Hace 6 años | Por --469159-- a elespanol.com
Publicado hace 6 años por --469159-- a elespanol.com

El cupo vasco no es un privilegio. Es justicia fiscal. Y lo que debemos trabajar todos es para que se dé un sistema similar en todo el territorio nacional, para evitar que la financiación autonómica se convierta en un perenne incentivo perverso del que se benefician los que peor gestionan, que son los que más reciben. No podemos tener un sistema autonómico en el que, tras cuarenta años y centenares de miles de millones de transferencias y ayudas, las comunidades que reciben son siempre las mismas y las que aportan, también.

Comentarios

D

#4 Efectivamente. Puestos tracemos la linea en el anarcocapitalismo, o sea: eliminemos el estado. Ya que todo el mundo son unos putos vagos menos yo, dejemos de recaudar impuestos en busca de la justicia social y que cada uno se lo monte como pueda.
Es curioso como ciertos modelos ideológicos, antagónicos por definición, llegan a las mismas soluciones igual de estúpidas.

Darknihil

#7 Lo primero:
No podemos tener un sistema autonómico en el que, tras cuarenta años y centenares de miles de millones de transferencias y ayudas, las comunidades que reciben son siempre las mismas y las que aportan, también. Una cosa es la solidaridad, y otra la donación. Y el cupo vasco, por el que el territorio aporta al estado central el equivalente a su porcentaje del PIB es, claramente, solidario. Pero es que solidaridad no es sufragar los excesos administrativos de otros.
[...]
Autogobierno es también compromiso crediticio y económico. ¿Por qué tiene que ser “solidaridad interterritorial” cubrir los gastos de administraciones paralelas y entidades públicas?

Una vez aclarado eso, la solidaridad de verdad que se necesitase se puede incluir en el cupo que cada autonomía pagase al gobierno central, no lo veo problemático en absoluto.

Trigonometrico

#7 Eso que tú llamas solidaridad, es un cuento chino que no existe. Según tú, el País Vasco es insolidario con el resto de España.
Curiosamente, cuanto más rico sea el País Vasco, más impuestos pagará al estado español; es decir, cuanto más rico sea el País Vasco, más ricos seremos todos los demás, y así con todas las comunidades autónomas.


#8 Cabe la posiblidad de que estés equivocado.

D

#22 el país vasco recauda sus impuestos, no los da al estado central. Luego si haces estimaciones de lo que el estado invierte directa(infraestructuras) o indirectamente(política exterior) en el país vasco, te sale que lo que paga el país vasco con el cupo vale menos que lo que invierte el estado. Es decir, es insolidario porque no solo no aporta netamente a la caja sino porque ni siquiera paga su parte de la factura, se la pagan el resto de CCAA como Valencia, que se ve perjudicada desde hace tiempo por el sistema de financiación.

2011: reciben 1.576 millones mas de lo que aporta http://www.minhafp.gob.es/Documentacion/Publico/CDI/Cuentas%20Territorializadas/SCPT%202011%20Presentaci%C3%B3n.pdf

2012: reciben 1.567 millones mas de lo que aporta http://www.minhafp.gob.es/Documentacion/Publico/CDI/Cuentas%20Territorializadas/SCPT%202012%20Informe.pdf

2013: reciben 2.126 millones mas de lo que aporta http://www.minhafp.gob.es/Documentacion/Publico/CDI/Cuentas%20Territorializadas/Presentaci%C3%B3n%20SCPT%202013.pdf

2014: reciben 3.387 millones mas de lo que aporta http://www.minhafp.gob.es/Documentacion/Publico/CDI/Cuentas%20Territorializadas/Presentacion_SCPT_2014.pdf

Yo no veo ningún problema en que haya conciertos económicos, más allá del debate sobre lo económico que resulta centralizar servicios, que es innegable que cuanto más grande es la empresa, mejor precio sacan. Un ejemplo estatal es la prima de riesgo, que es más barata la del estado central que la de cualquier CCAA o ayuntamiento.

