Hace 7 años | Por bonobo a bolsamania.com
Publicado hace 7 años por bonobo a bolsamania.com

Hace 24 años que un tren de alta velocidad conectó Madrid y Sevilla. 24 años en los que España se ha convertido en una potencia mundial en este tipo de transporte, sólo superada por China en la cantidad de kilómetros en los que se puede viajar a bordo del ferrocarril de los 350 km/hora. Y todo ello, con una puntualidad que roza niveles del 99%. Un sistema parecido a un reloj suizo por su precisión.Galicia, Asturias, País Vasco, Extremadura y Granada son sólo algunos lugares a los que está previsto que llegue la alta velocidad

Comentarios

D

#14 Ahí muchos temas ahí. Por señalar algunos:

- Si utilizáramos el ff.cc. no habría más producción de automóviles ni de hortofruticulas a corto plazo. Sólo bajarían costes logísticos (y se perderán empleos en camiones, aunque ya se ha aprobado los megacamiones). A largo plazo evidentemente reforzará Almussafes, GM, Nissan y Seat. Además, hay que pasar por Francia y los ferroviarios allí no son muy amigos de dejar pasar mercancías más competitivas que las suyas.

-CASTOR era muy necesario, los que estudiamos algo de Energía lo veíamos muy claro. Una pena cómo salió, pero tampoco era previsible.

-La red de ancho UIC de 200-350 kmh ahora cubre cerca del 50-60% de la población ibérica y en 2020 llegaremos al 80-90% (PV, Murcia, Galicia, Asturias..), la inversión ya está hecha y en general tiene muy buenos resultados en Media Distancia, con usuarios a diario que no son ejecutivos.

D

"El nuevo ministro debería repensar la situación para apostar de una forma clara por el transporte de Cercanías que es, de verdad, la movilidad que usan a diario las personas y es sostenible con el medio ambiente”, apunta Ricard Riol, ingeniero técnico de obras públicas y presidente de la Asociación para la Promoción del Transporte Público."

Qué atrevida es la ignorancia por Dios.

El Eje Atlántico funciona como Cercanías en Galicia y en Madrid y Cataluña ha liberado muchos surcos que ahora se utilizan como Cercanías.

Siguen con la dicotomía AVE-Cercanías, cuando realmente Cercanías sólo tiene sentido en 4-5 Áreas metropolitanas.

D

#1 El AVE sigue tirando el dinero,
y llena el dinero de los fascistas oligopolísticas de "libre mercado".

D

#5 Sé que no vas a aprehender nada que contradiga tus apriorismos. Para empezar el ff.cc. es el fetiche de cualquier estado del bienestar y esto se puede ver en Francia, Alemania, Suiza o Países Bajos.

Pero para el que le interese un debate algo más basado en los datos, pongo un webinar sobre costes de construcción, efectos y alternativas varias a la red ferroviaria española construida en los últimos años:



Es de@egocrata , que maneja bastantes fuentes de costes y comparativas.

D

#6 Tengo bastante literatura leída en el tema.
creo que solo hay una línea que pueda llegar a cubrir costes mínimamente.

La Y vasca que conozco, nunca cubrirá costes........ a costa de los monchitos, que no lo usarán,
porque no les interesa ahorrarse 2 horas a precios estratosféricos.
Pero el tema de ir más rápido ...... para no saber qué hacer.
Tiene tela.

D

#7 Pues según el Tribunal de Cuentas.

Por encima del 100%
Madrid-Sevilla
Madrid-Barcelona-Girona
Madrid-Málaga

Por encima del 90%
Madrid-Valencia

Muy atrás queda Madrid-Valladolid, habrá que esperar al enlace con Galicia, Asturias y PV para ver el potencial.


https://www.ahorasemanal.es/el-ave-es-rentable,-pero-costara-decadas-recuperar-la-inversion

http://www.tcu.es/tribunal-de-cuentas/es/sala-de-prensa/news/INFORME-DE-FISCALIZACION-DE-LA-FINANCIACION-DE-LAS-INFRAESTRUCTURAS-FERROVIARIAS-EN-EL-PERIODO-2011-2013-00001/

D

#10 El problema no está en las grandes urbes Madrid-Barcelona-Valencia-Sevilla principalmente.

