Hace 4 años | Por dm4c a elsaltodiario.com
Publicado hace 4 años por dm4c a elsaltodiario.com

Ya se han reunido los elementos de una nueva crisis financiera internacional: no sabemos cuándo estallará, pero estallará y tendrá un importante impacto en todo el planeta.

Comentarios

xkill

Y dale con "la crisis". Esto no es una crisis es una estafa continuada.

sotillo

#4 Joder es que no se enteran, no se enteran

t

#4 Efectivamente, cada X tiempo, unos pocos, dan un gran atraco global a la mayoría, que luego llaman crisis.

D

#4 Si, se llama capitalismo.
Crisis es cuándo la estafa se vuelve insostenible y hay cambiar algo para mantenerla.

D

Últimamente andan proliferando noticias sobre lo poco que ahorramos... y hasta ahí puedo leer.

D

Llevamos cinco años escuchando que la crisis está cerca. Esto es como cuando alguien dice que que lloverá. No sabe cuando; si mañana o dentro de un año. Pero lloverá.

d

#2 Octubre 2020.

Sinyu

#3 no es por ser paranoico pero ¿no son las mismas fechas que hablaban para una nueva guerra?

D

la burbuja inmobiliaria causó un gran parón en la compra de viviendas, que a su vez causó un gran parón en la oferta de viviendas, que a su vez causó muchísimo desempleo y el cierre en cadena de muchas empresas.

Esto hizo necesario que el Estado aumentase sus prestaciones y subsidios para desempleo, y por la necesidad de colocar las viviendas ofertadas. Pero los ricos capitalistas no pagan impuestos, y como consecuencia ese aumento de gastos del Estado se traducía a un incremento de deuda pública para con los ricos capitalistas. Es decir, en un sistema capitalista la deuda pública no para de crecer.

Como la deuda pública para con los ricos capitalistas era ya demasiado grande, empezó a haber problemas para pagarla, así que Europa tuvo que hacerlo por nosotros, y nuestra deuda quedó para con Europa, es decir, para con los ciudadanos europeos. Es decir, los ricos capitalistas, como siempre, han repartido sus pérdidas por entre los españoles, haciéndonos quedar aún más endeudados con ellos, y nosotros los españoles hemos repartido nuestras pérdidas causadas por los ricos capitalistas por entre los bolsillos de los millones de trabajadores europeos (porque los ricos capitalistas tampoco pagan impuestos en Europa). Y nuestra deuda pública con Europa se queda en condiciones más cómodas para nosotros.

Y hay una cosa que está clara: si la deuda pública capitalista no para de aumentar, debe necesariamente llegar un momento en que todo el sistema se vea comprometido, al borde del colapso, o finalmente colapsa (default). Antes del colapso final se notan numerosísimas tensiones y contradicciones: por una parte el Estado tiene que aumentar sus prestaciones y subsidios por todo el desempleo generado, pero por otra parte tiene que disminuir sus gastos, y aquí vienen los recortes en numerosas partidas (prácticamente la mayor parte del gasto del Estado tenía que convertirse en prestaciones por desempleo y afines), la desaparición de la hucha de las pensiones y el riesgo para las pensiones (por la disminución del volumen global del gasto del Estado; la deuda pública es ahora una deuda más ventajosa para con los trabajadores de toda europa, es decir, un reparto de pérdidas capitalistas entre pobres, y por tanto el déficit es más cómodo), etc... Las tensiones llevan a que el Estado incluso tenga que modificar su constitución para comprometerse a pagar la deuda pública a los europeos. (Aquí parece habernos servido el estar en Europa, pero el gobierno europeo es también el capitalismo, y por eso las pérdidas en Europa se reparten por entre los europeos trabajadores, jamás por entre los ricos capitalistas).

Yo solo veo 2 soluciones posibles a medio y largo plazo:

a) La solución mejor: introducir, aparte de una libertad y flexibilidad de mercado para el factor trabajo, también una libertad y flexibilidad de mercado para el factor capital (que jamás ha existido) para que la economía pueda equilibrarse hacia su situación de beneficios cero y no-capitalismo y no monopolio incompetitivo capitalista del capital o los ahorros de los trabajadores. Esta introducción solo puede conseguirla el Estado, con una férrea regulación y no-libertad (pero aquí nos encontramos con el problema de que el gobierno verdadero del Estado es el capitalismo y su corrupción).

b) La solución peor y más conflictiva: obligar a los ricos a pagar impuestos, para que devuelvan lo robado, es decir, para hacer lo que el equilibro del mercado también haría, impedir a los ricos su enriquecimiento ilícito. (Y, obviamente si los ricos capitalistas son el auténtico gobierno del país, tampoco van a permitir esta medida).

Así que este es el problema: esas dos son las únicas opciones de solución existentes, pero ninguna se puede poner en práctica, porque el capitalismo es el que escribe el BOE (gobernar el país es para él una inversión que le sale rentabilísima; solo tenéis que ver el chalet del coletas) y los ricos capitalistas jamás de los jamases permitirían ni una cosa ni otra.

Votéis lo que votéis, estáis votando capitalismo.