Noticias de ciencia y lo que la rodea
4 meneos
7 clics

¿Protección contra el glaucoma gracias a secreciones de células madre?

Un nuevo estudio en ratas muestra que los exosomas, secreciones provenientes de células madre, parecen proteger a las células de la retina, el tejido sensible a la luz en el fondo del ojo. Lo encontrado abre una línea de investigación que podría desembocar en la creación de nuevas terapias contra el glaucoma, una de las causas más comunes de ceguera.
6 meneos
34 clics

Beber agua oxigenada es peligroso

Cuando decimos que la estupidez humana no tiene límites, nos referimos a cosas como la terapia del peróxido de hidrógeno: la creencia de que beber o inyectarse agua oxigenada puede ser un método eficaz y natural de prevenir o curar las enfermedades. La ciencia tiene algo que decir sobre eso.
2 meneos
12 clics

Enviar una sonda a Marte no es tan difícil" y estos estudiantes quieren demostrarlo con una cápsula del tiempo espacial

Una cápsula del tiempo es un recipiente donde guardamos objetos o mensajes de nuestro presente con la esperanza de que sean una forma de comunicarnos con el ...
2 meneos
6 clics

Éste es el primer transistor electrónico accionado con calor

Un transistor termoeléctrico orgánico, controlado por una señal de calor en lugar de por una señal eléctrica, el primero de la historia, ha sido creado por investigadores de la Universidad de Linköping. Un aumento de temperatura de un solo grado es suficiente para provocar una modulación de corriente detectable en el transistor. Los resultados del hallazgo han sido publicados en la revista Nature Communications.
7 meneos
24 clics

El científico que investigó por curiosidad y acabó curando una enfermedad rara

Los enfermos de atrofia muscular espinal suelen morir de asfixia antes de los dos años y no tienen tratamiento. Ahora, la FDA de EE UU ha aprobado el uso de un tratamiento que puede reparar el fallo genético causante
9 meneos
48 clics

El pájaro que resultó ser doce especies en una

Durante mucho tiempo se había considerado a la pita ventrirroja una especie que podía avistarse en diferentes lugares del sudeste asiático. Pero una reciente evaluación de su estado de conservación revela que en realidad esta pequeña ave cantora, protagonista esta semana de #Cienciaalobestia, comprende doce especies, cuatro de ellas amenazadas.
4 meneos
12 clics

Los neozelandeses están matando a las aves en peligro de extinción por accidente

Los residentes bienintencionados de la capital de Nueva Zelanda pueden estar matando a las aves en peligro de extinción de la ciudad por accidente. Lo que ocurre es que los polluelos de las aves kākā que viven en Wellington están teniendo problemas para sobrevivir porque los lugareños están alimentando a los padres con el tipo equivocado de comida.
3 1 1 K -11
3 1 1 K -11
11 meneos
37 clics

Ser inteligente conduce a más razonamiento crítico pero no a conclusiones correctas

Las personas inteligentes por lo general tienen un razonamiento más crítico, pero esto no necesariamente lleva a conclusiones correctas.
8 meneos
8 clics

11 de Febrero: Día Internacional de la mujer científica

El próximo 11 de febrero se celebra el “Día Internacional de la la mujer en la ciencia”, una fecha que desde LabCity queremos remarcar y dar visibilidad a un colectivo que ha estado oculto durante muchos años y que sin embargo, sus protagonistas han tenido un papel fundamental.
3 meneos
24 clics

Descubren cómo devolverle al tomate su verdadero sabor

¿Por qué los tomates ya no saben a tomate? Un estudio con participación española revela que las variedades modernas contienen menos cantidades de los compuestos químicos que hacían sabrosos a los tomates tradicionales. Además, al identificar los genes relacionados con sus niveles de azúcares, ácidos y otras sustancias, los investigadores podrán recuperar el sabor de esta hortaliza.
5 meneos
13 clics

Los dibujos de Cajal, de gira por Norteamérica

Santiago Ramón y Cajal, además del padre de la neurociencia moderna, fue un artista excepcional. Dedicó su vida a la anatomía del cerebro y también creó algunas de las ilustraciones más notables en la historia de la ciencia sobre células cerebrales y circuitos neuronales con una técnica de gran precisión. Una selección de 80 de estos exquisitos dibujos aparece ahora en el libro ‘The Beautiful Brain’ y en una exposición itinerante que viajará por EE UU y Canadá.
2 meneos
6 clics

