Hace 3 años | Por Fayer a huffingtonpost.es
Publicado hace 3 años por Fayer a huffingtonpost.es

Iris Simón se ha referido en su texto a toda esa generación que vive peor que la de sus padres y que ha pasado ya por dos importantes crisis: la de 2008 y la de la pandemia. La escritora, embarazada de su primer hijo, ha reconocido sentir envidia de lo que habían logrado sus padres a su edad y ha resaltado que para sus progenitores, tener un bebé “no supuso el salto al vacío que yo siento ahora”.

Comentarios

Baal

Para nuestros padre o abuelos tener un bebé no era un salto al vacío como ahora... Por que ya vivían en el vacío.

puntualizador

#3 Eso, y la mujer en casa criando a los hijos ¡Cómo dios manda!

D

#18 No como dios manda. A mi me importa poco si en una familia trabaja uno, dos, tres o los que sean, mientras que lo hagan de mutuo acuerdo.

Pero es otro tema muy distinto.

D

#18 simplemente te ha señalado una gran verdad. No sería lo habitual en aquella epoca pero en los casos en que la mujer trabajase y el marido no el salario de esta mujer sería tambien más que suficiente para comprar una casa y mantener una familia. Que es el punto que te estaba defendiendo #3 y algo de lo que cualquiera que no mire a la luna en vez de al dedo se da cuenta.

¿así lo entiendes mejor o vas a seguir señalando con el dedo y diciendo "machitta"?

puntualizador

#20 Veo que hay mas gente resaltando lo verdaderamente importante del momento histórico que estamos viviendo: Los límites del crecimiento.

Desde la segunda guerra mundial se extendió en los países "desarrollados" un modelo económico basado en el consumismo y la financiación.

Ese modelo es evidentemente insostenible en el tiempo pero mientras se disfruta es mejor mirar hacia otro lado.
Cada familia una casa (o 2, 3), un coche (o 2, 3), ropa, electrónica, viajes, ocio,...

Ese modelo no ha llegado ni al 20% de los habitantes del planeta y ahora que son evidentes las señales de su desmantelamiento, los que lo hemos disfrutado empezamos con el "sálvese quien pueda" o "primero los de aquí".

Se acabó la globalización y parece que volveremos a los proteccionismos (nacionales, culturales, ¿religiosos?)

El capitalismo tiende hacia la hiperconcentración. Se han creado gigantes transnacionales que no responden ante ningún gobierno.

El individualismo egocéntrico es nuestro modelo de comportamiento. (el interés personal frente al social)

La tecnología ha desplazado a la mano de obra humana.
Nuevos desafíos emergen y se suceden cada vez con mayor frecuencia: alteraciones climáticas, pandemias, sequías, malas cosechas, guerras...

Lo que estamos viviendo hoy en día a nivel de comunicación política y manipulación social es la lucha entre las diferentes élites sobre qué modelo es el que se impondrá en cada zona del mundo para gestionar ese inevitable decrecimiento.

Muchos de los avances sociales que hemos conquistado en los últimos 50 años han sido fruto principalmente de la hiperabundancia de recursos y de la necesidad del sistema económico de autodeterminar a los individuos por encima del grupo.

Ahora que empieza la escasez, esos avances están en peligro y debemos decidir si los queremos mantener o no. Dado que las mujeres son el 50% de la población mundial me parece interesante resaltar qué tipo de argumentos son peligrosos para según que intereses.

Pikacho

#18 que trabaje el que quiera, pero que de un matrimonio tengan q trabajar los dos para subsistir o malvivir si quieres ahorrar es un problema.

D

#26 mucho de lo que dices tiene razón. en lo último no:

las sociedades.

Según un equipo de investigadores del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, que publicó un estudio en la revista The Lancet, el Mundo tendrá un gran problema por la bajada de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

Según el estudio, se espera que en 23 países -entre los que se incluyen España y Japón- la población se reduzca a la mitad para 2100

D

#27 al planeta le dan igual las sociedades, las culturas, los idiomas o las religiones. El agotamiento de recursos, la contaminación, la falta de diversidad ecológica (que va a originar pandemias en breve que harán que esta nos parezca una chorrada) es lo que deberíamos tener en mente. Y siguiendo esa máxima, reducirnos en número de forma brutal. Obviamente, a quien le toque el proceso, pues se va a joder. Siempre pasa con los cambios, que una vez asentados pueden estar muy bien pero los que se comen el proceso ya no son tan felices. Ahora, quien a día de hoy tenga descendencia debería estar a tope con que no haya muchos críos si quiere que los suyos tengan un futuro que no sea el de refugiados climáticos.

c

#28 al planeta le dan igual las sociedades, las culturas, los idiomas o las religiones. El agotamiento de recursos, la contaminación, la falta de diversidad ecológica (que va a originar pandemias en breve que harán que esta nos parezca una chorrada) es lo que deberíamos tener en mente.

