica (lo cual constituía un ridículo oxímoron al contraponerse con la inmediatamente anterior declaración de aconfesionalidad del estado). La rápida aprobación de esos acuerdos tras la publicación del texto constitucional evidenció la estafa urdida al pueblo español para mantener las prebendas de la iglesia.

Así las cosas, han pasado más de 40 años en los que, ahora sí, España ha dejado de ser católica. La creciente secularización de la sociedad española avanza de forma demoledora, relegando el sector católico practicante de la población a una clara minoría cuya edad media avanza sin parar evidenciando el abandono de la religión en las nuevas generaciones de españoles. El barómetro del CIS confirma oficialmente que la religión desaparece y que la observancia de los ritos se desploma.

El aferramiento de la jerarquía católica a las prerrogativas plasmadas en los acuerdos con la Santa Sede  de 1979 (y a otras conseguidas posteriormente) es posiblemente un factor más que ha acelerado esa secularización de la sociedad española, si bien constituye una garantía para la iglesia de jugosos y rentables negocios: exención de impuestos, inmatriculaciones, evangelización en ejército y educación a través de catequistas sostenidos con fondo públicos, etc.).

No es extraña entonces la reticencia de la iglesia española a condenar públicamente a Franco y a su dictadura. Durante 40 años su táctica ha sido más bien tratar de dejar caer en el olvido el régimen anterior, con el objetivo de que olvidáramos su vinculación con la dictadura y el papel que jugó para su inicial reconocimiento internacional. Es la misma táctica adoptada por la derecha política española surgida de la anterior clase dirigente franquista. Al principio se invocaba la prudencia necesaria para no dar alas a los sectores reaccionarios que se suponían agazapados en la administración y el ejército heredados de la dictadura, en los cuales no se realizó ningún tipo de limpieza orientada a su subordinación a la nueva legalidad democrática. Pasados los años, se aludió entonces a una supuesta inoportunidad de resucitar viejos rencores olvidados. Pero las víctimas de la dictadura, o bien aún vivas o bien fallecidas pero representadas por sus familiares, son condenadas al ostracismo y contemplan como los verdugos son enaltecidos y los cadáveres de los demócratas que lucharon contra la dictadura y fueron asesinados siguen en las cunetas. Nadie en la administración hizo nada por curar sus heridas. Los escasos avances de la ley de Memoria, finalmente aprobada, son boicoteados por la derecha política española con el fácil recurso de cortar su financiación con fondos públicos.

Y ahora viene la jubilación del embajador del Vaticano en España Renzo Fratini. Tras varios años de forzada neutralidad en los asuntos que involucran a la Memoria Histórica y al respeto que merecen la dignidad de las víctimas de la dictadura, el nuncio ha bajado la guardia en una entrevista concedida con ocasión de su despedida. Y han aflorado sus autçenticos pensamientos al respecto.

A Fratini no le parece bien que el gobierno trate de exhumar a Franco y sacar sus restos del Valle de los Caídos, por lo que se deduce que es partidario de que se le mantenga un imponente mausoleo pensado expresamente para rendirle homenaje como caudillo de España por la gracia de dios, construido con la sangre, sudor y lágrimas de presos políticos republicanos para quienes no había alternativa a ese trabajo de esclavos. Un santuario ofrecido a la iglesia para su custodia para garantía de su continuidad en el tiempo. Un pacto sellado con una inmensa cruz puesta estratégicamente para infundir temor a todos los que la contemplaran en la lejanía.

Dice el Nuncio que es mejor dejar a Franco en paz, que ya juzgará dios sus actos. Un pobre consuelo para quienes han perdido esa fe inculcada por la fuerza a los españoles durante 40 años de dictadura, o para quienes simplemente no la han tenido nunca. El embajador del Vaticano ve motivos políticos e ideológicos en esta iniciativa legal de un estado democrático que llevarán a dividir en bandos enfrentados a la sociedad española. Más le valdría leer en su evangelio el refrán de la paja y de la viga en el ojo. Franco está ahí precisamente por motivos políticos, por ensalzar una dictadura genocida fascista sustentada en gran parte en el poder de la iglesia católica española. Una más de las manchas en la historia de la iglesia católica pero, a diferencia de otras, mucho más reciente.

En el colmo de la desfachatez ( ¿o será más fachatez?), el nuncio señala que algunos consideran a Franco como alguien que liberó a España de la guerra civil. ¡No les basta con las hostias, nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino! Fue precisamente el bando nacional quien, ante el fracaso del golpe de estado, prefirió barrer España a sangre y fuego antes que dar un paso atrás. Entonces la iglesia católica no dudó en aliarse con él y, tras 80 años, parece que ahí siguen codo con codo.

Salud.

 

(1) es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco

23 10 1 K 38
23 10 1 K 38
36 meneos
1374 clics

Perderé seguro

Este viernes mi whatsapp se llenó de vídeos y fotos de amigos paseando por la Meridiana en la marcha por la libertad.

Esa noche, en Twitter, empiezo a ver vídeos de manifestaciones. Cargas policiales, hogueras, pelotazos y piedras. Infiltrados, griegos, italianos anarquistas (léase irónicamente), o independentistas jóvenes con poco que perder.

La Catalunya a la que llegué hace casi 20 años ha cambiado mucho. El mundo ha cambiado mucho. A peor. Hoy nos gobierna Trump, Bolsonaro, Johnson o Putin. Y Pdr Snchz, y Torra.

La Catalunya a la que yo llegué era trabajadora, amable, socialmente cerrada pero honesta, catalanista pero respetuosa, inteligente y comercial, abierta al mundo.

Las cosas han cambiado, aquí y allí, allí y aquí.

Ahora mandan los odios. A España, al catalán, a los comunistas, a los liberales, a Torra o a Sanchez, al Rey, a tu bandera o a la mía, cualquiera que sea esa. Al que no piensa como tú. Se odian las ideas del otro, solo por ser diferentes. Se acabó la tolerancia.

Gente inteligente a la que ya no preocupa la masacre en Siria, el futuro del planeta, el amazonas o el Boko Haram. Lo importante ahora es la bandera, la patria, que no hable o sí hable el idioma que tú quieras, que mi amo y señor se llame Pedro o Pere, Jordi o Jorge.

Han metido en la cárcel a unos tipos que hicieron algo que pareció muy bien a unos y muy mal a otros. 47 millones de personas han decidido, después de estudiar derecho en facebook, que no hay idem a que las penas sean tan altas o tan bajas.

Algunos han descubierto ahora que la policía carga contra los manifestantes. Que si lanzas piedras puede que se enfaden y te tiren bolas de goma, prohibidas pero no, por este nuestro Govern.

Otros se ríen desde Zaragoza, Logroño o Ciudad Real, de esos catalanes que protestan por nada, que no tienen derecho a elegir su futuro y que se quejan de vicio. Jalean cada carga de los Mossos o de la polícia con menos empatía que la lava.

Entre vídeos de polis cargando y chavales lanzando piedras, se cuela Leonor, una niña a la que hacen hablar ante su pueblo como si estuviéramos en la Edad Media. Los comentarios, todos de portada del “Hola”. Qué guapa, qué ojos, qué pelo, qué bien habla. Manda la incongruencia, la Princesa en su palacio.

Yo soy equidistante. El que inventó la palabrita para definirnos a los que no comulgamos con unos y con otros lo hizo perfectamente. No opino lo mismo de un nazi dando palos que de un independentista reclamando un referendum, pero estoy a su misma distancia de odio. Para unos soy un facha, o botifler, o ñordo. Para otros un vendido, me han comido el coco, traidor.

Mis amigos de Zaragoza, Madrid o Sevilla no entienden. Se ríen de mis argumentos, de los catalanes, de la historia que les han contado sobre la corona catalanoaragonesa y de Jaume I el Conqueridor. Como si fuera importante, como si ellos no hubieran tenido una educación igual de manipulada pero hacia el otro lado, con una España reconquistando la península con Don Pelayo y cuatro amiguetes muy cristianos ellos.

Y aquí me siento encerrado, entre dos muros. Cada vez más altos. Conseguirán la independencia y seré un traidor, o no la conseguirán y sufriré el maltrato a Catalunya en forma de falta de inversiones, transferencias, gestión, de criminalización de ideas.

No tengo nada que ganar, gane quien gane.

23 13 1 K 69
23 13 1 K 69
38 meneos
1983 clics

El problema real de la redistribución de la riqueza

Aquí, al principio, es donde debería ir un alegato sobre la importancia de este concepto, o sobre su inconveniencia si yo fuese un liberal de pro. Pero no vais a encontrar ninguna de las dos cosas, porque mi pretensión es escribir un artículo que tenga que ver con los temas prácticos que he observado y comentado, y no sobre las posibilidades y bondades teóricas de la redistribución.

La cuestión es la siguiente: queremos gastar más, porque creemos que la sociedad funcionaría mejor si todo el mundo dispusiera incondicionalmente de una serie de servicios o derechos, y estos servicios o derechos tienen un coste.

Pintemos esto como lo pintemos, y sin entrar a juzgar si es bueno o no, lo cierto es que un grupo de gente saldrá beneficiada, pues obtendrá recursos del sistema y otro grupo de gente saldrá perjudicada, pues tendrá que aportar al sistema más de lo que de él recibe. Por eso precisamente, se llama redistribución. Por eso precisamente otros tratan de llamarle simplemente justicia y otros atraco. Pero vamos a dejarlo en redistribución.

Como es lógico, los que reciben algo de manera gratuita, están encantados. Los que lo ponen, en cambio, se dividen en dos grupos: los que están encantados también, porque creen que de ese modo se les garantiza el pacífico disfrute de sus riquezas, y los que están encabronados, porque sienten que se les maltrata. Los primeros suelen ser gente tremendamente rica, a la que pagar 100 millones de euros más al año ni les va ni les viene, porque han entendido de qué va eso del dinero y han entendido que no hay nada a lo que deban renunciar por falta de él. ¿Qué les puede importar a Bill Gates, Bezos y Buffet pagar 1000 millones más al año de impuestos? ¿A qué les obligaría a renunciar ese pago? Se la sopla. Les quedan 20 años de vida, tienen a sus herederos cubiertos, y se la sopla.

