Publicado hace 3 años por Ratoncolorao a laopiniondemurcia.es

La familia real marroquí ha emprendido acciones contra el labrador por cultivar una variedad de mandarina protegida en la UE "sin su permiso"

Comentarios

n1kon3500

#1 desarrollar una nueva variante de plantas son 8-10 años. Se hacen decenas de miles de cruces en varios climas para tener 1 éxito. Y nada asegura que se venda bien.

Alguien tiene que pagar el desarrollo y que compense el riesgo.

Lo que quizá se podría limitar cuanto dura la protección. A los 5-7 años ya hay plantas mejores por lo que las variantes viejas ya no tienen viabilidad comercial.

d

#3 esto me recuerda a los casos que habia con el maiz de Monsanto, que por contrato cuando comprabas sus semillas te comprometias a que aunque tu cosecha generara semillas no podías usarlas, tenías que comprarlas cada año.
Una verguenza

n1kon3500

#4 Creo que te refieres a las semillas híbridas.

Eso existe. Osea por ejemplo en Alemania cuando llevas tus cereales al harinero te da un formulario en el que tienes que poner que variedad de cereal es. Si no puedes justificar que has comprado la variedad de semillas que vendes pues te ponen una multa. Osea que las multas llegan si se las quieres vender a alguien para hacer harina. Pero si tienes una granja de pollos pues no te pillan.

Esto por supuesto en países en desarrollo de lo pasan por el forro. El problema es que lo que hace que las plantas den mucho grano es el vigor hibrido, que cae dramáticamente después de la primera reproducción. Por lo que si cae un -30% la producción de grano te ponen el precio la empresa de semillas a un nivel que salga a cuenta comprar cada año nuevas. Esta caída de rendimiento de los híbridos generacion tras generación es algo natural no es algo que la empresa hayan invertido pasta para que pase.

d

#5 si, no recuerdo bien como era el tema así que entiendo que será como dices. No se si esa bajada de rendimiento con el paso de las generaciones es o no buscado pero me parece que en caso de que no lo fuera lo buscarían tarde o temprano, es clave en su modelo de negocio

n1kon3500

#6 si tienes razón.

Osea que se van toneladas de dinero de investigación a mejorar plantas con semilla híbrida porque fuerza a comprar cada año.

Se han gastado cientos de millones tratando de encontrar el trigo híbrido para que se tenga que comprar cada año. Se ha conseguido en laboratorio pero el aumento de quilos de grano no compensa el precio que quieren pedir contra el trigo normal.

e

#7 Había algún estudio que decía que los campos de cultivo de los amish en USA eran los más rentables. A pesar producir menos por hectarea, el ahorro en semillas comerciales, pesticidas, combustibles etc, compensaba sobradamente.

e

#3 los agricultores han venido haciendo esto durante miles de años sin ningún tipo de patentes y el sistema ha funcionado muy efcientemente.

n1kon3500

#8 hace miles de años no había la cantidad de bocas que alimentar que ahora.

Se podría decir que cada día que pasa es un nuevo récord de población en la tierra, que mañana se batirá y pasado mañana también.
Es más no hay tierra fértil para que todos comamos BIO. En Europa nos lo podremos permitir pero como alimentemos China BIO nos cargamos el planeta.

e

#10 Yo no he hablado para nada de productos bio.
Actualmente se tira muchísima comida, sobra producción. No, el asunto de las patentes agrícolas es solo a beneficio de unos pocos.

Otro problema es la pérdida de diversidad. Solo unas pocas clases de semillas para todo el planeta. Si una pandemia afecta a esas semillas nos podemos ver en serios problemas.

Como la gran hambruna irlandesa de 1845. Un hongo atacó a la patata y el número de habitantes de Irlanda descendió un 25%, entre muertos por inanición y emigrantes forzosos.
Al resto de Europa le afectó igualmente el hongo, pero sus fuentes de alimentación estaban más diversificadas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hambruna_irlandesa

n1kon3500

#11 lo de unas pocas semillas es verdad aunque decir que alguna empresa invirtió mucho dinero en semillas de sorgo, un cereal africano que casi no necesita agua, y fue un desastre comercial. Lo mantienen a la venta desde hace 10 años pero más por decir que hacen "sostenibilidad" ya que no se vende nada.

Sobre lo que son pocas empresas. El problema es que hace falta una cantidad astronómica de dinero para empezar una empresa de semillas. Como 8-10 años poniendo dinero constantemente para empezar a vender.

D

Que le pida ayuda al Preparao, que tengo yo muy claro de qué lado se iba a poner.

e

Editado