Animales biónicos

La tecnología avanza de nuevo tomando como referente la naturaleza, y en concreto, a los animales. Esto nos hace plantearnos, ¿hasta donde podemos llegar?
2 meneos
6 clics

Ugandeses inventan una "chaqueta inteligente" para diagnosticar neumonía [eng]

Un equipo de ingenieros ugandeses ha inventado una "chaqueta inteligente" que diagnostica la neumonía más rápido que un médico, ofreciendo esperanza contra una enfermedad que mata a más niños en todo el mundo que cualquier otro. La idea vino a Olivia Koburongo, de 26 años, después de que su abuela cayó enferma y fue trasladada de un hospital a otro antes de ser diagnosticada correctamente con neumonía.
11 meneos
21 clics

Conoce al gusano que resucita después de la congelación celular

El pequeño nematodo antártico, más comúnmente conocido como gusano redondo (Panagrolaimus sp. DAW1), fue cultivado en una colonia de pingüinos antárticos costera en McMurdo Sound, y es el organismo mejor documentado capaz de sobrevivir a las interrupciones causadas por la congelación total. Ningún otro organismo que conocemos es capaz de soportar la congelación en sus células con una tasa de supervivencia tan buena. Una vez descongelado de tal estado es capaz de producir descendencia.
2 meneos
16 clics

Así fue cómo el "pulgar" del panda evolucionó dos veces

Los pandas gigantes y los distantemente relacionados pandas rojos desarrollaron independientemente un “dedo” adicional —un falso pulgar— a través, aparentemente, de cambios en los mismos genes.Las dos especies comparten un antepasado común que vivió hace más de 40 millones de años. Los pandas gigantes (Ailuropoda melanoleuca) son parientes lejanos de los otros osos, mientras que los pandas rojos (Ailurus fulgens) están más estrechamente relacionados con los hurones. Ambas especies subsisten con una dieta de bambú.
5 meneos
85 clics

¿Piensas más de forma analítica o intuitiva?

Veamos algunas diferencias entre pensar de forma intuitiva y hacerlo de manera analítica.
3 meneos
13 clics

El tigre de Tasmania tenía una estructura cerebral adaptada a un estilo de vida depredador (ENG)

Los científicos han utilizado una técnica de imagen para reconstruir la arquitectura cerebral y las redes neuronales del tilacino, más conocido como el tigre de Tasmania, un marsupial carnívoro extinto nativo de Tasmania. El estudio, publicado en PLOS ONE, utilizó imágenes de resonancia magnética (MRI) y difusión de imágenes de tensor (DTI) para escanear dos muestras post mortem de cerebro de tilacino, ambas de aproximadamente 100 años de antigüedad.
3 meneos
7 clics

Científicos crean un material plástico a partir de desechos de árboles de pino

La mayoría de los plásticos actuales están hechos a partir del petróleo y sus derivados, lo cual es obviamente insostenible desde el punto de vista de la preservación del medio ambiente. Sin embargo, científicos del Centro de Tecnologías Químicas Sustentables (CSCT) de la Universidad de Bath han desarrollado un plástico renovable a partir de un producto químico llamado pineno que se encuentra en las agujas de los arboles de pino.
9 meneos
12 clics

Nace el primer bebé de una pareja infértil con ADN de tres padres

Médicos emplean por primera vez una técnica de fecundación in vitro que evita mutaciones genéticas raras de los padres en bebés para ayudar a una pareja infértil a engendrar. Pero los expertos piden cautela ante el procedimiento "altamente experimental".
6 meneos
9 clics

La restricción calórica alarga la vida de los monos. (ENG)

Para resolver una persistente controversia científica, un informe demuestra que restringir las calorías realmente ayuda a los monos rhesus a vivir vidas más largas y saludables.
3 meneos
34 clics

Solución al misterio teórico-experimental del oro (ENG)