El problema está por debajo de ahí, y con las personas que no son personas físicas.

Bill Gates, Bezzos y Zuckerberg tienen pensado morirse y están, me parece, curados de avaricia. Yo en su lugar lo estaría. Pero el problema es que Microsoft, Amazon y Facebook no piensan morirse, están desesperados por repartir unos centavos más de dividendo a sus accionistas y están dispuestos a mudarse al primer paraíso fiscal que les ofrezca un ahorro del 23%, porque de eso dependen los bonus de sus directivos y las pensiones de sus millones de accionistas. Y ahí se jodió todo.

Ahí la cagamos a lo grande, porque son estas corporaciones las que tienen los recursos necesarios para dilatar 20 años cualquier subida de impuestos. Eludirla, y finalmente traspasarla a los demás.

Porque aquí tenemos que ver lo que pasa en realidad. Queremos gastar más y para ello tenemos que recaudar más. Le llamamos a eso redistribución y diseñamos una subida de impuestos. ¿Y que saben en las asesorías?

Que en cuanto entra en vigor la subida de impuestos, las grandes corporaciones, se escaquean. Detrás de ellas, y con los mismos bufetes, se escaquean las grandes fortunas. Luego, tras ellas, se escaquean las fortunas entre grandes y medianas, y finalmente las pequeñas consiguen escaquear una parte a través de sus redes familiares, sociales y de intereses.

¿Y con qué se encuentra el Gobierno amigo de la redistribución en sus carpetas? ¿Qué es lo que tiene entre manos, en la práctica? Una ley de dependencia que cuesta 14.000 millones y sólo 4000 millones recaudados. Una vinculación de las pensiones al IPC que cuesta 9000 millones y sólo 2000 millones recaudados. Una subida de los salarios de los funcionarios que cuesta 7600 millones y sólo 1800 millones recaudados.

Entonces ese Gobierno, entre renunciar a sus planes y profundizar en la redistribución, elige lo segundo. Porque es parte de su programa. Por convicción. Por soberbia. Por demostración de poder. Porque cree que es lo más justo. El motivo es igual, porque las consecuencias también son las mismas: la redistribución no la pagan los ricos, sino las clases medias, empezando por los funcionarios de categorías superiores (médicos, jueces, ingenieros de obras públicas...) a los profesionales de mayor cualificación. Acto seguido, pagan los profesionales liberales. Luego los autónomos, y finalmente, loa asalariados, tanto del sector público como del privado.

Y toda esa gente, o mucha de ella, se hace enemiga de la redistribución, que en la práctica es un fenómeno que no afecta para nada a los ricos y hace un tremendo daño a las clases medias, derechizando políticamente a los países que antes contaban con mayorías progresistas. ¿O qué demonios creéis que ha pasado en Francia, por ejemplo?

Tenemos que aprenderlo de memoria o grabarlo en mármol: da igual lo que los empresarios paguen: hay que obligar a pagar a las empresas. Por mí, como si Amancio Ortega está exento de IRPF, pero Inditex, que pague.

Lo que pasa es que decir esto no es popular, porque a la gente no la mueve la justicia, sino la envidia, y la mayoría es tan simple que no se siente capaz de envidiar a una Sociedad Anónima.

Así estamos.

24 14 2 K 39
24 14 2 K 39
29 meneos
1208 clics

Propuesta para rebajar el nivel de crispación y beligerancia en los comentarios

Imagino que como, muchos de vosotros, mis fuentes de información no son exclusivamente la de los medios que me autoafirman en mi sesgo cognitivo, (deseo no equivocarme, que espero mucho de vosotros).

En un amplio abanico de medios digitales que suelo entrar, para determinar el pulso emocional del colectivo al que pertenecemos, he creído detectar una invariante. Hay un intenso debate por ganar el relato de cómo se están tomando las decisiones sobre la pandemia entre ambos grupos de supporters, que podríamos clasificar de manera gruesa, con sus matices, diferencias y peculiaridades, en dos grandes grupos: conservadores y progresistas.

Me considero progresista en multitud de aspectos aunque, en otros, no comulgo para nada con el discurso empaquetado y oficial de aquellos que tienen más posibilidades de poder representarme.

Hago esta aclaración puesto que la mayoría, que pueda o no participar en esta propuesta, no se va a tomar la molestia de mirar el historial de mis comentarios y deducir hasta que grado soy un sectario de grado extremo, importante, intermedio o bajo del grupo en el que me he autoclasificado: los progresistas.

Creo que tratar de discriminar entre los errores y los aciertos sin tirar de ideario o ideología es un sano ejercicio para la salud mental para comprender a los que no piensan como nosotros. Además, puede ser extraordinariamente enriquecedor para uno mismo mostrar públicamente los aciertos de aquellos representantes políticos a los que generalmente siempre criticamos. Por eso me gustaría empezar por mí.

Hace unos meses fui extremadamente beligerante con José Luís Martínez Almeida, actual alcalde de Madrid, por su, a mi parecer, nefasta política de regresión en las medidas anticontaminación de la capital de España. Sólo hay que ver este artículo que escribí hace unos meses: www.meneame.net/story/propongo-crowdfunding-denunciar-actual-alcalde-m para entender de lo que hablo.

No comprendía una actitud tan cerril, tan sectaria y tan cabrona. Ahora, con el paso de los meses y con la situación que estamos viviendo, empiezo a entenderlo mejor, precisamente porque he tratado de ponerme en su pellejo. Pero no abordándolo desde una visión como miembro individual aislado sino desde el punto de vista de ser integrante unitario del colectivo político al que pertenece, es decir, como persona sometida a la férrea disciplina del discurso oficialista de su partido y engranaje de la máquina que pretende ganar unas elecciones.

Mi actitud hacia él ha cambiado y lo afirmo sin pudor.

Sigo pensando que es un soberbio y que, probablemente, no le votaría nunca pero creo que sus intervenciones están siendo sensatas, equilibradas, ponderadas, tranquilizadoras y, lo que es más importante, balsámicas, pues ver su cara de preocupación, su aspecto de estar con una tremenda carga de trabajo no lo ha, aparentemente, desbordado. Está manteniendo el tipo en situación tan adversa y eso es un termómetro de la madera de la que pueda estar hecho.

A mí, personalmente, me tranquiliza saber que una persona, que siempre consideré extraordinariamente preparada pero tremendamente soberbio, ha sabido comprender la situación a la que nos enfrentamos y cuáles son las verdaderas prioridades en esta puta guerra contra un enemigo implacable, invisible y mucho más hijo de puta de lo que pueda ser él. Ha sabido graduar el tempo a la hora de suministrar la información o cómo se pueden llevar a cabo la implementación de las mejores medidas para solucionar el inmenso problema que tenemos característica indispensable a la hora de sedar al intranquilo.

Su manera de actuar, de explicarse, de erigirse en alcalde representante de todos los madrileños jodidos, osea todos, independientemente de su ideología, a mis ojos, lo ha humanizado.

Y ya acabo. Espero que cada uno haga un mínimo esfuerzo de humanización de sus personajes odiados favoritos del mundo de la política y que participe en esta propuesta mencionando el personaje diana de sus exabruptos y describiendo algún acierto del mismo.

P.D.: Livingstone, algunos echamos de menos tu capacidad para el análisis y tus intervenciones profesorales. Anímate y participa, coño, que para salir de esta cuanto antes vamos a tener que usar toda la inteligencia colectiva que sea posible.

32 meneos
1273 clics

Sobre el Sesgo del Superviviente, el Efecto Composición, la Economía Política y la Meritocracia

Que Inglaterra siempre fue consciente de la importancia de mantener una hegemonía marítima es algo conocido. Al fin y al cabo, ese Imperio Británico al que tres cuartas partes del mundo llegó a deber obediencia se confirmó tras un absoluto dominio naval resultante de la famosa “Batalla de Trafalgar” donde, de nuevo, la flota francesa y española fue derrotada por la de su majestad inglesa. “Desastre de Trafalgar” lo llamamos nosotros, y uno al que la vida le llevo a pasar tiempo en la que fue capital de ese imperio no podía evitar pensar en esto las veces que miraba al imperturbable rostro de ese Almirante Nelson que nos escruta desde lo alto de su columna en “Trafalgar Square”, miren ustedes por donde le sale a uno esa estúpida vena de honor patriótico.

Aun así, los comienzos de la II Guerra Mundial no eran tiempos de mucha soberbia para el ejército británico. En una primera fase de la guerra donde la iniciativa ofensiva se encontraba en manos del ejército alemán, y tras la retirada del ejército británico de Dunkerque y la derrota francesa, era evidente que el próximo paso nazi sería la conquista de las islas. Aunque el dominio naval seguía siendo de la “Royal Navy”, y con esto se alejaba al corto plazo la invasión terrestre, la Luftwaffe alemana se encontraba en disposición de atacar blancos en tierra británica: la guerra había evolucionado, y ahora tan o más importante era dominar los mares como los cielos. La “Royal Air Force” (RAF) buscaba poder revertir una situación que ponía en serio riesgo su defensa: Inglaterra sentía, como no lo hacía desde mucho tiempo atrás, la guerra dentro de sus propias fronteras. El “Blitz”, esa guerra aérea alemana consistente en bombardeos a las principales ciudades, amenazaba con minar la moral civil británica.

Con esta idea, y ya en colaboración con el ejército norteamericano, se reforzó lo que se vino a llamar el “Centro de Análisis Naval Aliado”, que entre otras muchas funciones tenía la de mejorar la ingeniería de los aviones de la RAF. Uno de sus proyectos consistía en estudiar los daños sufridos por los bombarderos que regresaban de misiones. Se analizaban las zonas donde más impactos de proyectiles antiaéreos se recibía con el objetivo de aligerar los bombarderos mediante el uso de un blindaje más eficiente: conociendo donde se concentraban en mayor medida los impactos de la artillería alemana, se podría reforzar esas zonas para aumentar su seguridad, a la vez que se aligeraban otras zonas que no solían recibir impactos.