El problema principal es que no hay un pacto nacional, como proponía Anguita, para que los servicios sociales estén por encima de los territorios, para que haya solidaridad y todos tengamos buena Educación, Sanidad, etc. Porque eso no es lo que quieren los nacionalistas, los nacionalistas quieren el cupo actual, porque hace que paguen una mierda o que encima otros paguemos las facturas.

cc/ #19 #15

Darknihil

#48 Te lo han explicado varias veces estos días y aquí tienes otra explicación más, ya me he cansado de discutir contigo y tu negacionismo. Negativo por spam del mismo comentario con información que no acabas de entender y por mentir descaradamente diciendo que los vascos no pagamos impuestos o nos los pagan otros.

D

#65 hago corrección porque tienes razón en ese punto, quería decir que recauda todos los impuestos, no los suyos, quería referirme a todos los suyos que se pagan en el territorio pero lo expresé fatal. Con el IVA además hay una serie de normas territoriales y unos límites establecidos, pero al igual que tú desconozco los detalles.

Pero el fondo que quería transmitir es el mismo, ellos recaudan todo y devuelven una parte fijada en un cupo, que me parece perfecto, pero si lo analizas, parece que lo que aportan no cubre los servicios que les da el Estado Central, sin entrar ya en que como tienen mayor renta, deberían aportar netamente.

El resultado que dan las balanzas territoriales solo podría explicarse si el País Vasco tuviera una renta inferior al resto de territorios, pero no es así, y lo peor es que en vez de corregir esa situación, han aprobado que la insolidaridad sea mayor. Que para ellos estupendo, pero el pato lo pagan las demás CCAA

Res_cogitans

#7 No, una cosa no implica la otra. Tú puedes recaudar tus impuestos y luego contribuir a ayudar a otros. Lo bueno es que en este caso contribuyes tú, no lo hace otro en tu nombre y con dinero que le has pagado al estado central.

D

#7 Pero fíjate que lo que quieren es que se siga manteniendo el pacto de venta de materiales más barato y venta de productos derivados sin aranceles. Esto beneficia a las comunidades más ricas y perjudica a las más pobres.

Para ello debería de ser, venta de materiales baratos, pero la venta de productos derivados donde el iva se quede en el lugar de venta, o se pone aranceles, para que sea más caro y las empresas locales puedan competir contra ellos.

s

Hay que ver. Los pobres siempre fastidiándolo todo.

D

parece elmundotoday de lo surrealista que es.

Darknihil

#8 Porque...

agorostidi

#8 Argumenta el porque, donde esta el surrealismo. Yo el sistema lo considero justo y eficaz, lo que podria ver discutible es la forma de valorar la cantidad que se paga en el cupo (si esta bien calculada, y cuanto debe o no aportarse por solidaridad dentro de un concepto mas del cupo), pero que ese punto pueda ser discutible y tener distintas opiniones, a que el articulo sea surrealista, hay un trecho. Hay acepto todas las criticas que se quieran, porque de hecho, opino que hay muchas cosas mejorables ahi.

Si no opinas lo mismo, lo ideal seria argumentar por que, y no encerrarse en una esquina como un niño chico pataleando al escuchar algo que no te gusta oir (o no sabes discutir).

zykl

A favoritos, Grande Lacalle, dice verdades como puños y claro eso aquí a los cuñaos les hiere en su orgullo. El discurso de lo irracional contra lo obvio, lo evidente. ¿Quien es mas necionalista?

nemesisreptante

#10 a los cuñaos les hiere en su orgullo la expresión cuñao se inventó para definir a gente como Lacalle.

Trigonometrico

#21 Un tren no crea empresas. Normalmente es la actividad empresarial la que trae un tren y otras infraestructuras consigo.

Frankss

Qué subnormalidad de artículo.