El problema está en el resto de líneas, la mayoría de contratos que se están llevando las constructoras españolas gracias a la "aveización" de España son para conectar grandes urbes por encima de los 600.000 habitantes no para conectar con ciudades de menos de 400.000 habitantes, en España se cuentan con los dedos de una mano. Nuestro modelo en que país está implantado cuando además es una infraestructura muy cara y no somos precisamente ricos, más bien lo contrario. El problema no es sólo si es necesario, más bien si lo podemos mantener. El famoso hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, algo que no aplica el IBEX y los políticos a las infraestructuras y si a los derechos de los ciudadanos.

Que gracias al AVE se vaya a mejorar la competitividad de un país y vaya a ser capaz de crear más empleo yo lo dudo. España no es Japón con una necesidad de conectar diferentes sitios para llevar al ciudadano de manera muy rápida a su lugar de trabajo. Aquí el AVE se ha vendido también para que los directivos puedan ir en el mismo día desde los diferentes sitios de España a Madrid, como si España viviese de eso. El mercado laboral español es de bajo poder adquisitivo y de baja cualificación.

El problema está en hacerlo para toda España, no hacerlo en determinadas ciudades, está por ver que va a ocurrir en el futuro. Evidentemente tampoco puedes estar con diferentes anchos de vía, posiblemente sería un caos. Deja claro como funciona este país y sus desastrosos modelos que le llevan a lo que le llevan. Es un asunto complicado.

#12 Interesante artículo.

Evidentemente hay que estudiarlo, pero sin la infraestructura adecuada no vas a generar o potenciar la industria. Los datos son claros viendo la diferencia abismal que tenemos frente a la UE,

De alguna manera tienes que intentar rebajar la escasa capacidad que de siempre ha tenido España a la hora de crear empleo para toda su población.

La prioridad debería haber sido esta y más cuando te dedicas a tirar a la basura en rescates a autovías, CASTOR,... con todo eso ya lo tendrías amortizado.

D

#10 Voy a creer en tu honestidad.
Yo no creo a esas instituciones corruptas,
aunque como tú, seguramente creí sus estudios de demanda.

Ningún billete de AVE paga los costes de la vía..... como mucho Madrid-Barcelona los costes de explotación.
Puedes seguir engañándote, leyendo a sus pesebreros

D

#17 La infraestructura no se va amortizar en décadas, igual que muchas autovias.

Pero es que ese criterio no vale, porque precisamente AVE Larga Distancia es el servicio más rentable de tren.

Un billete de Cercanías, metro o similar costaría 4-5€ si tuviéramos que equilibrar costes.

D

#18 Disiento de las 4-5 cercanías que has dicho.
No es lo mismo además, un servicio básico (el tte) que la alta velocidad a costa de los impuestos.

Existe AVE corta distancia?

D

#19 Hay 13 núcleos de Cercanías y ninguno es rentable. Pero además dentro de esos núcleos, los que menos pierden son Madrid, Málaga y Barcelona.


http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2014/12/desvelando-algunas-cuestiones-de-renfe.html?m=1

Existen muchas relaciones Media Distancia muy transitadas. Madrid-Toledo, Córdoba-Sevilla, Santiago-Coruña o Girona-Barcelona.

Trigonometrico

Se pueden meter el AVE por el Culo. Hay que tener muy poca vergüenza decir que somos potencia mundial en algo que es un mal negocio y que empobrece al país.

Cuando los españoles usemos masivamente las líneas de AVE que hay, y estas vayan a más del 80% de pasajeros, entonces seremos una potencia, mientras somos una porquería.

D

Si España es segunda potencia mundial tras China en km absolutos y primera potencia mundial en términos relativos.

¿De verdad eso es para sacar pecho? España no es una potencia mundial a nivel económico y dentro de la UE es un país de mitad de tabla si nos atenemos a la renta per cápita y no de manera absurda hacerlo con el PIB. Por tanto tenemos mucho menor poder adquisitivo que los países más importantes de la UE, del 5º en PIB pasamos al 13º en renta, Su población va a decrecer de manera significativa en las próximas décadas si se cumplen los pronósticos.

