Hace 1 año | Por tremebundo a elpais.com
Publicado hace 1 año por tremebundo a elpais.com

Los ingresos prometidos por el Ministerio de Industria les permitirían pagar el coste de la instalación —unos 75.000 euros por cada 100 Kilovatios — en los primeros 10 años, lo que dejaba otros 20 años de beneficios limpios. Un negocio redondo que nunca se cumplió. Con la inversión ya hecha y la deuda ante el banco, primero el Gobierno de Zapatero, y más tarde el de Rajoy, les aplicaron unos recortes con carácter retroactivo sobre sus ingresos de hasta el 50% que hizo imposible asumir el débito.

Comentarios

VotaAotros

La estafa de la fotovoltáica. Zapatero sacó una ley que beneficiaba la inversión privada en fotovoltáica en España, hasta que llegó Rajoy y sacó su "impuesto al sol". Miles de afectados por un impuesto retroactivo e inconstitucional, que supuso un retraso en este país hacia el avance de las renovables, hasta que el oligopolio energético se ha hecho con todo.

Ahora son muy comunes los anuncios de Endesa, Iberdrola y Naturgy sobre la "energía verde" cuando han sido ellos quienes han puesto la zancadilla a que esa energía verde se desarrolle adecuadamente.

D

#5 pues creía otra cosa. Me colao

e

#5 #6 #7 Zapatero también les prohibió producir energía solar por la noche (Así de puntera era la tecnología solar española)
"El Ministerio de Industria ha pedido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que investigue una serie de huertos solares que han cobrado primas por producir de noche"

"...la carrera ante el fin de la prima establecida por el Gobierno hizo que en un solo año se instalaran 3.000 megavatios de potencia (la de tres nucleares), muy por encima de lo previsto"
https://elpais.com/diario/2010/04/13/sociedad/1271109605_850215.html

D

#8 Isofoton quebró en 2011 porque lo que se compraba eran paneles solares baratos de China, y lo que tu llamas impuesto al sol es de 2015.

Tu error no sólo es por fecha, también por el tipo de instalaciones, las de producción eran miles y miles de MW que se dejaron de instalar a partir del 2010 al desaparecer las subastas de primas, el autoconsumo era inexistente por lo caro que eran los paneles.

El autoconsumo cuando se relanza, aquí, en Alemania y en todas partes es a partir de 2018, con la caída de precios de los paneles.

VotaAotros

#5 Pues es verdad. Pensaba que había sido de otra manera.

tremebundo

#5 Ya… Y luego vinieron Rajoy y Soria y revirtieron el hachazo. Tienes un cuajo…

curaca

#10 de dónde es esa información? Lo que yo sabía es las indemnizaciones a pagar por esos arbitrajes son bastante inferiores que las primas que hubiese que habido que pagar si nos hubieran además no está muy claro que sus arbitrajes tengan validez. Hay una sentencia que dictamina que la legislación de la UE está por encima de la de cualquier institución de arbitraje https://www.elconfidencial.com/juridico/2022-06-22/victoria-abogacia-estado-tumba-doctrina-carta-energia-ue_3447519/

M

#11 Es un párrafo del propio artículo.
Aunque ahora se va a salir, España está dentro del TCE (Tratado de la Carta de la Energía) que proteje las inversiones extranjeras en el sector y es legalmente vinculante, inclusive las disposiciones sobre resolución de conflictos.
Los inversores españoles, de los que habla el artículo, sólo pueden acudir a la justicia española que ya ha declarado legales los recortes, en cambio los extranjeros pueden ir a los tribunales de arbitraje internacionales.

J

Las empresas extranjeras ganaron los litigios, lo que ha costado mucho dinero a este país, incrementado en el pago de las costas.
Los pequeños inversores lo pasaron muy mal, y muchos quebraron. De la subasta de sus huertos solares se beneficiaron muchas de las grandes empresas del sector eléctrico que acudieron a ellas. Esas empresas eléctricas a las que protegían los gobiernos del tal M. Rajoy hasta la desvergüenza de poner el "impuesto al sol" lo que nos ha hecho perder muchas empresas del sector y tener años de retraso en la instalación de energías alternativas, lo que ahora con la crisis energética agudiza sus consecuencias.

D

Zapatero prometió pero Zapatero desapareció. Esa gente se creyó que no podían lanzar otro decreto contrario al inicial. Y no fue Zapatero el que lo lanzo.

Es como ahora con el autoconsumo. Veremos cómo están las cosas en un par de años

D

#2 Si, fue Zapatero en enero de 2011:
Zapatero apaga la industria fotovoltaica 27/1/2011 https://www.lavanguardia.com/vida/20110127/54106759176/zapatero-apaga-la-industria-fotovoltaica.html
El Congreso de los Diputados convalidó ayer el recorte de las primas que incentivan la generación de electricidad de origen solar fotovoltaico. La medida, que salió adelante con la abstención de CiU y PP, es vista como una “catástrofe” para buena parte de la incipiente industria de la energía limpia. Asociaciones de fabricantes, empresarios, CC.OO. y Unió de Pagesos salieron en tromba contra esta decisión, que puede ser la “puntilla” para una actividad que hasta hace poco era floreciente.

... la retribución de las instalaciones fotovoltaicas bajará un 30%,

El Gobierno culpa a las primas de encarecer la tarifa de la luz, aunque el sector de las fuentes renovables dice que el culpable es una errónea configuración de los precios,

El sector fotovoltaico ha anunciado una lluvia de demandas de promotores que reclamarán responsabilidades al Gobierno, pues planificaron sus inversiones con unos ingresos y ahora se topan con una retribución menor. “

M

#4 Las demandas que ha perdido España en el CIADI, son las del recorte de M. Rajoy.

"Gobierno de Zapatero, y más tarde el de Rajoy, les aplicaron unos recortes con carácter retroactivo sobre sus ingresos de hasta el 50% que hizo imposible asumir el débito. Además, todos habían sido obligados a avalar la inversión con sus bienes personales. El Tribunal Superior de Justicia nunca les dio la razón. Sin embargo, a día de hoy, las empresas extranjeras que al igual que ellos invirtieron en renovables, han ganado hasta la fecha 14 de los 17 laudos presentados ante una corte de arbitraje internacional con sede en Washington, el CIADI. Los tres restantes pertenecen a la época del Gobierno de Zapatero, cuando se aplicaron recortes retroactivos del 30% pero se ampliaron los años de productividad"