El artículo viene a decir que, porque no somos todos ricos ya?
Estaría muy bien que no hubiese comunidades deficitarias, estaría GENIAL. Pero las hay, hay que arreglar eso? Sí. Se arregla poniendo el "cupo vasco" en todas las comunidades? No.

La solución de "ahora todos tenemos cupo" crearía unas desigualdades en España enormes y unos problemas en ciertas Comunidades ENORMES.
Pero mientras no se solucione el problema de comunidades más ricas que otras tenemos que seguir repartiendo la riqueza.

Y, que los ricos se paguen su médico, quien es pobre es porque quiere. Que trabajen o se jodan. Y aquí tenemos a Menéame, defendiendo medidas de derechas.

Darknihil

#13 Revisa el artículo porque no dice nada de eso en ninguna parte. Todos esos problemas que pones se solucionan invirtiendo lo que se puede, no lo que se quiere, que es de lo que habla el artículo.

Frankss

#17 "El cupo vasco no es un privilegio. Es justicia fiscal."

"¿qué problema hay en que esos gastos -si sus ciudadanos los quieren y los aceptan- se sufraguen con los recursos que generan en su territorio sus contribuyentes y sus empresas? ¿No quieren autogobierno? Autogobierno es también compromiso crediticio y económico. ¿Por qué tiene que ser “solidaridad interterritorial” cubrir los gastos de administraciones paralelas y entidades públicas"

"¿por qué tiene que pagar eso una caja común?"

Deberías saber que lees.
Durante todo el artículo disfraza el NO reparto de las riquezas con "duplicidades administrativas" en comunidades deficitarias.
Te digo que pasa si cortas por lo sano esas duplicidades (si es que son de verdad)? Fácil, PARO, en que se traducirá el paro? En gente gastando menos, y eso se traduce a más paro, que ... bueno España y los últimos años.

Yo he dicho solucionar el problema, pero el no reparto de riquezas es egoísta e injusto

Darknihil

#46 Pues se soluciona con la solidaridad esa que está ya incluída en el cupo, sigo sin ver el problema.

oso_69

Primero necesitaríamos una operación a gran escala por parte del Estado para igualar las infraestructuras en todas las comunidades. Como es lógico si una comunidad ha recibido más ayuda que otras en ese sentido atraerá más industria que las demás, lo que perpetuará la desigualdad.

Por otra parte, es cierto que algunas comunidades, pongo la mía, Andalucía, como ejemplo, ha preferido invertir el presupuesto en ayudas directas, con lo que aseguraba el voto, que en infraestructuras. Y eso es algo que no tienen porque pagar los demás.

victor_vega

#12 No te olvides que también habría que igualar los impuestos a empresas. Las comunidades más ricas, tienen excenciones fiscales a empresas que las más pobres no pueden igualar. Si hubiese un impuesto normalizado en todo el territorio se competiría en igualdad de condiciones.

De todas formas, como andaluces que somos, también tenemos que reconocer que el PSOE ha gestionado nuestra tierra como el puto culo. Lo han convertido en su coto de caza particular donde hacen y deshacen sin lógica ninguna. A parte de ser unos incapaces, también son unos ladrones. Y no me refiero a nivel municipal, sino a nivel autonómico. No hay más que ver, como llegó Susanita al poder, pactando con Ciudadanos porque los de Podemos le pedían reducir el número de cargos de confianza, no hacer tratos con bancos que desahucian y destituir a Griñan y Chaves como artifices o espectadores del expolio de los ERE´s. Y no fue capaz de aceptar ni una sóla cosa. Y desde entonces qué? nada de nada. Ni industria, ni trabajo, ni dignidad. Estamos media Andalucia repartida por medio mundo por culpa de "su gran gestión".

Res_cogitans

#12 La realidad es que desde hace más de 40 años, unas regiones reciben menos que lo que aportan y otras más que lo que aportan. Ahí ya entra el balance entre inversiones realizadas en la región e impuestos pagados por los de la región. Si las regiones que más aportan hubieran recibido tantas inversiones como su aportación, probablemente tendrían muchas más infraestructuras, salvo que lo hubieran malinvertido.