Todo eso de lo que hablas al planeta también le da igual.

Y "los recursos" solo existen desde un punto de vista humano.

MiguelDeUnamano

#26 Coñe, ni haciendo todo eso para ahorrar a la gente le da para pagar un alquiler con cierta solvencia o comprarse una vivienda. Que antes se hacía todo con un sueldo y ahora hacen falta dos para llegar a lo mismo. Hemos empeorado mucho entre la especulación en vivienda y la puñalada del "redondeo" de la entrada del euro y el IVA.

En cuanto a lo que comentas en #28 no es tan sólo que haga falta un decrecimiento en la población sino que cambiemos drásticamente nuestro modelo de sociedad, la tecnología nos ha aportado muchas cosas entre ellas tener una mayor capacidad de destrucción del medio ambiente, aunque seamos menos, el daño seguirá aumentando cuanta mayor sea nuestra capacidad para hacerlo.

c

#3 Si, pero trabajando en Suiza como los míos. Que todo hay que decirlo...

D

#31 claro los padres que se quedaron en España no sacaron a sus hijos adelante!

c

#35 Media España tuvo que ir a a buscarse la vida fuera, y enviar divisas a España.

No, la vida no era de color de rosa.

Kantabrien_89

#36 Bueno, igual con lo de 'media' estamos tirando un poco -solo un poquito- alto, ¿no?

Y, al margen, es lo que dice #6. Los que se fueron a Alemania y Suiza y las pasaron putas no fueron la generación de los padres de la Ana Iris, de los míos o de los de mucha gente que tiene ahora entre 20 y 40; fue la generación de los abuelos. Nuestros padres fueron jóvenes en los 80, tuvieron hijos entre esa década y la de los 90, y su realidad fue bastante distinta.

Pacman

#6 Tambien debido a que nada de eso existia.
Mi abuelo se endeudó varios meses para comprar una radio, la primera del pueblo.
Tenian que trabajar en el campo mis tios desde los 10 años en adelante.

Cada tiempo sus cosas. Pero ahora que tenemos conciencia del problema se deberian poner medidas reales a la protección de la familia.

parabola

#23 Si las mujeres no quieren tener hijos, no se puede hacer mucho, pero habría que ver cuántas no quieren tener hijos y cuántas no pueden. Y creo que hay muchísimas parejas en este país, entre las que me incluyo, que todavía no hemos podido ser padres porque no podemos económicamente a pesar de estar trabajando.

parabola

#21 Estoy de acuerdo en parte y depende del sector. En mi caso es el de la agricultura y aquí se mueven cosas muy oscuras.

No es culpa de los inmigrantes pero se les utiliza mantener un sistema arcaico. La competitividad en el sector en otros países de Europa se gana mediante la tecnología y la innovación para mejorar la eficiencia de los procesos productivos.

Aquí simplemente se gana competitividad con mano de obra barata. Si se creasen las condiciones necesarias, los jóvenes podrían ser necesarios como mano cualificada en el sector, sin embargo apostamos por la mano de obra barata mientras tenemos a la mitad de la población juvenil cruzada de brazos.

parabola

#16 Es sencillo: si eres un empresario y quieres pagar lo menos posible a un trabajador, o tu margen de beneficio es tan bajo que necesitas pagar una miseria, pues contratas a un inmigrante en vez de a un joven que va exigir un sueldo más alto.

Intenta tú justificarme el porqué necesitamos inmigrantes teniendo al 50% de los jóvenes parados.