En un primer momento los resultados y aplicación de los estudios no presentaron mejoras. Hasta que apareció Wald...

Wald y el “sesgo del superviviente”

“Hay quién piensa que si a uno le salen canas no se quedará calvo. Pero es justo al revés: el que es calvo no tiene canas por no tener pelo”.

La historia es bastante conocida: Abraham Wald fue un matemático de origen rumano, experto en análisis estadístico y econométrico. Sobresaliente estudiante en la universidad de Viena, debido a su origen judío huiría de Austría a USA tras la llegada al poder del gobierno nazi como consecuencia de su anexión a Alemania en 1938, aprovechando la invitación de esa "comisión Cowles" que sería el germen de esa tan liberal "Escuela Económica de Chicago".

Conocido ya como un brillante experto en “teoría de la decisión”, recibiría la visita inesperada de unos ingenieros militares de ese “Centro de Análisis Naval” que anteriormente citábamos. En esta visita se le presentó a Wald ese estudio sobre los impactos en los aviones, consultándole sobre las diferentes alternativas planteadas de refuerzo y blindaje.

Podemos suponer que los militares se sorprenderían tras la respuesta de Wald: afirmó que el estudio debía de ser interpretado justo al revés. El análisis solo consideraba la muestra de aviones que habían sobrevivido a sus misiones, obviando todos los que fueron derribados y no habían regresado. La prueba de que las zonas que presentaban mayor Nº de impactos no eran las más críticas era el mismo hecho de que esos aviones retornaban a sus bases: las zonas más castigadas de los aparatos que retornaban eran las que podían permitirse recibir más artillería, mientras que en las zonas que regresaban intactas debían encontrarse aquellas más críticas y que por tanto debían blindarse. El estudio se había concentrado solo en las zonas con impactos, obviando las zonas de los aviones que regresaban a la base sin marcas de artillería.

Ilustremos esto de otra manera, sin salirnos de este ambiente bélico donde el texto nos ha llevado: si visitasemos un hospital militar de campaña de la I Guerra Mundial, podemos suponer que encontraríamos muchos más soldados con heridas de bala y mutilaciones en las piernas y brazos que en el pecho o cabeza. Pero no sucede porque los soldados no sufran balazos en el pecho o cabeza, sino porque los que reciben impactos allí van menos al hospital por soler quedar muertos en el campo de batalla entre trincheras.

Desde la respuesta que Wald dió a los militares, este problema se conoce como “Sesgo del Superviviente”, un sesgo de selección basado en considerar solo los elementos presentes, obviando al resto por no ser observables o no haberlos tenido en cuenta en la muestra.

El “Sesgo del Superviente” y el “Efecto composición”.

Visto desde la estadística, este sesgo tiene relación con lo que llamamos “Efecto Composición”, un error de análisis que puede falsear las medidas centrales y de dispersión, desvirtuando las conclusiones. Veamos un sencillo ejemplo, muy conocido, de este “Efecto Composición”:

Tenemos tres trabajadores que cobran salarios de 900, 1.500 y 3.000 € respectivamente, dando así una media salarial de 1.800 €. Si todos experimentasen una subida del 10%, la media también subiría un 10%. Pero ahora imaginemos que el asalariado de 900 € es depedido, el que cobra 1.400€ ve rebajado su salario a 1.300€ y el que cobra 3.000€ lo ve rebajado a 2.900€. El resultado es que el salario medio ha subido siendo ahora 2.100 €, cuando nadie ha visto un € más, de hecho todos perciben menos.

Ustedes ya pueden imaginar que ocurre cuando no tenemos en cuenta este “Efecto Composición” en los análisis de evoluciones salariales. Esto ha sido especialmente relevante en estudios desde nuestra última crisis: como en esta el despido más frecuente fue el de los trabajadores menos cualificados y con menores salarios, podemos llegar a erróneas conclusiones sobre la evolución salarial, llegando a afirmar aumentos salariales cuando esto no es cierto (y, permitánme decirles, no solo a erróneas conclusiones, uno sospecha que incluso presentar conclusiones conscientemente falseadas, investiguen la prensa de este tiempo atrás...).

Durante el transcurso de la crisis económica hubo un debate intenso sobre este mismo asunto, entre el 2008 y 2009 la pérdida de empleo fue de un 7% a la vez que los salarios medios aumentaban un 4,5%. Mientras algunos analistas denunciaban esto como un ejemplo de excesiva rigidez de nuestro sistema de negociación colectiva, otros veían un claro ejemplo de este “Efecto Composición”. 

Más ejemplos ampliamente conocidos del “Efecto Composición” son los derivados de medir la productividad del trabajo como un ratio, cociente entre el valor añadido bruto y el Nº de horas que se trabaja. Por el mismo motivo mencionado en el anterior ejemplo sabemos que este ratio de productividad suele crecer en las recesiones (son despedidos los trabajadores que tienen asociado una menor productividad), cuando esto puede no tener relación con una mejora de la productividad real. Análisis de rentabilidades históricas, de capital-riesgo, previsiones de demanda, etc... suelen verse presas de este sesgo, y diremos que en general es un efecto en ocasiones muy difícil de evitar y que se debe aceptar.

Saliendo del ámbito económico: Les invito a que reflexionen ahora sobre las consecuencias del “Efecto Composición” en los actuales análisis relacionados con la evolución del “Coronavirus”, su tasa de mortalidad, tasa de asíntomaticos, etc... Dada una situación en la que no conocemos el Nº real de infectados ni otras variables, cualquier previsión o tasa a presentar (por otro lado normalmente necesaria para iniciar cualquier actuación hacia fines) siempre deberá tener como base unas suposiciones (asunciones) a partir de las cuales realizar el cálculo. Sabemos que estas asunciones a día de hoy son débiles, por lo que cualquier resultado de estudios siempre deberá tenerse en cuenta, por el momento, con cautela. En estadística predictiva, la calidad de los resultados suele en muchas ocasiones tener una relación directa con el Nº de muestras disponibles para integrar en el estudio y con el tiempo transcurrido desde el inicio de la variable a analizar.

El “Sesgo del Superviviente” y la Economía Política.

"Si pretendemos el triunfo en la gran contienda ideológica de esta época, es preciso, sobre todo, que nos percatemos exactamente de cual es nuestro credo". (Von Hayek)

Salgamos ahora del campo econométrico y estadístico para pasar al relacionado con lo político: piensen ahora en todas esas teorías que explican y tratan de reglar el comportamiento económico solo en base a unas variables previamente seleccionadas (conscientemente o no).

Acercándonos hacía extremos en apariencia antagónicos, por un lado podemos encontrar este sesgo en esa sacralización de “la oferta y la demanda” como un mecanismo impío, la creencia casi religiosa en la posiblidad de la libre disposición de los agentes de mercado para sus acuerdos, en esa afirmación de que la determinación de precios solo se crea en base a la subjetiva utilidad marginal, la presentación velada del estado como el único agente con capacidad de ejercer intervención en la economía... en el otro lado tendríamos propuestas que llegan en ocasiones a obviar la existencia de incentivos personales como fuente de acción, que no admiten la utilidad de estos, o que no encuentran una organización al menos mínimamente vertical como necesaria para el desarrollo social. 

Vemos así como el “Sesgo del Superviviente” toma parte activa, diremos que conductora, en la economía política (digamos ya política simplemente): toda ideología, al igual que toda hipótesis (y por extensión teoría), parte necesariamente de una serie de axiomas que en algún momento son presentados como ciertos y universales, y a partir de los cuales se formula y crea el cuerpo teórico: representación de la realidad y programa de acción. Cada agente social se posicionaría aparentemente alrededor de tal o cual ideología política en función a los axiomas que acepta o rechaza como verdaderos o falsos en la realidad (y destaco dos palabras de este párrafo para reflexión del lector, aparentemente y realidad: si nuestra ideología finalmente parte de nuestras consideraciones hacia la realidad, no estaríamos más que aceptando que toda ideología se encontraría limitada por esta misma realidad. Encontraríamos así una de esas "vueltas al calcetín" que la historia del pensamiento da cada cierto tiempo, en este caso la del materialismo sobre el idealismo: lo que aparentemente se presenta como fruto único de nuestra capacidad mental, las ideas, en realidad nace como integración en nuestra mente de la "realidad material" de la que somos testigos con nuestra mente, creandose así las ideas...)

El “Sesgo del Triunfador” y la meritocracia.

Estos idiotas nunca entenderán cómo van encadenados méritos y suerte. Si tuvieran la piedra filosofal, a la piedra le faltaría el filósofo. (Goethe, Fausto).

Toda ideología, más aún cuando esta toca el debate político, busca ejemplos en la realidad a partir de los cuales autoafirmarse. En esto cabe una especial mención a esa idea que ha venido a ser conocida como “meritocracia”. Esta acepción actual (la idea nos acompaña en realidad desde siempre, vean sino la “Republica Ideal” del aristocratico Platón) se la debemos a Michael Young, ya como crítica, en su novela “Rise of the Meritocracy” de 1958. Ustedes ya conocen el concepto que se esconde detrás: la manera más eficiente de conducir cualquier grupo social sería que este fuera dirigido y modelizado en función de los méritos personales de cada uno de sus individuos; aquellos que hayan demostrado más méritos serían los mejores posicionados para la toma de recompensas sociales, cargos y puestos de mayor prestigio.