Dene

#12 anda y dime tu que el que el % de PIB industrial en Euskadi sea mucho mayor que en el resto de Españistan es por el dinero recibido... Claro, los altos hornos y la naval se montaron con las subvenciones de papa estado
es una cuestion de MENTALIDAD, de CULTURA industrial, que en otros sitios ni existe, ni se ha potenciado desde el gobierno. En Euskadi hay una cultura de industria que no hay en otros sitios y no estoy siendo racista ni tonterías, sino realista.

oso_69

#56 También es cierto. Yo tenía un amigo de fuera de Andalucía que con veintipico años se vino para acá. Era un buscavidas acojonante. No paraba de meterse en cosas. Era corredor de fincas -en negro-, montó un par de cibercafés, una tienda de móviles y ordenadores, vamos, que no paraba. Y siempre me lo decía. "Uno de los problemas de los andaluces, generalizando, es que prefieren ser asalariados a empresarios. Prefieren ganar lo justo para vivir y no complicarse la vida montando y dirigiendo una empresa."

Luego resultó que era un jeta que montaba los negocios nuevos cogiendo el dinero de los ya montados, lo cual no sería un problema si no fuera porque normalmente eran negocios compartidos y no informaba a los otros socios de esas "operaciones" y dejando de pagar a los proveedores, pero como dicen en las películas, esa ya es otra historia.

D

Yo siempre he sido partidario en la situación actual, dado que no se puede recentralizar, de 17 haciendas forales. Y que autonomías que siempre han recibido más de lo que aportan y 40 años después siguen en la cola, que expliquen porqué es así, después de ese riego de millones de España y Europa.

tnt80

#29 ¿Porque llevan esos 40 años perdiendo población mientras se les da lo justo para ir tirando, aún cuando partían de situaciones peores que las que ahora están "a la cabeza", y con mucha menos fuerza política?

D

#40 Como andaluz, tenía en mente Andalucía que es el caso que conozco en primera persona.

tnt80

#47 Pues mira, como castellanomanchego, aquí tenemos sitios que llevan perdiendo población desde antes de la democracia, y desde entonces aquí han invertido poco menos que lo justo, Tenemos unos 26 habitantes por kilómetro cuadrado, igual que Castilla León, y somos la tercera autonomía por extensión (Castilla León la primera), y a la vez somos de las que peor ratio de carreteras por kilómetro cuadrado tenemos, hemos tenido que pelear como lobos para que carreteras, trenes, etc .que tenían que pasar por nuestras tierras porque no pueden levitar, por lo menos lo hicieran de manera que a nosotros también nos aportaran algo. Y después de tanto maltrato nos dicen "que no somos eficientes en la gestión", y pretenden que a la gente de estas regiones al escuchar eso no se les lleven los demonios.
Las comunidades que no tenemos costa y no somos Madrid llevamos muchos años importando un pimiento, y ahora llegan los más liberales y dicen "que cada comunidad se las arregle como pueda"
Pues si lo más suave que se dicen desde estas tierras es un "No" rotundo y categórico, aún están siendo amables.

D

La solidaridad entre regiones tiene que justificarse, que se hace con ese dinero, y si se cumplen los objetivos de acercar a esa comunidad a la media española. Porque recibir un aporte extra para gastartelo en sueldos, sin ninguna estrategia solo repartirse el dinero, y convertir la situación en crónica, no parece una buena estratergia para mejorar la situación.

tnt80

Claaaro, tierras en las que no se ha invertido más que lo justo para que se mantengan son los que gestionan mal, claaaaaaro.

