Hace 5 meses | Por Pilar_F.C. a eldiario.es
Publicado hace 5 meses por Pilar_F.C. a eldiario.es

“¿Sabes dónde estaba el azud?” El ecologista y pescador César Rodríguez esboza una sonrisa mientras interroga al reportero, que no atina a acertar con su respuesta. A sus pies corre alegre un río de montaña, el Cabrillas. Tiene unos pocos metros de ancho y cuesta distinguir algún rastro de la pequeña presa que interrumpió su curso hasta hace un año.

Comentarios

P

#2 Correcto!!!

s

#2 Lo de las presas en un excelente detector de paletos con Telegram.

flyingclown

#2 Regalando agua al mar!

Kamillerix

#14 Lo que viene siendo la norma desde la noche de los tiempos, luego el mar la devuelve...

m

#2: Sí, pero deberían consultar a las personas del lugar, y si es algo histórico, analizar qué opciones hay para evitar perder la historia. Si la gente del lugar no quiere derribo, no debería llegar nadie de fuera a derribar. Lo que molesta en los pueblos es que lleguen personas de la ciudad a "hacer y deshacer" a su antojo, sin consultar nada ni a nadie.

A veces se puede poner un aprovechamiento hidroeléctrico y los habitantes del pueblo deberían tener derecho a ello.

m

#22: No compares una quema ilegal con un azud que puede estar construido desde hace mucho. Cada caso hay que estudiarlo, y no plantear como primera opción el derribo sino las acciones correctivas, sobre todo si se está generando o se puede generar energía limpia.

Mira lo que cuenta #23 al final, no puede ser que llegue un tío con muchos másteres y cursos, pero que no haya puesto un pie en la comarca en su vida y se ponga a hacer y deshacer en base a cuatro fotos de satélite y la teoría que ha aprendido antes.

montaycabe

#25 o sea, que según tu llega un tío en un helicoptero, de la gran ciudad, con corbata y tal, y donde ve un azud dice "fuera". ¿Como sabes que no hacen el más mínimo estudio, tal como dices? ¿Conoces el procedimiento?
Porque lo que cuenta #23 precisamente contradice lo que dices, hay uno en uso y se mantiene, otro solo desvía el agua por otra parte y lo quitan. Que para ti tenga valor sentimental ok, pero si "poner un pie en el pueblo" significa preguntarle a la gente si le da pena que lo quiten, pues prefiero valoraciones ecológicas y científicas hechas por gente con muchos masters

m

#35: Básicamente eso es lo que hacen, sobre todo si no cuentan con el permiso de las personas del lugar.

manc0ntr0

#18 Yo no llegaría a tanto como a llamarlos históricos. En lo que sí estoy de acuerdo contigo es en lo de valorar si es aprovechable y, sobre todo, si está bien construido.
En mi pueblo hay 2 ríos con azudes, uno de ellos importante ya que sirve para desviar agua para una pequeña central hidroeléctrica, precisamente lo que tú comentas. Evidentemente ese no lo van a tocar, aparte de que está hecho como se debe, con su paso para que puedan subir, entre otras especies, los salmones que toda la vida han sido importantes en la zona.
El del río pequeño sí que lo han derribado, pese a tener también un paso para peces bien hecho, porque desviaba agua hacia un molino en desuso desde hace muchos años, yo ni siquiera lo recuerdo funcionando. Agua sigue entrando por la presa pero ya no con caudal como para mover el molino, lo que no impide que sigan viviendo ranas y otras especies que lo habitan desde "sabe dios cuándo".


Respecto a lo de consultar a los vecinos... ojalá se hiciera así.
Desde siempre en mi pueblo, los vecinos con praos al lado del río iban a hacer "salgueirada", que consiste en cortar y doblar las ramas de los salgueros para que, cuando crece el río, se cuele como si fuera por un colador y no arrastrando y destrozando los campos. Hace años los listos de la confederación hidrográfica, que no pisaron un río en su vida, lo prohibieron y hasta luego las fincas.

frg

#18 ¿Histórico? El ejemplo del artículo de las fotos de boda da una idea de lo histórico de estas. A ver si vamos a siguir bloqueando ríos por chorradas. A ver a wuien preguntaron cuando se hicieron esas obras.

