Sobre política y políticos.
22 meneos
59 clics

España S.A.: Crónica de una democracia secuestrada

Desde 1978, España se presenta al mundo como una democracia parlamentaria consolidada. Sin embargo, crece el número de voces que cuestionan esta afirmación, señalando que el sistema político español nunca ha sido una democracia en sentido pleno, sino más bien una oligarquía de partidos: un sistema donde el poder real está monopolizado por una minoría de élites políticas y económicas, bajo la apariencia de pluralismo y participación.

| etiquetas: españa , democracia , engaño , oligarquia.corrupcion , politica
#5 USA donde ya se ha dado dos veces que fue presidente el padre y depués, el hijo, donde hay familias enteras viviendo de la política por generaciones, donde solo hay dos partidos en la práctica, y donde los "lobby" adinerados como Elon Musk abiertamente ponen dinero para sus intereses, no creo que sea precisamente el mejor ejemplo de no ser una oligarquía. Es distinta, pero igualmente oligarquía.
#6 si pero no de partidos.. ya he mencionado que el dinero hace campaña... pero existe un contrato moral ¿acaso Trump Musk no hacen mayormente lo que le piden sus electos ? ¿no votan congresistas o senadores contra su propia adscripción a partido? cuando vean su capital político aumente.. votarán a favor de hasta impeachment de Trump.
atado y bien atado!!
los zorros cuidando del cortijo gallinero
El Politburo del Ibex y la oligarquía franquista con su control mediático y su privatización de lo público, mientras los de a pie fuimos de crisis en crisis y agujereando el cinturón.
Una transacción ejemplar.
Crónica de una democracia secuestrada por los partidos ladrones y corruptos PP y psoe. Los del Régimen del 78. Mas claro, agua. Ladrones gobernando 47 años con el voto de sus corruptos votantes… Y los que quedan.
#3 Los partidos políticos no son más que otro eslabón de la pirámide, actuando como escudo entre los que están arriba y el populacho, además de ayudar a mantener la ilusión de vivir en una democracia donde el pueblo elije su destino en las urnas.
#9 Pero ni Italia ni Francia son presidencialistas. Ahí el presidente de la república es poco menos que un adorno, especialmente en Italia, casi parecido a un Rey, y hay un primer ministro que es el equivalente a nuestro presidente del gobierno (que debería de llamarse primer ministro en realidad). Es una diferencia con la que estoy de acuerdo (soy republicano) pero no hace una diferencia democrática sustancial en la práctica.
#10 yo nombre a Francia en mi primer comentario. no a Italia ni Portugal por lo que dices. ¿Macron no pinta nada? ¿Trump?
nuestro primer ministro lo eligen los mismos resultados de la elecciones a diputados, ergo es el mismo poder con división de funciones (Montesquieu).
"El sistema político español nunca ha sido una democracia en sentido pleno, sino más bien una oligarquía de partidos: un sistema donde el poder real está monopolizado por una minoría de élites políticas y económicas, bajo la apariencia de pluralismo y participación." Pues exactamente como cualquier otra democracia del mundo, la verdad.
#2 de hecho somos muy parecidos a Portugal, Italia, Francia... todas las democracias de la Unión Europa son parecidísimas, lo que es lógico, pero también está claro que hay un estancamiento en la voluntad de profundizar en el sistema.
#2 En todo el mundo el dinero hace campaña eso sí ... pero en algunos países (usa,francia,suiza y uk) es el político el que se empodera y existe un contrato moral con su elector. Si pierde su 'capital político' a su casa.
En una oligarquía de partidos parlamentaria la masa vota a la marca del partido y te pueden meter en la lista en el número 20 y a seguir viviendo y votando lo que diga el partido.

#4 Portugal, Italia, Francia.. precisamente son presidenciales o sea hay otra elección más... ya de base.
#5 si España fuese una república como Portugal, Italia, Francia... (que por mi, bien), lo que tendríamos es un presidente de la república que a veces sería del PSOE, y a veces del PP. Eso no es una gran mejora democrática, la verdad.

La mejora democrática sería por ejemplo que un presidente no tuviese capacidad de comprometer ni un 5% ni un 2% del PIB de su país en gasto de defensa sin consultar primero con la ciudadanía. Ahí sí, pero no lo hace nadie.
#7 siendo presidencialista... es una persona y no el partido en realidad ni las listas. Y tenderían a 'centrarse' en votante medio para llegar al 50% votos. Ni existiría negociaciones absurdas que son desproporcionadas porque falta un escaño para formar gobierno etc..

En USA y Suiza junto con elecciones se votan a parte determinadas leyes con su reporte de financiación, costes, beneficios etc.. por una agencia neutra.

menéame