En su versión fuerte, la meritocracia suele caer en considerar al individuo como “átomo social”, desvinculando este del resto de variables que pueden influir en su devenir. Toda “meritocracia” se vería obligada a definir y limitar que entiende como mérito, cayendo en un necesario círculo redundante: solo los resultados que hayan sido seleccionados como méritos serían los que se tendrían en cuenta a la hora de determinar que individuos serán los portadores de este mérito, y por tanto que modelos son los que se deberían perseguir. Vemos aquí como el “Sesgo del Superviviente” se convierte en el “Sesgo del Triunfador”. De nuevo se toman solo en consideración una serie de variables preseleccionadas para a partir de estas crear un “todo”, que suele coincidir con los valores y objetivos que interesan a aquellos con capacidad de definir “qué es lo meritorio”. Obviando una realidades y destacando esas otras se crearía una falsa autoafirmación en la realidad.

El “Sesgo Resultadista”

“Parece que como perdimos no tenemos más derecho a nada. Yo tuve la suerte de que me renovaran el contrato, lo agradezco... es un reconocimiento en el fracaso” (Marcelo Bielsa)

Por último no quisiera dejar sin destacar muy brevemente la relación entre ese ”Sesgo del Superviviente” y el “Sesgo Resuladista”. Este último aparece cuando las acciones son valoradas en función de los resultados finales obtenidos, obviando la calidad del proceso de toma de decisión e información existente en este. De nuevo vemos como se obvian ciertas variables a la hora de emitir un juicio… ¿les suena esto verdad? Es cosa muy de los "jefes” y del momento presente… 

-----------------------------------

Nota: Repasando el artículo antes de su pubicación, me hago consciente de que este sobrevuela de manera sin duda simplona varios asuntos que, solo por su propia complejidad, requerirían una mucha más cuidada exposición de la asociada a las posibilidades de un simple artículo. Si finalmente me decido a publicarlo será acaso por dos motivos; el primero es que, en la situación actual y presente que vivimos, me ha sorprendido la cantidad de opiniones y comentarios vertidos que no tienen en cuenta problemas conocidos como el "Sesgo del Superviviente" o el "Efecto Composición", cosas que pensaba como ampliamente conocidas. En segundo lugar, debo reconocer que he dejado "correr la pluma" poniéndo enfásis en como ese "Sesgo del Superviviente" puede convertirse en un hilo conductor que se puede encontrar en asuntos como estadística, toma de decisiones, economía y política. Espero que el lector disculpe esto...

27 meneos
1027 clics
La Vía Láctea sobre los Himalayas

La Vía Láctea sobre los Himalayas

El punto brillante justo encima del plano central es el planeta Júpiter, mientras que el punto naranja más brillante en la parte superior derecha es la estrella Antares. El astrofotógrafo se enfrentó a temperaturas bajo cero a casi 4.000 metros de altitud para tomar las fotografías que componen esta imagen. La imagen que se presenta es una composición de ocho exposiciones tomadas con la misma cámara y desde el mismo lugar durante tres horas, justo después de la puesta de sol, en abril de 2019, desde cerca del lago Bimtang en Nepal. En gran parte del planeta Tierra, los planetas Mercurio (débil) y Venus (brillante) serán visibles esta semana después de la puesta del sol.

traductor DeepL.com

22 5 0 K 51
22 5 0 K 51
32 meneos
1344 clics

Noventa mil millones de mascarillas

Lo siento, no encuentro la fuente. Estaba en uno de estos foros en inglés con miles de comentarios y no doy ya con ella, pero en algún lugar se hablaba de que en el mundo se han tirado a la basura en estos meses del orden de noventa mil millones de mascarillas y cuarenta mil millones de guantes, sin contar esas birrias imposibles de abrir que nos atizan en los supermercados.

Si a alguien le gustan las películas de terror, que empiece a preguntarse dónde han ido a parar y cuanto tiempo pulularán, sobre todo los guantes, por nuestros océanos.

Pero el problema no se detiene ahí: ahora, de pronto, todo vuelve a ser desechable. Los objetos de un sólo uso, los envoltorios plásticos, las diversas coberturas, protecciones, condones y celofanes con que todo se recubre, han eclosionado como polen de chopo en esta puñetera primavera.

Sumadle, si os parece, los EPIs de cuerpo entero de protección, las mamparas, de metacrilato y las pantallas faciales. Unidle los cientos de millones de litros de geles, detergentes, desinfectantes y productos tóxicos para el medio ambiente que se han vertido, a nivel mundial, en los últimos cien días.

Al final, me parece, nos queda un cuadro que preferimos no mirar, mientras hablamos, con un par, de una salida verde, ecológica y sostenible a la crisis. Green New Deal, en inglés. Verde que te quiero verde, que diría Lorca, y baste a buen entendedor.

Mucho me temo que una vez más, otra, estamos ante el conocido fenómeno de la selección de las verdades y la cuestión de hasta dónde debemos hacer llegar la precaución y las medidas de seguridad.

Puede que sea necesario hasta cierto punto pero, amigos, lo que estamos haciendo es la mayor guarrada de los últimos tiempos.

Convendría mirarlo.

22 10 0 K 59
22 10 0 K 59
36 meneos
1591 clics
El eje derecha-izquierda

El eje derecha-izquierda

Es habitual oir la catalogación de unos partidos en derecha, ultra derecha, izquierda, extrema izquierda o centro. Dependiendo del interlocutor, unos partidos están en la derecha, el centro y la moderación, y otros en la extrema izquierda y la radicalidad. Para poder crear un eje de izquierda-derecha, es necesario disponer de algunos conceptos y definiciones básicas.

Conceptos y definiciones básicas

Derecha: "el segmento del espectro político que cree que determinados órdenes sociales y jerarquías son inevitables, naturales o deseables, apoyándose por lo general sobre la naturaleza humana, el derecho natural, la economía o la tradición. Estas jerarquías son vistas por la derecha como producto natural de la competencia en las economías de mercado o simplemente como una consecuencia inevitable de las diferencias en la personalidad de los individuos."

Liberalismo: "es una filosofía política y moral que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y a veces una reducción del poder del Estado. Representa una corriente muy heterogénea y hay muchas formas y tipos de liberalismo, pero en general defiende los derechos individuales (fundamentalmente la libertad de expresión y la libertad de prensa), el libre mercado, el secularismo, la igualdad de género, igualdad racial, la propiedad privada, la democracia, el Estado de derecho, el capitalismo, la sociedad abierta y el internacionalismo."

Neoliberalismo: "–también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.​ Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.​ Más concretamente, ese sector privado, conformado principalmente por consumidores y empresarios serían, en el caso de estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente."

Socioliberalismo: "(también conocido como liberalismo progresista, liberalismo centrista o centro liberal progresista, liberalismo social, liberalismo democrático, liberalismo igualitario,Capitalismo Social o capitalismo del bienestar, en Estados Unidos liberalismo moderno, en Alemania ordoliberalismo o economía social de mercado y en Reino Unido nuevo liberalismo, sin confundir con el término "neoliberal"),​ es una corriente del liberalismo que coloca en el centro de su pensamiento el desarrollo interno y material de los seres humanos pensando en su interacción social. Es un desarrollo del liberalismo a principios del siglo XX que, al igual que otras formas de liberalismo, ve a la libertad individual como un objetivo central. La diferencia está en lo que se define por la libertad...

...El socioliberalismo suele estar al mismo tiempo ubicado en el centro del espectro político tradicional de izquierda y derecha, porque propugna que el bienestar social y el desarrollo social son compatibles con la libertad de sus individuos. Las políticas sociales liberales se han adoptado ampliamente en gran parte del mundo. Las ideas y los partidos sociales liberales tienden a considerarse centristas (la mayoría) o de centro izquierda (segunda mayoría) y muy pocos se considera de centro derecha. El socio liberalismo quiere más estado y más intervención del estado a comparación del liberalismo clásico (centro derecha), pero no es tan intervencionista como la socialdemocracia (centro izquierda) por eso sería un intermedio."

Socialdemocracia: "es una ideología política, social y económica, que busca apoyar las intervenciones económicas y sociales para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista así como un régimen de política que implica un compromiso con la democracia representativa, medidas para la redistribución del ingreso y regulación de la economía en las disposiciones de interés general y estado de bienestar. La socialdemocracia tiene como objetivo crear las condiciones para que el capitalismo conduzca a mayores resultados democráticos, igualitarios y solidarios; y se asocia a menudo con el conjunto de políticas socioeconómicas que se hicieron prominentes en el norte y el oeste de Europa -particularmente el modelo nórdico en los países nórdicos- durante la segunda mitad del siglo XX

La socialdemocracia moderna se caracteriza por un compromiso con políticas destinadas a reducir la desigualdad, la opresión de los grupos desfavorecidos y la pobreza, incluido el apoyo a servicios públicos universalmente accesibles como atención a personas mayores, cuidado infantil, educación, atención médica y compensación laboral. El movimiento socialdemócrata también tiene fuertes conexiones con el movimiento laboral y los sindicatos y apoya los derechos de negociación colectiva para los trabajadores, así como medidas para extender la toma de decisiones democráticas más allá de la política hacia la esfera económica en forma de codecisión para los empleados y otras partes económicas interesadas. Se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materia política, ya que los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, protección del medio ambiente e integración de minorías sociales en las democracias modernas, y abordan los valores sociales desde un prisma progresista."

Progresismo: "es una tendencia política​ orientada, en general, hacia el desarrollo de un estado del bienestar, la defensa de derechos civiles, la participación ciudadana y cierta redistribución de la riqueza.​ En este sentido, el progresismo defiende, en líneas generales, más igualdad económica y social, así como también lo que consideran más avances o progresos en materia sociocultural."

Socialismo: "es una corriente filosófica política, social y económica que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción​ y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales sistemas. La propiedad social puede ser pública, colectiva o cooperativa. La RAE define el término socialismo como: «Un Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes». El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.​ No obstante, hay muchas tipos de socialismo y no existe una definición única que las englobe a todas, siendo la propiedad social el elemento común compartido por sus diversas formas​ cuyo objetivo es sortear las ineficiencias y crisis tradicionalmente asociadas con la acumulación de capital y el sistema de ganancias en el capitalismo"

Comunismo: "es un sistema político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales y de un Estado.