El oro es apreciado por su preciosidad y como conductor en electrónica, pero también es importante en la experimentación científica. Ernest Rutherford lo utilizó cuando describió el átomo, en un experimento, para el que necesitaba una fina lámina metálica hecha de oro. Sin embargo, a pesar de su utilidad en la experimentación, los científicos encontraron que el oro no siempre se presentaba cómo teorizaron a nivel atómico.
4 meneos
7 clics

La vertiginosa evolución de los gorriones de Norteamérica

Tras la última glaciación, los juncos, pequeñas aves del centro y norte de América, se han diversificado en menos de 15.000 años, según un estudio que ayuda a entender cómo se forman especies nuevas a partir de otras ya existentes, uno de los retos de la biología evolutiva.
1 meneos
 

Relacionan la enfermedad de Huntington con una disfunción en una estructura cerebral

Unos científicos han identificado un vínculo entre la enfermedad de Huntington y una disfunción del núcleo subtalámico, un componente de los ganglios basales, un grupo de estructuras cerebrales esenciales para el control de los movimientos y de los impulsos.
10 meneos
101 clics

A la ciencia no le importa tu opinión

Kait Parker, meteoróloga en The Weather Channel, le explica al medio ultraconservador Breitbart el cambio climático. Mientras vivimos inmersas en una situación crítica que afecta a todo el planeta, todavía hay quienes se ven obligadas a corregir artículos engañosos y negacionistas sobre el calentamiento global. Menos mal que siempre podemos recurrir a la ciencia: la cierrabocas definitiva.
4 meneos
4 clics

Las benzodiacepinas y drogas relacionadas incrementan mucho el riesgo de apoplegía en los enfermos de Alzheimer [eng]

El uso de benzodiazepinas y fármacos similares se han asociado con un aumento del 20 por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular entre personas con enfermedad de Alzheimer, según un estudio reciente de la Universidad de Finlandia Oriental. Las benzodiazepinas se asociaron con un riesgo similar de accidente cerebrovascular como los fármacos de tipo benzodiazepínico.
6 meneos
5 clics

Los ‘vigilantes del cerebro’ se autorrenuevan más rápido de lo que se creía

Las células del cerebro responsables de detectar y reparar el daño cerebral se renuevan a sí mismas más rápidamente de lo que se pensaba, según un estudio de la Universidad de Southampton (Reino Unido). Estas células, denominadas microglía, tienen hasta seis ciclos de renovación en la vida de una persona.
8 meneos
19 clics

El cerebro de un adolescente procesa el riesgo de forma diferente si su mamá está cerca

Cuando un adulto está cerca, los adolescentes tienden a tomar menos riesgos y sus cerebros muestran menos actividad relacionada con la recompensa. Este efecto es más fuerte aún si la persona adulta es su madre.
8 meneos
56 clics

¿Qué pasaría si no hubiera Luna?

Mucha gente se pregunta que sucedería si no hubiera Luna. Nuestro planeta es único porque posee un satélite excepcionalmente grande: la Luna. De hecho, formamos un sistema planetario doble, algo absolutamente anómalo entre los planetas del Sistema Solar. Hasta su nacimiento fue anómalo: nuestro satélite nació cuando nuestro planeta estaba en su infancia y tras el impacto de un objeto mayor que Marte
5 meneos
14 clics

Descubren el principal elemento que explica nuestro envejecimiento

Científicos del estadounidense Instituto de Investigación Scripps (TSRI, por sus siglas en inglés) han descubierto la proteína que pone en marcha el reloj celular de nuestro envejecimiento, recoge un estudio publicado en la revista 'Science'. Esta nueva proteína, denominada TZAP, une los extremos de los cromosomas y determina la longitud de los telómeros, los segmentos de ADN que protegen a aquellos. "Esta proteína establece el límite superior de la longitud de los telómeros", señaló el coautor del estudio. "Ello permite que las células proliferen, pero no demasiado".
7 meneos
11 clics

Un mono sabio sabe qué poco conoce [Eng]

Científicos japoneses descubren que los macacos, al igual que los humanos, conocen los límites de su propia memoria. Saber lo que sabes y no sabes no es sólo útil para los seres humanos. Para averiguarlo, el fisiólogo Kentaro Miyamoto de la Universidad de Tokio y sus colaboradores mostraron a dos macacos adultos una serie de imágenes. Luego, les pidieron a los monos que respondieran "sí" o "no" sobre si habían visto estas imágenes antes, usando un joystick y una pantalla (...) "Los monos pueden 'reportar' su propio estado metamemorístico".<
2 meneos
1 clics