Darknihil

#16 "El concepto “mal financiado” es otra perversión del lenguaje. Es decir: “Esto es lo que me gasto, y los demás me lo tenéis que dar porque sí”. Si queremos autonomía y mayor autogobierno, eso significa también mayor responsabilidad, no menos, y la política fiscal es parte de ese “mayor autogobierno”. No se puede pedir autogobierno para gastar, pero sí quejarse de que otros gestionan mejor y pueden ofrecer una fiscalidad más atractiva a sus agentes económicos. No se puede llevar a cabo una política económica que echa a las empresas y desincentiva el crecimiento y exigirle a los demás que se adapten a sus caprichos."

tnt80

#18 Mira, no, no lo trago. Cuando Madrid y Castilla la Mancha, o Castilla León estén en las mismas circunstancias, y reciban la misma finaciación durante el mismo tiempo, entonces se podrá hablar de malos gestores, mientras tanto, tienes que las dos comunidades más extensas tienen una densidad de población de 26 personas por kilómetro cuadrado, mientras Madrid es de 800, el País Vasco de 300 y Catalunya 700, incluso tienen menos carreteras por kilómetros cuadrado que Madrid o Barcelona, pero el del artículo hay que utilizar la misma vara de medir y lógica para todos. Perdona que te diga, pero no me creo que se deba aplicar la misma lógica de lo que es un despilfarro, a sitios que tienen problemáticas demográficas tan distintas.
Y menos cuando en todos esos sitios se les lleva dando lo justo para ir tirando desde hace 40 años, disfrazándolo de solidaridad.
Ahora mismo hay comunidades muy ricas, y otras muy pobres, y decir que es sólo culpa de esas regiones, cuando ya todo el país está a la cabeza en el ranking de desigualdad, me parece retorcido, torticero e injusto y más aún cuando se lleva años intentando desde tantos sitios que el reparto de la riqueza sea más justo.
Lo que se propone en este artículo es un "como ahora los más ricos estamos en las comunidades que saldrían ganando con el cupo, que se implante en todas partes, y los pobres que se fastidien"

Trigonometrico

#24 Pues yo creo que, si España le dice a Alemania y a los demás países ricos de Europa que queremos que nos regalen dinero, es probable que nos manden a la mierda y que nos digan que no votemos a políticos corruptos.

Pero entiéndeme bien, yo quiero que Europa sea solidaria con España, quiero que la UE nos ayude a castigar directamente a los políticos corruptos, y no habrá solidaridad ni impulso económico más grande.

#18 Eso es una gilipollez. La comunidad Valenciana invierto menos que la media en educación y sanidad y aún así ha habido años que no podía pagar esa educación y sanidad peores que la media con las transferencias del gobierno central para todos los gastos. Eso no es gestionar mal eso es expoliar.

Trigonometrico

#16 No es un problema de poca inversión, es un problema de inversión mal enfocada o mal aprovechada.

pablicius

#25 Lo primero que hay que hacer con el Impuesto de Sociedades es quitarle un montón de excepciones, y que realmente se tribute el tipo nominal.

pablicius

#38 está mal enlazado, debería apuntar a #33. Disculpas.

Lekuar

Esto supondria mejores servicios y mas dinero para gastar en unas comunidades que en otras, y a pesar de que yo viviria en una de las más ricas, no lo veo bien, lo veo bastante rastrero.

d

El problema de esas políticas es que generan el problema de la concentración en núcleos urbanos a largo plazo.
La solidaridad sin ser un arreglo evita eso.

D

#23 Mantener artificialmente a la gente en zonas donde no hay actividad económica para mantenerse. Pues para eso deberian ser los fondos adicionales que les dan, para incentivar esa actividad económica.

d

#45 El problema es que esas zonas son agrícolas un sector que se necesita pero que nadie quiere hacer.
En china tuvo sacar leyes para evitar éxodos masivos a la capital, si no te quedan los viejos te mueren los pueblos y con el tiempo va ascendiendo a ciudades pequeñas medias.
Son efectos a largo plazo pero que te pueden hacer mucho daño a nivel de recursos y independencia de un país.

Trigonometrico

#23 Dale a un hombre un pez, y comerá un día; dale una caña de pescar y comerá toda su vida.