El comunismo, como proyecto de socialización de los medios de producción, surgió en el siglo XVI, bajo la forma de diversas teorías económicas basadas en el colectivismo agrario. Las más conocidas fueron la obra Utopía, de Tomás Moro, y la ideología revolucionaria babuvina, que derivó del movimiento jacobino de la Revolución francesa.​ El ideario comunista se convirtió, a comienzos del siglo XIX, en un complejo proyecto económico industrial, gracias a las diferentes corrientes del llamado socialismo utópico, del anarcocomunismo y de las ramas obreras del comunismo cristiano. Actualmente, el más conocido de estos movimientos fue el que adoptó la escuela del denominado socialismo científico, de los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, bajo la cual sería rebautizado como Liga de los comunistas. Ambos autores escribieron en 1848 el Manifiesto del Partido Comunista. Por la influencia de su obra, el movimiento comunista adoptó una interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido político, convirtiéndose luego en una organización internacional unificada bajo la doctrina marxista."

Creación del eje Derecha-Izquierda

En base a estos conceptos, se puede crear un eje derecha-izquierda, donde en función de las acciones y programas de los partidos políticos (y no en función de lo que dicen ser o no ser) se les puede ubicar dentro del eje de una manera objetiva y más exacta.

En el eje, en un primer nivel se encontrarían la "derecha", el "centro" y la "izquierda", para posteriomente en un segundo nivel más específico, colocar los elementos "Ultra Derecha Conservadora o Neoliberal", "Derecha Conservadora", "Liberalismo o Neoliberalismo", "Socioliberalismo", "Socialdemocracia", "Socialismo" y "Comunismo".

Dentro de la parte de centro, existen diferentes tendencias, como pueden ser los socioliberales, que tienen en lo economico hacia la derecha y en lo social hacia la izquierda, o la socialdemocracia, situada en la parte de centro-izquierda.

Ubicación de los Partidos

En función a este eje, es posible ubicar a los partidos en función de su ideologia, actuación o programa electoral.

PP: se encuentran dentro del grupo de derecha neoliberal y derecha conservadora, teniendo dentro del mismo diferentes grupos con estas ideologias. Encaja perfectamente con la definicion de neoliberalismo y la parte de "la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado" se observa claramente con las privatizaciones de sectores como la sanidad con la colaboración publico-privada, y otros sectores donde el estado interviene para realizar contratos con diferentes empresas, muchas de ellas afines al partido (sobres de por medio incluidos).

PSOE: segun sus propios estatutos, el partido se define como "socioliberal. El partido en un principio nació como socialista de la mano de Pablo Iglesias, derivó hacia la socialdemocracia, pero con el paso de los años, a finales del siglo XX y durante el siglo XXI ha ido evolucionando hacia un socioliberalismo. Por lo tanto se podría decir que es un partido de centro, con tendencia a la derecha liberal en lo económico y hacia la socialdemocracia o la izquierda en lo social.

Unidas Podemos: es el partido de izquierdas socialdemocrata. Siendo un partido hetereogeneo con una parte socialista y comunista dentro del mismo, sus programas electorales y sus medidas terminan siendo socialdemocratas, nada alejado de la socialdemocracia de los 70 y 80 del norte de europa y del PSOE de los años 80.

VOX: es un partido de "ultra derecha neoliberal y conservadora" puro. Alguno de sus miembros reveló que ellos privatizarían todo los servicios publicos, a excepción de la justicia y la seguridad (ejercito y policia). Su intervención del Estado, al igual que los de derechas neoliberales, sería para privatizar los servicios en favor de las empresas (es decir, mayormente sus empresas). En los temas sociales son puramente conservadores y tradicionales, aplicando una radicalidad de derecha extrema en sus postulados.

Ciudadanos: es un partido de derecha liberal. Su politica económica no se diferencia de la del PP, aunque su politica social tiende hacia el centro. Como derecha liberal, siempre van a pactar o gobernar con el PP (y/o VOX) antes que con el PSOE y otros partidos, como se puede comprobar en las comunidades autonomas y ayuntamientos, siempre teniendo como primera prioridad al PP y el PSOE como un mal menor, considerandolos de izquierdas (claro, estan a su izquierda en el eje, pero ya empiezan por denominar izquierda al socioliberalismo).

Claro, cuando uno observa el eje y la posición de cada partido dentro de él, la distorsión que se hace desde la derecha de la izquierda a través del marketing es exagerada, pero convence a mucha población, donde un partido de derecha liberal que pacta con un partido socioliberal, parece como si la derecha estuviera haciendo un gran esfuerzo pactando con la izquierda, cuando en realidad están pactando con alguien de centro, que comparten mucho programa económico, quizas siendo los de centro un poco mas laxos a la hora de aplicarlo. Es entonces, cuando la socialdemocracia y el socialismo se convierten en radicales, comunistas y extrema izquierda... cuando consideras izquierda al centro, todo lo que haya más a la izquierda es el demonio...

22 14 0 K 53
22 14 0 K 53
32 meneos
1154 clics

¿Por qué en Madrid no hay ni médicos ni rastreadores?

Puede haber multiples razones que se podrían pensar para dar una explicación de por qué en la sanidad madrileña es dificil contratar médicos y rastreadores.

Uno puede pensar que es falta de dinero, pero el gobierno de PP-C's y VOX con Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado a la cabeza está rebajando o quitando impuestos, por lo que a priori no parece que sea la razón principal. Además desde el Gobierno central se están repartido ayudas económicas llegadas desde europa donde a la Comunidad de Madrid se le han asignado 3000 millones de €, y si que se están contratando sacerdotes y destinando partidas de hasta 4,5 millones de € para asociaciones taurinas.

Descartado el tema dinero, veamos de que se quejan los médicos, enfermeros y demás personal sanitario. en primer lugar tenemos de que en el sector publico los sueldos son bajos para la mayoria de médicos (claro que hay medicos ganando 2500€ al mes o más, seguramente todos los jefes de departamentos de los hospitales y que además dirigiran consultas privadas por las tardes), también existen multitud de contratos por dias, por semanas o por meses. Nada fijo y de larga duración. Esto casualmente va ligado a la proliferación de hospitales de gestión privada.

Paralelamente, están apareciendo en la Comunidad de Madrid multitud de hospitales privados, donde si que se suelen mejorar las condiciones de los medicos de manera generalizada, con contratos con algo más de sueldo y con algo más de duración.

Por otro lado, desde hace unos cuantos años podemos ver cada vez más asiduamente en la televisión anuncios como este de Vivaz o este de Sanitas. Seguros desde 15,70€ al mes sin copagos... Según las estadisticas, en España hay alrededor de un 22% de personas con seguro médico privado y en la comunidad de Madrid, esa cifra sube hasta el 34%, es decir 1 de cada 3 madrileños ya tiene un seguro médico privado.

Parece, que según va empeorando la atención sanitaria en los centros de salud publicos, más atractivas son las ofertas para los seguros médicos privados. ¿Será casualidad?

Teniendo en cuenta que el PP-C's y VOX son proclives a este tipo de medicina, y que el PP lleva gobernando más de 25 años la comunidad de Madrid, de los cuales los ultimos 20, desde que empezó a gobernar Esperanza Aguirre, se han ido dando pasitos pequeños para deteriorar la sanidad publica en favor de la sanidad privada, teniendo en cuenta que por la Comunidad de Madrid han pasado personajes como Lasquetty, Juan José Güemes (quien privatizó los analisis clínicos en favor de Unilabs para la que posteriormente trabajó) y han tenido directores de hospitales de la talla de Antonio Burgueño (hay que financiar al medico de cabecera con 30€, 40€ o 50€), ¿alguién de verdad se extraña de que no haya médicos en Madrid y de que no se contraten rastreadores?

Claro, es que todo eso es mejorar la sanidad publica y es ir en contra de la sanidad privada. Por eso es tan complicado encontrar médicos y contratar rastreadores. Hay que seguir deteriorando el sistema publico para que tengas que ir a la sanidad privada a hacerte PCR's a 250€, para que te atiendan rápido y no tener lista de espera y para encontrar la consulta abierta. Lo contrato, seria mejorar la sanidad pública y eso va en contra de sus objetivos.

22 10 0 K 39
22 10 0 K 39
30 meneos
1365 clics

En general, yo veo bien los presupuestos

A falta de leer la letra pequeña, y por lo que se ha contado hasta ahora, creo que están bastante bien los Presupuestos que ha presentado el Gobierno.

Todo el que me lee sabe que no soy precisamente afín al Gobierno actual, pero todos deberíamos ser capaces de analizar las cosas con un mínimo de rigor.

Que este año se necesitaba realizar un gran esfuerzo de gasto social creo que está fuera de dudas. Se va a hacer ese esfuerzo. Bien.

Se necesitaban algunas subidas de impuestos y se van a hacer, aunque la mayor parte de ellas son cosméticas y no van a perjudicar a la clase media, o no mucho. Las subidas a las rentas altas son casi cosméticas, y las subidas del impuesto de Patrimonio son testimoniales. Llegarán para la tinta que gasten los titulares y poco más. Pero no se puede decir que frenen la inversión ni el gasto, ni nada. Me parece prudente.

Retirar parte de las deducciones a los planes de pensiones privados es una decisión política más que económica, pero no me parece incorrecto. Creo que ya está bien de que paguemos a escote la pensión privada de los que se la pueden permitir, coño.

Y en cuanto a los impuestos a las empresas, me parece que está realmente bien lo que se ha pensado: leña a las Socimis, que nos estaban tomando el pelo a lo grande, y fin a las deducciones al impuesto de Sociedades con que nos chuleaban las multinacionales más grandes. Y todo, al menos hasta donde he leído, sin apretar a las empresas pequeñas ni a los autónomos. No sólo correcto: bien trazado. Incluso echo de menos un par de hostias bien dadas a los esquemas de elusión de las multinacionales digitales, que se podría hacer.