Lo del "aprovechamiento hidroeléctrico" no se a que viene. Casi todo saldo que merezca la pena ya está explotado y concisionado a una empresa privada. Mejor intenta revertir estas concesiones históricas en lugar de ver ahora "pesetas" donde no las hay.

m

#27: Sí, ya me se la historia: cuando se beneficia una empresa privada puede haber presa, cuando se beneficia el gobierno, "hay que liberar el río".

Y sí, algunos son históricos, incluso los hay de época romana, así que antes de derribar que analicen las alternativas.

frg

#28 ¿Alternativas a tener un obstáculo sin uso en un río? ¿No tenerlas? ?¿¿?

m

#30: Poner escaleras para peces, algo que permite a los peces pasar, y mantener el aprovechamiento hidroeléctrico.

Y que cualquier plan, que cuente con el apoyo de la población local, si no, que no se pueda hacer.

frg

#31 Creo no te has enterado que los azud que demolen no tienen uso.

"La población local" somos todos los que estamos en la cuenca de un río, no solo los que están al lado. si pones trabas en las cabeceras, afectas a todos.

XtrMnIO

#13 Mosquitos y ratas son los que pueblan las riveras de la calle Génova.

Arzak_

A ver qué dicen los catastrofistas de que Perro Sanxe estaba demoliendo presas y pantanos para dejarnos sin agua y matarnos de sed....

Uda

Maravilla.

Feindesland

¿Asombrosa la capacidad de resistir de una corriente de agua?



La infantilización nos devora....

wall

C

#5 La vida se abre camino...

LoboAsustado

#6 Venia a poner el meme , veo que ya esta. Buen trabajo lol

k

#5 al Serpis le arreglaron el cauce y dejaron un cauce permanente durante unos años y fue brutal la recuperación. Se veia vegetación, peces, grullas y otras aves, incluso se vieron nutrias. Hace poco pasé por uno de los puentes que lo atraviesan y está totalmente seco y toda la fauna ha desaparecido. Una pena.

b

#8 Hace mas de 100 dia que no llueve por aquí.

LoboAsustado

#9 100? no salgo mucho a la calle ,pero aparte de alguna gota suelta que no creo que califique de lluvia , no ha llovido de verdad desde la primavera pasada , si no recuerdo mal.

b

#12 En setiembre llovieron unos 50 l/m2

LoboAsustado

#8 nutrias en el Serpis???? en que tramo , porque por Alcoy no creo. Tampoco es que sea mucho de ir al campo, pero de algo así me habría enterado.

k

#15 en la zona entre Potries y Ador las vieron hace unos años
https://www.levante-emv.com/safor/2021/01/12/nutria-regresa-serpis-27415761.html

LoboAsustado

#26 Ah , por la safor , ya me cuadra mas , gracias por el apunte!

autonomator

Malditos comunistas

(Y luego están los salvajes que quieren limpiar riberas y demás)

gulfstream

Los agoreros que decían que se iban a derribar embalses, que nos íbamos a morir de sed...

aritzg

Pero las presas una vez se llenan dejan de aminorar el caudal del río no?

Otra cosa es que afecte a la fauna que se mueve rio arriba y abajo...

manc0ntr0

#19 Sí, el principal problema de presas y azudes es su mala construcción, como la del vídeo que acompaña a la noticia que no deja de ser un muro que los peces no pueden saltar.
Por pequeña que sea, ha de tener un paso para peces bien hecho. Como comento más arriba, en mi pueblo hay una presa que no es pequeña y tiene un paso con varios "escalones" por donde suben truchas y salmones sin problemas

p

#19 una presa puede tener un caudal receptor sin caudal emisor aún sin ningún consumo directo por percolación del terreno. Aún con caudal emisor la percolación puede ser muy importante.
Esto que es perjudicial para el funcionamiento biológico del río puede ser beneficio para garantizar agua a los pozos de la zona al subir la capa freática, una razón de la oposición a la renaturalización de ríos.