K

#17 Eso que dices es una teoría sin ninguna base práctica. Los estudios que se han hecho sobre el impacto de la inmigración sobre el mercado de trabajo local dicen lo contrario, que no tienen esos efectos negativos.
Aquí, en la parte final, enlazan un par de ellos: https://nadaesgratis.es/bentolila/la-inmigracion-y-los-salarios-y-el-empleo-de-los-nativos

Y aquí tienes otro, del CSIC: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiUiOTniuLwAhWFzIUKHa5QBGcQFjADegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fnadaesgratis.es%2Fbentolila%2Fla-inmigracion-y-los-salarios-y-el-empleo-de-los-nativos&usg=AOvVaw2FEIdntD0nC9uGhNU9ENDM

La inmigración no va a "quitarnos el trabajo", vuelvo a decir lo mismo que en #14. El paro va a ser básicamente el mismo con inmigrantes que sin inmigrantes, porque los problemas de paro que tenemos son estructurales del mercado de trabajo, no tiene nada que ver con la inmigración. El paro está igual de disparado ahora (o incluso un poco menos) que en el siglo XX, cuando prácticamente no teníamos inmigrantes.

K

#17 Por cierto, no te he contestado lo último. La inmigración hará falta por un problema demográfico: o las mujeres españolas empiezan a tener muchos más hijos que ahora (lo que no parece que vaya a suceder a corto/medio plazo) o tendrán que venir inmigrantes para que haya la suficiente población activa como para sostener las pensiones en una sociedad tan envejecida. Existe otra alternativa, por supuesto, que es reducir bastante las pensiones, pero no creo que la gente esté dispuesta a ello.

P

"La población española ha crecido en siete millones desde el 2000, el 80% inmigrantes
España lidera la inmigración en la Unión Europea y es el segundo país del mundo que recibe más migrantes, solo por detrás de Estados Unidos"
Vozpopuli.
Si es cierto, no parece lógica esa apertura de puertas.

D

Me ha parecido un discurso genial.
Obviamente ha sido un discurso crítico con el gobierno y ya sabemos lo que va a suponer eso en Meneame.

D

#7 han habido puntos que claramente han ido contra el gobierno de izquierdas.

No voy a entrar en ese "y tu más" tan flojo.

yo siempre repetiré que fue con el gobierno de Aznar con quien mejor viví y que, estadísticamente, los gobiernos del PSOE suelen ser bastante más desastrosos a nivel económico.

B

Llenar España de inmigrantes es un error, para los que vienen y para los que estamos, está bien que alguien lo diga desde la izquierda, yo soy de izquierdas y también pienso lo mismo.

parabola

#5 Y no entiendo como se puede justificar el pedir inmigración teniendo un 50% de paro juvenil.

No me entra en la cabeza. ¿Qué clase de izquierda puede defender eso?

D

#8 ¿La que está gobernando votada por millones de españoles?

parabola

#10 Por ejemplo, pero es que la que está gobernando no se puede ni considerar izquierda en un sentido marxista, en el fondo son esbirros de "la internacional progresista":

Lo material lo han sustituido por lo identitario y el espíritu transformista del estado en gestión y parasitismo de las instituciones

K

#8 Yo no entiendo cómo se puede justificar que la inmigración tiene un impacto negativo en el mercado de trabajo. Países como Suiza, Australia, Canadá o Suecia tienen más inmigración que España y muchísimo menos paro.
El mercado de trabajo no es un conjunto de sillas estático en el que si sientas a unos no puedes sentar a otros, es muchísimo más complejo que eso.

parabola

#14 Los países que comentas no tienen ni nuestro paro, ni nuestros sueldos. Estoy de acuerdo en que pensar que la inmigración tiene siempre un impacto negativo es incorrecto, pero en el caso de nuestro país, desde luego no está ayudando.

K

#15 No veo ninguna correlación entre el aumento de inmigración en España con el paro ni los sueldos. Si me puedes dar algún dato que muestre que la inmigración no está ayudando te lo agradeceré.

parabola

El sentimiento de frustración y fracaso, yo diría de todos los que nacieron a partir de los 80, no lo va a llenar ni Netflix ni las redes sociales.

No nos engañemos, somos ya unas cuantas las generaciones que nos hemos tenido que conformar con llenar nuestros vacíos con entretenimiento de usar y tirar ya que aunque queramos o hayamos querido poder revivir los momentos familiares de la infancia y de nuestros padres, en el fondo sabemos que no podremos hacerlo.

p

Tiene 29 y añora cuando tenía 8, esto nos lleva 21 años atrás, es decir al año 2000, es decir a Aznar. Y después de esa época que añora, ¿que vino? Pues Zapatero y la crisis del 2008, así que esos progres hacen muy bien aplaudiendo su discurso anti-Zapatero.

D

La lucha de clases existe. No importa cuando leas esto