Los lugares menos desarrollados no necesitan solidaridad, necesitan apoyo para su desarrollo.

Los invernaderos de Almería no se desarrollaron llevando la fabricación de algunos coches SEAT desde Cataluña.

tiopio

No. Lo bueno sería que cada autonomía recaudase sus impuestos y el estado los suyos.

Vichejo

#1 y como lo haces? porque los impuestos mas suculentos se supone que son del estado y éste los reparte, en mi comunidad al 42% estado 58% comunidad, solo se me ocurre una forma y es castigar mas al ciudadano: crear nuevos tributos

D

#3 Solución: independencia.

D

#26 Ostia, has vuelto después del independentus interruptus. Ya se echaban de menos tus desvaríos.

D

#60 combater o fascismo na rede é a minha misión.

D

#1 Eso ya se hace, la parte autonomica de cada impuesto va directamente para cada autonomia, y en algunos como el IRPF cada autonomia pone su tipo impositivo

#19 Lo que tú dices que se incluye en el cálculo del cupo es mentira. Tal y como se ha visto este año el cálculo del cupo es un tejemaneje político que se reduce en función de los apoyos que necesita el gobierno central para gobernar. Es una vergüenza que a una de las comunidades más ricas y la mejor financiada se le regales unos cuantos millones de euros porque el inútil de Mariano no tiene a nadie más que le vote los presupuestos.

Es cierto que un sistema como el cupo vasco sería más justo que el actual, pero si lo tuvieran todas las comunidades y su cálculo no dependiera de los apoyos políticos. Y ninguna de esas dos condiciones se cumplen ahora.

agorostidi

#30 entonces, el problema no es el "cupo", sino que el concepto del cupo y concierto vasco es valido, y perfecto.
El problema es la forma de calcular el cupo. Si esa forma de calcular el cupo tuviera unos valores objetivos, incluyendo un concepto justo de "solidaridad" con el resto de las autonomias mas desfavorecidas ¿ Te pareceria bien la solución ?.

A mi si me gusta el concepto, tal vez el fallo sea en como se valora el cupo de una forma objetiva, entiendo que hay esta el problema, El poner un valor objetivo no deberia ser dificil si se utiliza la misma formula para todas las autonomias que quisieran el cupo. Y me parece bien lo que dice el articulo, de que un concepto de solidaridad, es necesario, pero en su medida, otra cosa es un concepto de "despilfarro" para que otros hagan lo que quieran sin un control o un esfuerzo..... pero obviamente, un valor razonable para ayudar al "desarrollo" de las comunidades mas pobres, es necesario.. (un valor que se revisara en funcion com evolucionaran esas comunidades y como utilizasen de forma razonable esos fondos).

#49 Un sistema como el cupo no sólo sería interesante sino necesario para que aumentará la responsabilidad fiscal. Pero no debería ser a elección, o todas las autonomías o ninguna.

Eso sí, habría que establecer alguna medida para eliminar las desigualdades e injusticias cometidas los últimos años. La Comunidad Valenciana ha sido infrafinanciada de manera sistemática las últimas deudas acumulando deuda gran parte de la cual es culpa de esa infrafinanciacion. Se tendría que reconocer esa deuda histórica, idear un sistema nuevo y partir de cero todos.

Otro problema es que las comunidades más ricas no lo son sólo porque sus habitantes sean más listos y trabajadores sino que las políticas de estado ejecutadas desde el siglo XIX tienen gran parte de culpa. Por ello habría que establecer un sistema de compensación entre comunidades.

pablicius

#1 Eso ya pasa, las autonomías recaudan sus impuestos transferidos, incluido el 50% del IRPF, al que aplican los tipos que les parece oportuno. Lo que por cierto es una absoluta anomalía en países occidentales, y da a lugar a competencia fiscal entre regiones.

http://piketty.blog.lemonde.fr/2017/11/14/the-catalan-syndrom/

Res_cogitans

#25 ¿Y el impuesto de sociedades cuándo?