Técnica “in vitro” para estudiar células de cáncer renal

Una investigación optimizó un modelo “in vitro” para el cultivo primario de células de Carcinoma Renal de Células Claras, a partir de muestras humanas obtenidas de cirugía. La técnica ajustada tiene relevancia para numerosas aplicaciones en el estudio de uno de los más frecuentes tumores malignos en el riñón adulto.
8 meneos
8 clics

Carmen Agustín: “La Neurociencia interesa al gran público porque todos tenemos un cuerpo y un cerebro”

Entrevista a Carmen Agustín neurocientífica, divulgadora y profesora en la Universitat de Valéncia.
4 meneos
13 clics

Más conexiones cerebrales en las personas que suelen correr

Una investigación basada en escaneos MRI (captación de imágenes mediante resonancia magnética) muestra que correr podría afectar a la estructura y funcionalidad del cerebro de formas semejantes a como lo hacen ciertas tareas complejas, como tocar un instrumento musical. Los cerebros de los corredores poseen una mayor conectividad funcional que los de los individuos más sedentarios.
4 meneos
27 clics

La trenza más pequeña del mundo

En la naturaleza se pueden encontrar moléculas trenzadas, como el ADN circular o diversas proteínas, pero a los científicos les cuesta mucho sintetizarlas en el laboratorio. Ahora, por primera vez, han conseguido crear una con tres hebras. La diminuta ‘nanotrenza’ tiene 192 átomos y ocho cruces, una estructura anudada que ayudará al desarrollo de materiales más resistentes.
2 meneos
8 clics

Como capturan la luz los pigmentos fotosintéticos (ENG)

Investigadores del MIT han desarrollado un modelo para predecir el espectro de luz que absorverá un complejo fotosintético basándose en su estructura. El nuevo modelo podría ayudar a los científicos en el diseño de nuevos paneles solares construidos con células fotovoltaicas basadas en materiales orgánicos.
4 meneos
7 clics

A los ratones borrachos les da hambre atroz

¿Por qué la borrachera nos hace comer en exceso? La razón puede no estar en el estómago sino en el cerebro, sugieren investigaciones recientes. Un estudio publicado esta semana en Nature Communications encontró células cerebrales activadas por alcohol que controlan el hambre, enviando a ratones borrachos a salir corriendo en la búsqueda de tentempiés incluso cuando no estaban realmente hambrientos.
6 meneos
10 clics

Manifesto por la reproducibilidad de la ciencia [eng]

El crecimiento de la metaciencia ha generado suficiente evidencia empírica sobre a existencia de amenazas en la acumulación de conocimiento científico (muestras pequeñas, p-hack, bias, efectos pequeños). Esto se ha traducido en una falta de reproducibilidad de algunos estudios, la transparencia, y por enede, la eficiencia de la ciencia. En este manifesto proponemos una serie de medidas para una mejor reproducibilidad de las publicaciones, así como una metodología optimizada para aprovechar todo el potencial del método científico.
7 meneos
19 clics

El método científico. Otra forma de pensar e investigar

Un artículo del profesor Manuel Reyes Camacho acerca del método científico y por qué sus fases son las que son frente a las que sostienen otras disciplinas.
2 meneos
3 clics

La diversidad de especies reduce las posibilidades de fracaso de cultivos en los sistemas de biocombustibles de algas

Cuando se cultivan algas en estanques al aire libre como un biocombustible de próxima generación, una mezcla naturalmente diversa de especies ayudará a reducir la posibilidad de que fracase el cultivo, según revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos.
4 meneos
9 clics

La lucha pudo modificar la forma de nuestra mano a través de la evolución [ENG]

Investigadores estadounidenses sugieren que la lucha ha contribuído a la evolución de la mano humana para convertirse en una estructura reforzada y fuerte. Artículo original: jeb.biologists.org/content/216/2/236
11 meneos
38 clics

La fruta, ¿mejor con piel o sin piel?