Lo de regular el precio de los alquileres me parece que no va a funcionar o va a funcionar mal, pero antes de opinar habrá que esperar a ver cómo lo diseñan.

En resumen: yo lo veo bastante bien, lo que, dicho sea de paso, os debería hacer desconfiar a vosotros. Pero seguro que no, porque por aquí casi todo el mundo siente los colores y si hay que aplaudir, se aplaude.

Pues yo también aplaudo. Desconfiad...

31 meneos
1341 clics

Qué pasa con los dineros de Europa. Hungría, Polonia y lo demás

España necesita con urgencia las ayudas procedentes de la Unión Europea. Eso está claro. En los Presupuestos Generales del Estado del año que viene ya aparecen nada menos que 27.000 millones de Euros procedentes de esas ayudas en el apartado de ingresos, y la cifra final con que se cuenta, para varios ejercicios, es de 140.000 millones.

Sin embargo, el dinero no va a llegar rápidamente, si es que llega alguna vez, y para eso hay que echar un vistazo al procedimiento.

La propuesta tiene que ser en primer lugar aprobada por los jefes de Estadio y demás: eso se logró, aunque casi acabamos a tiros con los holandeses.

Después, la propuesta tiene que ser aprobada pro el Parlamento Europeo, lo que también se logró, pero el parlamento introdujo la condición de que los fondos se supeditasen al cumplimiento del Estado de Derecho. Es decir, añadió condicionalidad, y condicionalidad política, además. Ahí se empezó a joder todo, y no porque el Parlamento no pueda hacer esto (que para eso está), sino porque el acuerdo anterior era muy frágil y cualquier modificación podía hacerlo saltar por los aires.

Posteriormente, el acuerdo, ya modificado pro el Parlamento, tenía que ser aprobado por unanimidad por las otras instituciones implicadas, como la comisión, etc. Y ahí es donde se plantaron los húngaros y los polacos, que no están dispuestos a aceptar la cláusula que condiciona los fondos al cumplimiento del Estado de Derecho.

Dicho así, podría sonar a que húngaros y polacos piensan pasarse las leyes por el forro, y quizás sea cierto, pero el hecho de que se diga así suena a que hay algo más detrás y están vistiendo la mona de seda. Y algo de eso hay también.

Cuando el Parlamento Europeo exige que se cumplan las normas del Estado de Derecho, no se refiere únicamente, como dicen algunos medios, a que se respete la separación de poderes y no se manipule a los jueces. Ese sólo es uno de los puntos. En realidad, hay tres asuntos más: derechos LGTB, agenda feminista e inmigración. El cumplimiento de los derechos humanos, para el Parlamento, pasa por la aceptación de una agenda ideológica que incluye , por ejemplo, la aprobación del matrimonio gay, la aprobación de leyes de discriminación positiva feministas y la aceptación de inmigrantes y refugiados.

Para Hungría y para Polonia, estos temas invaden sus competencias nacionales y entienden que se trata de un chantaje: dinero a cambio de que apruebes las leyes que te manden. O sea, lo entienden como una amenaza para los fondos que recibirían si a cambio no están dispuestos a tragar con lo que les manden.

Para Hungría y para Polonia, los matrimonios entre personas del mismo sexo pertenecen al derecho civil, lo mismo que el feminismo, y la inmigración es competencia nacional, como claramente dice el Tratado de la Unión. Lo que estos dos gobiernos sospechan es que si aprueban que los fondos se condicionen a estos puntos, están aprobando fondos para los demás, mientras que a ellos se los pueden quitar en cualquier momento mediante un procedimiento político, porque sus leyes no son satisfactorias. ¿Qué incentivo pueden tener, entonces, para levantar el veto? Yo creo que ninguno. Mientras puedan cerrarles el grifo a ellos, o condicionar su agenda política con esa amenaza durante los próximos siete años, húngaros y polacos no tienen ningún interés en que se aprueben unas partidas presupuestarias que, seguro, llegarán a los demás, pero nadie sabe si llegarán a ellos.

Para húngaros y polacos, y ahí parece claro que tienen razón, el procedimiento por el que se retirarían los fondos, no está aún delimitado, ni decidido, ni reglamentado, más que nada porque se aprobó hace semanas. Y sin procedimiento, ¿qué puede pasar? Pues cualquier cosa.

La idea de otra parte de la Unión es más clara: usar el mayor presupuesto de la historia para mantener a todo el mundo quieto. La cuestión es que parece que no lo han hecho muy bien, porque al haber dos países ya con procedimientos abiertos, estos dos países no quieren saber nada de que los dineros se condiciones a estos expedientes.

¿Y qué se puede hacer? Pues dos cosas: o echarse atrás con lo de la condicionalidad política, lo que dejaría al Parlamento Europeo en paños menores, absolutamente ridiculizado, o buscar algún tipo de solución creativa que permita que la norma siga en pie pero no se pueda aplicar a menos te hayan condenado antes cinco tribunales internacionales y tres religiones monoteístas, como poco. Supongo que la salida irá por el segundo camino, pero ya veremos: la cumbre de ayer marte salió mal. Muy mal. Y la ministra de justicia húngara dijo que no habían luchado contra el bloque soviético para ver ahora cómo los sancionaban por desviacionismo ideológico. O sea, que acabaron a voces.

Pero tranquilos, que cuando acabe esto, falta aún el último paso: que el acuerdo, el que salga al final de negociar con húngaros y polacos, tiene que ser aprobado por los parlamentos nacionales de los veintisiete países miembros. Y veréis la que se va a liar... ¿O alguien cree que este paso se salvará sin dificultades? ¿No aprovecharán este paso los más reacios para echar la culpa a quien sea o a lo que sea para negarse y devolverlo todo a la casilla de salida?

Yo es lo que me temo, pero todo se andará. De momento, a ver en qué para lo de los polacos y los húngaros. El tema es más importante de lo que parece y no creo que se resuelva de un día para otro.

Hay p`risa, sí. Pero no todo el mundo tasa igual el tiempo.

26 meneos
1296 clics
Maradona: obra y autor

Maradona: obra y autor

La gente no admiraba la drogadicción de Maradona ni que pegase a su novia. La gente admiraba su fútbol. El fútbol no es irradiador de valor alguno. Entiendo las criticas a los que lo presentan como un ejemplo. El resto de críticas no las comprendo.

"Quiero ser como Maradona" quiere decir: "quiero ser el futbolista que era Maradona". No quiere decir: "quiero ser cocainómano y pegar a mi novia".

Si comenzamos con esta caza de brujas de no separar obras de autor nos vamos a quedar con 3 ídolos y medio. Neruda violó a una criada. Picasso y Dalí eran maltratadores patológicos. Lennon también. Bukowski, Gandhi, Brando...la lista es INFINITA.

¿Qué hacemos con sus obras o legado? ¿Nos autoimponemos borrarlo? ¿Puede admirarse el trabajo de alguien y a la vez no consentir su forma de vivir y ser? ¿O necesitamos un permiso popular? ¿Quién da ese permiso? Porque si abrimos ese melón nos quedamos solos...

¿Qué hacemos con Simone de Beauvoir? ¿Renegamos a su legado por firmar un manifiesto que defendía las relaciones pedófilas o estudiamos el contexto y tratamos de comprender que nadie aspira a la perfección?

¿Qué hacemos con el Ché Guevara y su homofobia? ¿Y con Malcolm X y su pasado como proxeneta? ¿Dejamos de admirar la prosa de James Joyce por su probado perfil de maltratador insufrible? ¿Dejamos de escuchar a Elvis por sus problemas con la droga y su nauseabunda misoginia?

¿Renunciamos al legado de un déspota tóxico y enfermizo con su familia como Einstein? ¿Tiramos a la basura la teoría de la relatividad? ¿O comenzamos a entender que la creación deja de ser del creador en cuanto la termina?

¿Admirar el Guernika es defender el maltrato? ¿Emocionarse con Annie Hall es consentir la pederastia? ¿Disfrutar con los documentales de Leni Riefenstahl es negar el Holocausto?

Todos estos ejemplos están en el ámbito cultural y científico. Personas que realmente cambiaron la realidad de forma universal. Dudo que Maradona ni tan siquiera aspire a eso. Antes de juzgar al admirador, juzguemos primero qué es exactamente lo que se admira. Porque aquellos que son incapaces de separar obra de autor acaban siendo, precisamente, los que toman posiciones antagónicas: tanto los que defienden que Maradona es un santo, como los que defienden que es el diablo.

29 meneos
936 clics

De cómo la política salvó a España

España, año 2027. Las grandes ferias taurinas echan el cierre. No queda ni un solo torero disponible para trabajar. Todos ocupan el Parlamento y algunas carteras ministeriales en representación de VOX y PP. Fran Rivera se convierte en el primer ministro de Educación con dificultades de comprensión lectora.

Para relanzar sus maltrechas perspectivas, Ciudadanos decide contratar a todos los periodistas del corazón, presentadores televisivos, concursantes de “Gran Hermano” y “Mujeres, hombres y viceversa”. Javier Cárdenas ministro de Sanidad. Rafa Mora alcalde de Murcia. La televisión se queda sin programas de salseo.

En la oposición, el PSOE decide sumar a todos los tertulianos de izquierdas de las radios y televisión. El PP contraataca haciendo lo mismo con los de derechas. Se acaban las tertulias políticas. Eduardo Inda presidente de RTVE. Arcadi Espada presidente de la ONCE. Amancio Ortega ministro de Trabajo. Arévalo Ministro de Cultura.

Podemos se ve obligado a sumar a sus filas a todos los raperos de izquierdas y cantantes suburbanos de trap y/o estafadores del vocoder. Desaparece el rap combativo, desaparece el trap. C. Tangana desbanca a Yolanda Sánchez en Vistalegre IV con un 76% de los votos.

