Publicado hace 3 años por Chabelitaenanita a eleconomista.es

La tendencia ya era clara antes del covid-19: el dinero en efectivo iba perdiendo fuerza como medio de pago frente a la irrupción de bizum (pago entre personas), tarjetas, pago con móvil... Pero la pandemia ha dado la estocada final a los billetes y monedas, que se seguirán usando como medio de ahorro, pero su cuota en los pagos podría terminar siendo marginal.

Comentarios

D

A la mayoría de los alemanes les encanta el dinero en efectivo. Yo no soy alemán, pero siempre pago en efectivo. Quito dinero del cajero y luego lo gasto. Eso de ir al supermercado y pagar con la tarjeta no va conmigo.

El otro día en un supermercado me dijeron que si tenía no sé qué APP tenía una oferta del 50% en un producto... así que le dije a la cajera que no quería ese producto, que lo compre la gente que tenga la APP. Eran unos putos yogures bebibles, si no recuerdo mal.

Voy yo a instalar una APP para que el dueño del supermercado me espíe, a cagar.

D

#6 Bien hecho.

wondering

#16 Pero es que a ti como consumidor no te están cobrando por pagar con tarjeta. Se lo cobran al comercio. Y claro que eso acaba de alguna manera afectando al precio, pero como cualquier otro servicio que usa el comercio para desarrollar su actividad. ¿O crees que los fabricantes de los productos que venden no sacan margen? O el que le alquila el local. O el que le da servicios de limpieza. O el que le hace el marketing, etc etc. Vaya, que el mismo comercio saca margen.

La conversación es además doblemente absurda, porque asumes que aceptar efectivo sale gratis al comercio, y eso no es así. Aceptar efectivo también tiene unos costes. De hecho especialmente para comercios grandes, si no existieran las tarjetas (y los TPVs), sería exageradamente costoso manejar tanto efectivo.

D

Me pregunto el impacto de esto en el mundo del crimen. Sobre todo en delitos de pequeña envergadura. Efectivo no puedes robar y bienes luego tienes que vender de alguna forma.

Solo veo las criptomonedas si no llegan a regularse del todo. Al estilo de los hackers.

D

#3 En Dinamarca hicieron un estudio sobre el impacto del pago en formato electrónico y vieron que reducía la delincuencia, reducía el gasto en seguridad de los pequeños negocios y reducía el fraude fiscal. Por eso lo impulsaron e hicieron obligatorio en muchos negocios que mueven dinero negro, como la hostelería.

D

#4 Sin duda hay puntos favorables. Muchos. Pero también puntos negativos que en España o países con un elevado nivel de corrupción sistémica nos deja a los pies de los bueyes con los también corruptos bancos.

wondering

#7 No cobrar comisión a quién? Quién suele pagarlo es el comercio, algo que me parece lógico por cierto, está usando un servicio de un tercero para desarrollar su actividad.

Hay que recordar que aceptar efectivo tampoco sale gratis.

D

#8 Si lo paga el comercio, indirectamente lo paga el cliente mediante subida de precios que compense. Es un servicio de unos costes casi nulos para la entidad, y que ya le reportan beneficios simplemente por el cashflow.

wondering

#9 El comercio también refleja en el precio la limpieza del local, la electricidad, el sueldo de los trabajadores, el agua, los vigilantes, etc etc etc y no significa que le tenga que salir gratis.

Ser capaz de aceptar dinero de los clientes para casi cualquier tipo de tarjeta tiene un coste. En equipos, en infraestructura, etc etc.

Y lo de costes nulos... los terminales no son gratis. Certificarlos, tampoco. El back-end que soporta la operativa, tampoco. El servicio de mantenimiento de los TPVs tampoco sale gratis, etc etc.

D

#11 El comercio también refleja en el precio la limpieza del local, la electricidad, el sueldo de los trabajadores, el agua, los vigilantes, etc etc etc y no significa que le tenga que salir gratis.


Efectivamente, ¿por qué añadirle cosas cuyo coste es artificial?


Y lo de costes nulos... los terminales no son gratis. El back-end que soporta la operativa, tampoco. El servicio de mantenimiento de los TPVs tampoco sale gratis.

editado:
Sí claro, cacharros de ultimísima tecnología que seguro que mantener cuesta casi tanto como el beneficio que sacan.
Son comisiones del siglo pasado lo mires por donde lo mires, como cuando cobraban antes por descolgar el teléfono fijo, que también tenía sus costes.

wondering

#12 No entiendo qué quieres decir con coste artificial. ¿Es artificial el coste de soportar la operativa de los TPVs?

D

#13 Si se repercutiran tan solo los costes de mantenimiento, sería casi gratis. Insisto, es tecnología del siglo pasado y cobrarlo tan surrealista como antes por descolgar el teléfono.

wondering

#14 ¿Pero entonces lo que propones es que el proveedor del servicio te de un servicio sin que saque margen? ¿Y quién va a estar interesado en hacer eso? ¿Para qué me iba yo a montar una infrastructura mostruosa que es capaz de dar servicio a millones de comercios si no gano dinero con ello? Es decir, que el comercio sí puede sacar margen vendiendo productos y cobrándolos gracias a mis servicios, pero yo no puedo sacar margen por los servicios que le presto. Margen que además les sería imposible conseguir sin mi servicio.

No sé si es que no te entiendo o que no te explicas o es que estás proponiendo algo absurdo.

D

#15 Propongo que, dado que se nos quiere quitar el dinero en efectivo, no se cobre por cosas absurdas relacionadas con el pago por tarjeta.

Insisto, la infraestructura para las líneas de teléfono también es monstruosa, y cobrar por descolgar suena ridículo a día de hoy. Es tecnología del siglo pasado que sale barato mantener. Si quieren que repercutan solo esos costes al comercio, ya verás como todos quedamos contentos.

D

Y cierres de oficinas y que todo sea online para el rastreo. El efectivo no se puede rastrear, el pago digital si.

Azucena1980

Estamos privatizando por encima de nuestras posibilidades

D

#1 A ver cuándo obligan a los bancos a no cobrar comisión por el uso de las TPVs, ya que quieren hacerlo obligatorio.