La fruta es un alimento importantísimo en nuestra dieta y que todos debemos consumir diariamente. Pero, ¿mejor con piel o sin piel?
2 meneos
8 clics

Nanotubos de ADN contruyen un puente entre dos puntos moleculares [eng]

En una actuación microscópica que se asemejó a un acto de circo de alambre alto, los investigadores de Johns Hopkins han convencido a los nanotubos de ADN para que se ensamblen en estructuras parecidas a puentes arqueadas entre dos puntos moleculares en la superficie de un plato de laboratorio.
2 meneos
3 clics

Científicos usan luz para controlar las redes lógicas de una célula [eng]

Las proteínas son las principales moléculas de la vida. Entre sus muchos trabajos, llevan el oxígeno, construyen el tejido, copian el ADN para la generación siguiente, y coordinan acontecimientos dentro y entre las células. Ahora los científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill han desarrollado un método para controlar las proteínas dentro de las células vivas con el chasquido de un interruptor, dando a los investigadores una herramienta sin precedentes para localizar las causas de la enfermedad utilizando las herramientas más simples: la luz.
2 meneos
11 clics

El problema de la curva braquistócrona [Eng]

Un clásico (y difícil) problema de física que plantea una pregunta interesante: Sean dos puntos en el espacio, el punto 1 y el punto 2. ¿Cuál es el camino que seguiría un objeto sin rozamiento para ir desde el punto 1 al punto 2, invirtiendo un tiempo mínimo? Suponga un campo gravitatorio constante. Hay caminos diferentes. Uno podría ser más rápido, pero ¿cuál sería el más rápido? La solución a este problema se llama tradicionalmente curva de la braquistócrona. Este problema, propuesto por Johann Bernoulli a finales del siglo XVII, supuso un excelente estímulo para el desarrollo de las técnicas del cálculo infinitesimal y el cálculo de variaciones.
5 meneos
29 clics

Efectos beneficiosos de los frutos secos en la salud humana

Para buena parte de la población humana, el consumo regular de frutos secos, con moderación, puede traer importantes beneficios de salud sobre los cuales ahora se ha profundizado en una nueva investigación, basada en análisis de resultados de estudios recientes.
4 meneos
11 clics

La deficiencia de vitamina D incrementa el riesgo de dolor de cabeza crónico [eng]

La deficiencia de vitamina D puede aumentar el riesgo de dolor de cabeza crónico, según un nuevo estudio de la Universidad de Finlandia Oriental. Los hallazgos fueron publicados en Scientific Reports.
4 meneos
49 clics

Cómo imprimir en 3-D un rayo tractor sónico para levitar objetos

Investigadores han desarrollado una versión más sencilla y barata de la primera plataforma accionada por rayo tractor sónico que puede levantar y mover objetos mediante ondas sonoras. La clave está en el uso de uso de piezas imprimibles en 3-D y componentes electrónicos de código abierto para la comunidad científica.
2 meneos
11 clics

Las nubes de Andrómeda [eng]  

La hermosa galaxia de Andrómeda suele ser representada por astrónomos basados en la Tierra. También conocida como M31, la galaxia espiral grande más cercana es una vista familiar con los carriles oscuros del polvo, el núcleo amarillento brillante, y los brazos espirales trazados por la luz azul de la estrella. Un mosaico de datos de imágenes de banda ancha ampliamente expuestas, este pintoresco retrato de primera clase de nuestro vecino universo de islas ofrece rasgos sorprendentemente desconocidos, aunque nubes rojizas de gas de hidrógeno ionizado brillantes en el mismo amplio campo de…
4 meneos
6 clics

La hiperactividad podría esconder una alteración en la transmisión de dopamina

Un equipo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha estudiado los mecanismos neurobiológicos implicados en las conductas excesivas. Los resultados de la investigación, llevada a cabo en ratas hiperactivas, apuntan a una alteración en el funcionamiento de su sistema dopaminérgico.
3 meneos
13 clics

Avanzan en estudiar la mezcla de moléculas que pudieron dar origen a la vida

Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha realizado avances en el estudio de cómo se ensamblaron y mezclaron las moléculas químicas que pudieron dar origen a la vida y ha demostrado que existen sinergias e interacción entre grasas y aminoácidos simples.

menéame