Hace 1 año | Por Beltenebros a reuters.com
Publicado hace 1 año por Beltenebros a reuters.com

Las mayores empresas energéticas del mundo, como TotalEnergies (TTEF.PA), Exxon Mobil (XOM.N) y Chevron (CVX.N), están intensificando los programas de recompra de acciones a pesar de las críticas por no actuar con la suficiente rapidez para aumentar la producción de petróleo y gas, ya que los elevados precios de los carburantes afectan a los consumidores de todo el mundo. Exxon Mobil, Chevron, Shell (SHEL.L) y TotalEnergies obtuvieron unos beneficios combinados de 51.000 millones de dólares, siendo Exxon la que encabezó la lista con 18.000 mil

Comentarios

Aguarrás

#3 Los que se aprovechan, unos hijos de la grandísima puta.
Los que los defienden, unos obtusos que se creen que el capitalismo es perfecto y que osar tocarlo es comunismo.
En fin...

Sergio_ftv

#3 Y ni siquiera tienen una mísera acción de una petrolera, con lo que no les llega ni un mísero céntimo en forma de dividendo, la ignorancia es muy atrevida.

D

#3 Yo no soy nada sospechoso de apoyar a las grandes corporaciones pero la realidad es que sin esos beneficios no habría inversión en nuevos yacimientos. De hecho, llevamos desde 2014 viendo un descenso importante de inversión en el sector upstream, entre otras cosas porque la tasa de retorno energético se está yendo al guano rápidamente (hace falta más energía para extraer la energía que queda).

Que no os extrañe que Arabia recorte la producción para estabilizar el precio al alza. Es eso o cerrar yacimientos.

Mira las previsiones de Aramco, puro peak oil (e insisto, no defiendo que nadie se haga de oro a costa de los demás pero la realidad es que cuando no ganen lo suficiente serán los estados quienes tengan que poner dinero para extraer lo que se pueda, más que nada porque no podemos prescindir de petróleo):

Verdaderofalso

#6 Arabia ya habla de recortar producción para mantener precios roll

D

#3 Los que estarán de acuerdo serán los que llevan 20 años impidiendo las prospecciones de nuevos pozos de gas y petróleo, la falta de oferta es la que incrementa los precios.

D

#7 La falta de oferta no se debe, ni mucho menos a trabas en la explotación. Revisa tus datos, o mejor aún, deja de inventartelos.

Se está dejando de invertir porque los nuevos yacimientos tienen un retorno energético mucho menor, lo cual implica unas ganancias muy por debajo de lo que esperan los inversores. En la mayoría de casos hablamos de pozos de petróleo no convencional, que es menos elástico y transformable de cara a obtener derivados, así que las posibilidades industriales de lo que queda por extraer son más reducidas. Esto está afectando de forma notoria a la producción de diésel.

Básicamente es lo que ocurre con el peak oil. Al largo plazo serán los estados los que agarren las riendas y sigan extrayendo lo que quede por pura necesidad, sea o no rentable.

Pero que tenemos un problema gordo con la energía fósil es un hecho documentado y probado, tanto como que Arabia Saudí está avisando sin tapujos. En ningún caso se debe a trabas políticas, al revés, hasta donde yo sé ponemos el culo tanto como se puede con tal de obtener petróleo y gas.

D

#8 Si, por trabas políticas y administrativas https://www.libremercado.com/2022-06-18/asi-enterraron-todos-partidos-proyecto-gas-natural-mas-prometedor-espana-fracking-energia-alava-6908505/

No te creas todas esas historias que promueven los grupos contrarios al gas y el petróleo, ya que se inventan los datos, los sacan de contexto y crean un relato para su clientela. De un caso puntual hacen una generalidad.

De toda la vida se han realizado cientos de prospecciones y muchas, o la mayoría, no eran rentables al precio de esa fecha, y sólo se explotaban las rentables a 10 € y se seguía buscando.

Pasados los años las encontradas a 20 € se habrían y así sucesivamente. Lo que no se puede es parar o imposibilitar las prospecciones así porque si.

ipanies

Motivo de felicidad para todos!!! Biba!!!

D

Hdlgp