Ciudadanos reacciona rápidamente y contrata a todos los periodistas deportivos y el PP a los futbolistas más representativos. Se acaban los programas de deportes. Sergio Ramos es nombrado presidente del Instituto Cervantes. Tomás Roncero es nombrado Delegado del Gobierno en Cataluña.

Podemos vuelve a la carga e invita a sumarse a los principales músicos nacionales de este país. La cadena 40 echa el cierre ante la falta de artistas. Rosalía sucede a un Errejón agotado en la dirección de Más Madrid.

El PSOE, dinero mediante, suma a sus filas a los principales youtubers e instagramers del país. Youtube se vuelve residual en España. El Rubius se postula como candidato presidencial socialista para las próximas elecciones contra Isabel Ayuso.

VOX contraataca y propicia varios movimientos con algunos nombramientos: Sánchez Dragó para el recién creado Ministerio de la Infancia, Pérez Reverte se autodesigna presidente y único miembro de la nueva RAE y Salvador Sostres capitanea el Ministerio de Igualdad.

Nadie ve la tele. Nadie ve los toros. Nada de música mainstream. Nada de YouTubers. Nada de rap de izquierdas, nada de trap. Nada de tertulias. Nada de deportes. Nada de pollasviejas. Nada de subnormales bailando en tiktok. Ni un solo cretino en el panorama.

España, pese a las políticas gubernamentales desastrosas, comienza a resurgir. En dos meses desbancamos a Alemania como primera potencia europea. Ningún experto es capaz de explicarlo. Antes de acabar el año, el PIB de España supera al chino y rompemos todos los récords positivos del índice PISA a nivel galáctico.

Se convocan elecciones y nadie va a votar. España se autogestiona a través de la anarquía ilustrada. El mundo entero sigue su ejemplo y el planeta se convierte en una Arcadia perfecta, sin desigualdad ni guerras, ni religión, ni hambre, ni enfermedades.

El capitalismo ha caído.

22 7 0 K 69
22 7 0 K 69
111 meneos
8795 clics
Entrevista exclusiva a una ladrona de semen en Menéame

Entrevista exclusiva a una ladrona de semen en Menéame

Cuando llegamos al hotel de carretera, Antonia [Usamos un nombre ficticio a petición suya] nos espera en su habitación, con la cara oculta y también nos pide por favor que no hagamos muchas fotos porque en su negocio es crucial el anonimato.

MNM: ¿Cuál es el motivo de encontrarnos aquí y no en un lugar público?

Antonia: Si te digo la verdad tengo miedo de que alguien me reconozca, no por las represalias, sino porque se podría correr la voz [Se le escapa una risilla] y afectar a mi modo de ganarme la vida.

MNM: ¿Siempre te has dedicado a esto?

Antonia: No, que va, yo antes era directora comercial de una firma multinacional, estaba casada y hasta pensaba en tener hijos, pero unas amigas me convencieron para asistir a la manifestación del 8M, y me abrió mucho los ojos, así que decidí dar un giro radical a mi vida.

Esto es en parte una labor social, es como las vacas, que si nadie las ordeña, sufren, o como lo de los toros que si no los torean se extinguen.

MNM: Pero ¿Por qué ladrona de semen?

Antonia: Bueno, es un mercado virgen [Se le escapa otra risilla y me hace un gesto con la mano como indicando "¿Lo pillas?"]. No te imaginas la cantidad de hombres que hay en España que no le dan salida a su producto. Esto es en parte una labor social, es como las vacas, que si nadie las ordeña, sufren, o como lo de los toros que si no los torean se extinguen.

...les espero ya con los guantes y la probeta preparada porque alguno me ha puesto las cortinas perdidas nada más abrirle la puerta de casa.

MNM: Sigo sin imaginar como alguien da un giro tan radical a su vida... Los comienzos siempre son difíciles ¿No?

Antonia: Sí, bueno, al principio acechaba a camioneros en las áreas de servicio, pero me daban muy poco rendimiento, todo el día sentados, las glándulas se atrofian, tardaba casi dos días en llenar un bidón. Pero luego, navegando por foros de internet, encontré muchos hombres que tenían problemas para relacionarse y eran fáciles de persuadir. La mayoría no llegaban ni a bajarse los pantalones a tiempo. Tanto es así que ahora les espero ya con los guantes y la probeta preparada porque alguno me ha puesto las cortinas perdidas nada más abrirle la puerta de casa.

MNM: ¿Quieres decir que has robado también a meneantes? ¿Alguien conocido?

Antonia: No te puedo dar nombres porque son muchos y está prohibido hacer listas. Si me meten un strike me joden el mes y yo tengo cuotas que cumplir, ante todo hay que ser profesional.

MNM: Bueno, hay algo que seguramente nuestros lectores querrán saber ¿Qué tipo de industria usa una materia prima tan poco habitual?

Antonia: Te sorprenderías de la cantidad de usos que se le puede dar. Primero hay que olvidar prejuicios, el producto se pasteuriza para acabar con cualquier tipo de germen y luego se liofiliza para conservarlo en perfectas condiciones. Es seguro, apto para el consumo y muy versátil.

Uno de los usos más comunes es para espesar polímeros en la fabricación del pegamento con el que se cierran los sobres, seguro que ese saborcillo amargo a mucha gente le resulta familiar.

Es gracioso porque, por ejemplo cuando hay elecciones y salen ciertos políticos diciendo a sus votantes que se aseguren de cerrar bien el sobre con la papeleta para asegurarse de que no haya fraude, me parto el culo de pensar si supieran lo que están chupando.

MNM: Por suerte yo los sobres los cierro humedeciéndome los dedos con agua...

Antonia: ¿La Cruzcampo la has probado no?

MNM: ¿Cómo?

Antonia: Que es muy versátil, créeme, al principio lo hacía por hobby, pero ahora ya sólo me dedico a esto y me saco un sueldazo, hasta me he comprado un Ferrari.

Se nos quedan muchas preguntas en el tintero, consideraciones morales y dudas que nos habría gustado plantearle, pero Antonia nos hace un gesto señalando al reloj y nos advierte que nos tenemos que ir, se ha citado con unos meneantes, "Hay que rentabilizar la habitación, que no me habéis pagado nada por la entrevista", nos recrimina medio en serio, medio en broma.

Se despide efusivamente, abraza a todos, incluso al fotógrafo y al conductor del taxi que acaba de llegar a recogernos. Uno por uno durante casi treinta segundos, mostrando un lado humano que durante la entrevista no habíamos sido capaces de vislumbrar.

Ya en el taxi de camino a casa de repente siento un vacío, como si me hubiera dejado parte de mí en aquella habitación de hotel. Un sudor frío me recorre la espalda, marco atropelladamente un número de teléfono en mi móvil, me muerdo nerviosamente las uñas mientras suena el tono de llamada:

-¿Sí?

-Antonia, por favor, dime que el grupo de meneantes con el que te habías citado no éramos nosotros...

-¿Pensabais que os iba a dar la entrevista gratis? ¿Como si fuera un pregúntame? ¡Yo vivo de esto!

-¿Pero cómo? Si no he notado nada.

-A ver si te crees que eres el primero, y no te quejes tanto que no me ha dado ni para llenar un dedal.

-Mira, me cago tu p... [Bip Bip Bip]

Me cuelga el teléfono intento volver a llamarla, pero está apagado.

Me invade una sensación de rabia e impotencia, ahora ya sé lo que sienten la mayoría de los meneantes.

58 53 36 K 75
58 53 36 K 75
31 meneos
2249 clics
Los Juegos desde la Torre de Marfil

Los Juegos desde la Torre de Marfil

El liberalismo socializa la alegría y personaliza la tristeza. Si eres feliz es gracias al sistema, si estás triste es culpa tuya. Cualquier análisis crítico es peligroso y puede poner en duda al sistema, como, casi de forma inintencionada, ha hecho Biles poniendo en tela de juicio la hipercompetitividad que domina los eventos deportivos.

Bustos no es más que el puntal de un discurso homogenizador y aborregante, porque cuando uno de los pocos espacios que nos quedan de libertad es el autoconcepto que tenemos de la felicidad, estos personajes compran y venden la idea de que hay una felicidad, que es igual para todos y que debemos de estar siempre felices para ser útiles, para rendir. Y si eres el mejor, razón de más para que no te salgas jamás de esa idea de felicidad que tu entrenador, tus fans, que tus patrocinadores, han creado para ti.

En el caso de Bustos, admirador de grandes autores que sufrieron y crearon a través de la depresión, estas declaraciones resultan doblemente graves. La tristeza parece ser un divertimento, un juego poético idealizado, solo permitido a unos pocos para crear, pero nunca para la vida "real".

Nos quieren obedientes, callados, siempre mirando hacia delante, como las anteojeras del caballo. Nos quieren sonriendo, aunque por dentro estemos muriendo. Nos quieren trabajando, infalibles, imbatibles. Ellos, que luego hablan de la vida triste en la cadena de trabajo del comunismo.

Pero, sobre todo, para Bustos el éxito y la tristeza son incompatibles, porque este señor, tan leído él, no entiende el 90% de las cosas que ama y admira. Porque este snob cree que la felicidad es solo eso: dinero, fama y atención y no puede entender que alguien que las tenga a raudales pueda ser infeliz. Porque este sociópata cree que las enfermedades mentales son puro cuento y no habría abierto el buzón si Biles, en vez de padecer ansiedad, se hubiese roto la rodilla.

Bustos es, además, un admirador absoluto de Umbral, un hombre que describió como nadie la tristeza y la ansiedad en la cresta de la ola. No solo es mala persona, es un simplista, un pobre hombre, un obtuso de manual que a lo más grave que ha tenido que enfrentarse es a que le llegue tarde un Glovo. Normal que no sepa empatizar. Normal que admire la formalidad de la tristeza de un hombre que perdió a un hijo pero no sepa percibirla más allá que como una mera retórica poética.