Como diablos es posible que España tenga más líneas de este tipo que Alemania o Francia, al igual que en aeropuertos y autovías-autopistas.

¿No estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades y tenemos una burbuja de infraestructuras?

De momento ya están cayendo aeropuertos y autovías-autopistas, veremos cuando tocará el del AVE.

Hay una cruda realidad España tiene 6-7 constructoras en su IBEX un hito anómalo en cualquier bolsa internacional que se precie. Dentro de la UE los países más punteros están a siglos luz de nosotros tanto en valores absolutos como relativos.

Estos son las grandes beneficiados junto con la banca (otro carro de 6-7 empresas en el IBEX anómalo en cualquier bolsa europea) de la borrachera populista del vivir por encima de nuestras posibilidades.

Hay que dar de comer a todo ese IBEX absurdo que vive del sector público y del BOE. No hay por donde coger la bolsa española plagada de constructoras, banca y energéticas. Sólo así se puede explicar como España va a la contra de la UE en esos sectores.

BillyTheKid

#2 España necesita sustituir todo el ancho de vías ibérico usado en larga distancia por el ancho de vías europeo: Es insostenible operar dos anchos de vías diferentes, las ineficiencias son muchas.
Y el AVE es la excusa para unificar ambos en uno, el europeo.
Por tanto, comparar nuestros km de vias AVE con el resto de países europeos que ya tienen ancho europeo es injusto.
(Y aqui no incluyo los sistemas locales o regionales como el catalán, los de via estrecha y otros).

D

#3 Por supuesto, eso hay que tenerlo en cuenta. Pero sigue siendo una infraestructura por encima de nuestras posibilidades que veremos al medio-largo plazo que ocurrirá. El gasto en algunas líneas es una auténtica salvajada por su relieve.

No estamos ante algo aislado centrándolo sólo en el AVE, esto mismo también ocurre con el resto de infraestructuras donde hay una clara mala previsión y una auténtica burbuja donde unos se lo llevan crudo y otros pagan el pato, al final son grandes bolsas de deuda y de corrupción.

También tenemos un gran déficit en líneas de ferrocarril de mercancías, hace unos años era del 4% vs 14% de media en la UE, una auténtica salvajada. Se está haciendo tarde y no como se debería. Esto no se puede explicar.

Un país con tanto paro, baja competitividad y poca fijación de industria, debería haber sido su prioridad para adecuarse al ancho europeo. No se ha hecho, esto no da votos. Algún lumbreras pensó que el futuro sería la carretera.

#8 pero no es lo mismo una línea compartida que exclusiva, cuando España tiene una diferencia tan salvaje con respecto a la UE en líneas exclusivas para mercancías. Tu gran problema es este.

D

#9 El de las mercancías es un debate complicado, el puerto de Barcelona está conectado a Francia por la LAV de Figueras-Perpignan y no se usa (parece que faltaba un ramal a un dique) y aunque se hable mucho del Corredor Mediterráneo, no está ni mucho menos al 100% de su capacidad por varios motivos.*

* Artículo de políticos al respecto:

El fracaso del ferrocarril de mercancías en España (I)

Hace 7 años | Por --66745-- a politikon.es

D

#2 Básicamente, nuestra red de ff.cc. era del s.XIX y costaba lo mismo hacerla nueva para 300 km/h o rehacerla (túneles de Guadarrama o de Asturias).

Además, al hacer LAV para pasajeros, se libera capacidad para mercancías (Madrid Valencia, por ejemplo), por no hablar de todas las vías de uso mixto (Cádiz, Corredor Mediterráneo, etc)

D

Me imagino que la puntualidad la conseguirán a costa de darle paso al AVE y de retrasar los trenes de cercanías que usamos miles de personas durante el dia. En Asturias en cuanto pasa el Alvia despídete de llegar en hora a cualquier sitio porque los de cercanías no importamos.

Ithilwen2

#4 Y hay zonas a las que no llega el cercanias

urannio

y el próximo paso de España es poner un hombre en Marte como potencia que somos...