D

Haber, la ONCE lleva vendiendo su cupon en toda España. Hacer uno espial para el país vasco es un error porque no se recaudaria tanto para el premio.

D

#2 *Haber

D

Los que tienen razón curiosamente nunca aportan datos y su argumento es bloquear a la gente que sí los aporta. Curioso.

# 52 lo siento, no recuerdo conversar contigo. El artículo habla del sistema obviando lo que yo digo, que se debe aportar lo suficiente como para pagar al menos lo que el Estado invierte en ti. Parece que no tenemos ni idea de cómo funciona un sistema federal, en el que el estado es responsable de ciertas políticas y los federados tienen que sufragarlas, no es el caso con el País Vasco actualmente pues su aportación es inferior al valor que da el estado, como demuestran los datos que he puesto.

Te devuelvo el negativo ideológico, pues no has puesto absolutamente nada que desmienta los datos que yo aporto ni has leído en mi comentario que el problema no es el concierto sino la birria de aportación que hacen en la actualidad a la caja común, que tiene que sustentar, entre otras cosas, la parte de la factura que corresponde al País Vasco por los servicios que presta el estado, y no es suficiente con lo que aportan.

D

El Concierto económico vasco. No es un priblegio, es justicia fiscal. Que procede de 1878.

wall

D

Menudo neoliberal de palo el cuñado este.

D

Curiosamente, este sistema se les ofreció a algunas comunidades que lo rechazaron porque es mucho más fácil tener un sistema en el que gastas sin preocuparte
¿ Alguien sabe a quien y cuando paso esto ?

Darknihil

#58 A Cataluña, lo que no se es cuándo exactamente, busca por ahí.

D

#58 #62 http://www.elperiodico.com/es/politica/20170507/catalunya-rechazo-concierto-economico-cupo-vasco-1980-6020846
ofrecimiento de un concierto económico a Catalunya, en 1980

En septiembre del 2012, Mas se reunió con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para plantearle su propuesta de pacto fiscal. “El presidente Rajoy ha mostrado su oposición a la propuesta de un concierto económico para Catalunya por no ser compatible con la Constitución”, se afirmó en el comunicado que emitió la Moncloa aquel día


Me parece un poco jugar sucio por parte de Lacalle de tirar tan atras.

D

Me extraña que un artículo de opinión de un neoliberal como es Daniel Lacalle, acabe en portada de Menéame. Quizá impulsado por Vascos y Catalanes, unos viendo que cada vez el cupo se pone más en duda y otros que todo el prusés no ha servido de nada (recordemos que el objetivo primario era lograr su propio cupo), ya se están agarrando a todo un clavo ardiendo como es este señor.

Es, en conjunto, una burrada. Señala un problema muy grave, el sobredimensionamiento del Estado para colocar a los amigotes, y lo aprovecha para meter su ideología liberal con un discurso que tanto vale para las Comunidades Autónomas como mañana para aplicárselo a los ricos o probes ¿Por qué los ricos tienen que sufragar la sanidad y educación de los pobres? ¡Que despilfarren menos y gestionen mejor! ¡Así no pueden echarle la culpa de todos sus males a los grandes poderes económicos!

Pero en ningún momento señala, que Pais Vasco, la segunda Comunidad más rica de España, recibe más de lo que aporta (300 millones más al año). Supongo que el hecho de que los pobres paguen a los ricos es el sueño húmedo de Lacalle.

La solución, es poner un gobierno que acabe con el 80% del chiringuito político, recentralice y haga un sistema de reparto justo e igualitario para todos. Tenemos un Estado en el que haciendo cambios solo a nivel de dimensionamiento nos ahorramos 100.000 millones de €/año, sin afectar nada a los servicios que recibe el ciudadano, sólo imaginaros que podríamos solucionar con tanto dinero. Pero no, eso ni interesa a los políticos (que a ver de donde mangan luego) ni a sus divulgadores a sueldo.