Desde su torre de marfil, asiste a cócteles con intelectuales, lee libros desgarradores y se dice admirador de poetas, escritores, pintores que sufrieron depresiones o periodos de ansiedad. No tienen ni puta idea de lo que es la vida. Ni la tendrá. No le interesa lo más mínimo.

Desde su torre de marfil, ve los Juegos o la vida como el emperador que mira a los gladiadores. Para él no son personas, son piezas de un juego, son instrumentos para el rendimiento o la diversión y deben estar siempre a la altura. Deshumanizan la vida desde sus poltronas de opinión, ¿cómo no van a deshumanizar el deporte?

55 meneos
1733 clics

Reestructuración de plantilla en menéame

Aviso a todos los usuarios de menéame.

Debido a la proliferación de chupipandis, nos vemos obligados a tomar medidas para fomentar una mayor diversidad en las disputas y rencillas habituales.

A partir de ahora os rogamos que os organicéis por parejas de acosado/acosador, con cambio de roles cada 24 horas.

Dichos roles incluirán:

  • Votos negativos generalizados.
  • Quejas en el nótame.
  • Un mínimo de dos correos diarios al abuse.

Queda prohibido el uso del ignore tanto en menéame como mentalmente.

Para cualquier duda o aclaración, usad los comentarios de este artículo.

Un cordial saludo.

40 15 18 K 59
40 15 18 K 59
36 meneos
779 clics

La factura eléctrica en Zürich

Tenía pensado escribir esto hace ya pero entre unas cosas y otras me he liado y no he tenido, tiempo, y mira que la cosa es pequeña. 

Básicamente, movido por todos los casos de facturones en España, me ha parecido interesante compartir lo que me cobran aquí en Zürich a nosotros, que es comparado con lo que he escuchado a algunos de mis amigos y familiares muy poco. Es muy interesante porque Suiza tiene un nivel de vida 2–3 veces más alto que el de España, sin embargo la factura es muy inferior. 

A mi la compañía eléctrica municipal de Zürich me ha cobrado como unos 35 francos mensuales. Aquí no se revisa el contador mensualmente, sino que al final del año, y cada tres meses se mandan una factura que es una estimación. Manda un poco cojones, porque en Zürich ciudad es la compañía eléctrica la dueña de la fibra que llega hasta casa, así que no tendrían ni un solo problema en hacerlo telemáticamente. Al final de año te mandan un ajuste —esos son los 200 francos finales— y te hacen el resumen del año. 

Aquí debajo podéis ver nuestro año en facturas, podéis comprobar que las mandan cada 3 meses. 

Aquí lo que hemos gastado anualmente de energía, y a cómo va el kWh. Por un lado los gastos de producción y por otro los de transporte. 

Las cuentas finales del ajuste, en las que también hay unos 77 francos de impuestos comunales y nacionales. Lo pagado hasta ahora, y lo realmente consumido, son los impuestos. 

200.65 + 75 + 76 + 77 = 428.65 / 12 = 35.72 francos al mes

Tengo que decir que la factura es solo por electricidad, no por calor, el calor va asociado al alquiler y son unos 110 francos mensuales. Con calor me refiero a calefacción y agua caliente. La vivienda que tenemos es de unos 100 m2 y vivimos 3 personas, mi mujer, nuestro hijo de dos años y yo. No tenemos lavadora en el piso, sino que el edificio dispone de lavadoras comunes. Ya se que en España esto es poco común, pero en Europa si suele serlo. Ponemos el horno todas las semanas un par de veces o mas, y no nos cortamos mucho con la electricidad. El lavavajillas se pone como mínimo cada dos días. Es cierto que todo en casa es o más eficiente que puede ser, y tenemos todo bombillas de led.

Aquí la energía es 100% renovable —o eso dicen ellos— como podéis ver abajo en el desglose de la procedencia de la energía. 

Como todos sabéis Suiza es un país comunista y mucho comunista, y la compañía eléctrica en Zürich es de propiedad municipal. La energía es en un 84% producida por saltos de agua, fundamentalmente en los Alpes, pero hay otras plantas a lo largo los ríos. 

El caso… es que esto quiero que sirva como ejemplo para que se vea qué otro mercado eléctrico es posible en España, y que realmente hay que preguntarse porque narices la factura es tan sumamente cara. Se que Suiza no es totalmente independiente, y muchas veces compran a Alemania y a Francia, pero como veis eso no influye para que la factura pueda ser asequible, y aun más teniendo en cuenta que los costes salariales de la compañía son mucho mayores, seguramente 3 veces más. 

No sé como es en otras areas. Sé que hay compañías eléctricas privadas, pero el menos la otra experiencia que conozco en el cantón es similar. 

Espero que sea informativo.

22 14 0 K 74
22 14 0 K 74
24 meneos
1158 clics

Encuesta: ¿Cuáles son las canciones de la historia con los mejores 30 segundos iniciales?

No, no es un artículo, es una pregunta sincera. Estas son mis preferencias (en ningún orden concreto) pero yo no he oído millones de discos así que seguro que hay mejores.

  • Alan Parsons - Sirius
  • Europe - The Final Coundown
  • Opus - Life is life

35 meneos
556 clics
El "Ferreras Gate" ya se deja notar en las audiencias de Al Rojo Vivo

El "Ferreras Gate" ya se deja notar en las audiencias de Al Rojo Vivo

Pasada una semana desde que estalló es escándalo de los audios de Ferreras y Villarejo, ya se puede apreciar cierto efecto en las audiencias de Al Rojo Vivo. La audiencia media semanal ha bajado en casi un punto y sólo el lunes pasado superó el 10% de share, cuando la semana anterior lo superaba todos los días. Es mas, el dato del lunes esté posiblemente condicionado con la expectación sobre cual iba a ser su reacción una vez conocidos los audios el fin de semana.

Si tenemos en cuenta que esta semana estaba el plato fuerte del Debate sobre el Estado de la Nación, si parece notarse cierta desafección de la audiencia, que habrá que ver si se confirma en las siguientes semanas.

25 10 3 K 46
25 10 3 K 46
44 meneos
1028 clics
MALEMÁTICAS II: ¿el Gobierno ofrece un incremento del 8% en tres años a los funcionarios?

MALEMÁTICAS II: ¿el Gobierno ofrece un incremento del 8% en tres años a los funcionarios?

La mayoría de los medios están publicando que el Gobierno ha ofrecido subir el sueldo de los funcionarios un 8% en tres años, pero, ¿es de verdad así?. La realidad es que los incrementos porcentuales no se pueden sumar ya que cada uno de ellos se realiza sobre el incremento previo. En incorrecto decir que un 3,5% de incremento, seguido de un 2,5% y, por último, un 2%, equivalen a subir un 8% en tres años, aunque la suma aritmética lo sea. El cálculo correcto sería el siguiente: 1,035*1,025*1,02=1,0821. Es decir, equivalen a un incremento en tres años del 8,21%.

Recuerda, las variaciones porcentuales sucesivas, ni se suman, ni se restan, para calcular a cuanto equivalen juntas, hay que multiplicar las variaciones. Por ello, si te suben un 10% y luego te bajan un 10%, no te quedas igual.

PS:

La propuesta ha cambiado y ahora es un 3,5% en 2022, 3,5% en 2023 y 2,5% en 2024: 1,035*1,035*1,025=1,0980. Es decir, que el incremento acumulado en tres años sería del 9,80%, no del 9,5%.

23 21 1 K 40
23 21 1 K 40
34 meneos
256 clics
MALEMÁTICAS XXI: publicar cosas sin la mínima comprobación

MALEMÁTICAS XXI: publicar cosas sin la mínima comprobación

Veo publicado este gráfico en Actualidad Económica, suplemento económico de El Mundo, sobre la renta media por CCAA y el porcentaje de población de renta alta y baja en cada una de ella. Leo los datos del País Vasco y son lo que uno imagina para la CCAA de mayor renta (62,2% de renta alta y 1,1% de renta baja), pero cuando después miro los de Navarra, ¿cómo es posible que siendo la segunda con mayor renta media el 55,2% sea de renta baja?. Algo no cuadra y más cuando se comparan con los de Murcia, que a pesar la segunda de renta más baja, ¡el 46,1% es de renta alta!.

Indagando en el INE, que es la fuente de datos indicada, descubro que todo es un error. Los del País Vasco son correctos, pero los del resto están bailados entre CCAA. Así, los datos que se muestran para Navarra, son en realidad los de Murcia; y los de esta, son los de Madrid.

¿Cómo es posible que se hayan publicado así a pesar de las evidentes incongruencias?.

22 12 0 K 44
22 12 0 K 44
31 meneos
207 clics
MALEMÁTICAS XLVII: nadie comprueba nada

MALEMÁTICAS XLVII: nadie comprueba nada

Cada vez es más común en la prensa española que se cuelen errores. Hoy tenemos este gráfico de La Razón en que nadie parece haberse dado cuenta que tiene duplicado el dato de 2012 y en realidad debería ser 74.296. Y encima sacan el mismo gráfico con el error en portada, para que se vea bien.

22 9 0 K 42
22 9 0 K 42
33 meneos
315 clics
MALEMÁTICAS L: suspenso en porcentajes para The Objective

MALEMÁTICAS L: suspenso en porcentajes para The Objective

The Objective publica un artículo sobre las personas trans en Cataluña que es un despropósito. Primero por el titular, porque medir el número de personas trans que pueda haber en Cataluña por cuantas han acudido a un servicio público de atención tiene poco sentido, sería como medir cuantos homosexuales hay en una sociedad por el número de los que han hecho pública su condición cada año. Pero, además, el artículo demuestra el escaso manejo con los porcentajes del redactor: si lo atendido han pasado de 19 en 2012 a 1.454, el incremento es del 7.563% (1454/19=76,52).

Y si el porcentaje de personas trans se estima entre el o,3% y el 0,5%, para España equivaldrían a ente 140.000 y 240.000.

23 10 1 K 69
23 10 1 K 69

menéame