Hace 3 años | Por Condetino a lavanguardia.com
Publicado hace 3 años por Condetino a lavanguardia.com

El laboratorio alemán que ha elaborado junto a Pfizer la primera vacuna autorizada confía en que esta sí funcionará contra la variante pero recalca que la tecnología de ARN mensajero permite imita completamente la nueva mutación

Comentarios

a

Según Illa no será necesario, la actual funciona

x

#2 Y según cualquiera. No hay evidencia de que no siga sirviendo. Tampoco creo que haya aún estudio formal al respecto.

a

#4 Hay que ser precavido por un lado y los periodistas deben saber interpretar lo que se dice por otro. Cuando un científico dice que "no hay evidencias de que la actual vacuna no sirva" no significa que sirva, como algunos rapidamente han recogido, sino que hasta que se hagan pruebas es muy probable de que sirva. Pero podríamos tener la mala suerte de que no sea así (estamos en 2020, así que hay que estar preparado para todo), y haya que diseñar otra vacuna. De hecho los fabricantes de las vacunas se han lanzado rapidamente a probar su eficiencia contra la nueva variante, y hacen bien.

currahee

#2 Illa ha dicho lo que han dicho todos los expertos. El funcionamiento de las vacunas mARN en principio las hace efectivas a esta mutación. Lo cual no quiere decir que no haya que comprobarlo. Se llama método científico. cc/ #4

Otra cosa es su bocachanclismo al decir que "la nueva cepa" no está ya en España, cuando se sabe que circula desde septiembre.

a

#11 Error: las vacunas de RNA no las hace efectiva contra las mutaciones (incluyendo esto). El RNA de la vacuna produce una espícula de la variante predominante causante del Covid-19. Contra esa proteína expuesta por nuestras células producimos anticuerpos. Si aparece una variante con espícula diferente (como es el caso de la variante inglesa) los anticuerpos que hemos generado podrían no bloquear la espícula de esa variante virica. Por eso las productoras de vacunas van a probarlo. Hay que ser cauto.

Lo de Illa diciendo que la variante no está en España no tiene nombre, la alerta inglesa incluye una notita indicando que hay bastantes posibilidades de la variante inglesa ya esté en todo el continente europeo.

Condetino

#4 Desde el minuto o de forma paralela habrán estado trabajando en nuevas formulas, sin la urgencia de las primeras versiones

Logeado

#2 El tema es si sale una variante de esta variante y ya habláramos de una covid 21.
Cuanto más se propaga más posibilidades de mutaciones.

a

#5 Sí, y cuantos más vacunados haya mayor será la presión selectiva para que prosperen variantes que se rían de ella. Y así entraremos en el juego que tenemos cada año con el virus de la gripe.Eso hasta que desarrollemos sistemas más completos en las vacunas (por ejemplo introducir RNA de 3 funciones importantes, haciendo más complicado que aparezcan mutaciones en las tres áreas a la vez). Quien pensara que la vacuna era el final de la historia se equivocaba, es un final. Los virus evolucionan y hay que estar preparado.

D

#7 Esa es mi gran duda. No soy biólogo, pero entiendo que siendo ligeras variantes de la misma espícula, que es un elemento conocido, no hará falta hacer pruebas de toxicidad y similares, de igual forma que la vacuna de la gripe de cada año no requiere de pruebas extra. Desde mi ignorancia al respecto, entiendo que sólo si se hiciese una vacuna a partir de una proteína completamente diferente sería necesario hacer nuevas pruebas.

Logeado

Esa es la principal diferencia con las vacunas "clásicas"

D

¿Y en producirla? ¿Distribuirla? ¿Ponerla? ...

D

#1 Se supone que es añadir la nueva cepa a la cadena de producción, y eso, por cómo son estas vacunas, debería ser relativamente sencillo.

D

#6 ¿Y las pruebas? ¿O sirven las mismas?

Hablo desde el desconocimiento del proceso de aprobación.

Condetino

#1 Creo que el principal problema seria que la sometiensen a nuevos test con la consabida aprobación de las agencias gubernamentales.