Hace 4 años | Por --491272-- a libremercado.com
Publicado hace 4 años por --491272-- a libremercado.com

En los países más ricos, crece el número de trabajadores que se organiza de forma independiente; en España, la obsesión sigue siendo el contrato fijo.

Comentarios

jonolulu

#3 Véndeme otra moto

España es el segundo país de la Unión Europea con más empleo temporal
https://elpais.com/economia/2017/05/02/actualidad/1493717013_095818.html

eldarel

#6 El artículo menciona que tanto empresarios como trabajadores actúan por miedo.
Los empresarios por el miedo a ajustar plantilla con los gastos de despido de los indefinidos y los trabajadores con miedo a cambiar de empresa por si los ponen de patitas en la calle con una mano delante y otra atrás y no encuentran otro trabajo.
No hay tanta diferencia en los objetivos, conseguir una estabilidad en sus ingresos.

D

#6 Paro en Euskadi 8,9%
paro en Andalucía 21%

Misma ley laboral y mismo coste por despido en ambos territorios.
Ahora dime que el problema es ese, el coste de despedir a un indefinido. No te lo crees ni tu.

D

#26 no. Yo no digo que el único problema sea ese.
Pero estará de acuerdo (o no, yo que sé) en que es uno de los principales problemas.

Por cierto
País vasco. Concierto económico y hacienda foral en un ambiente regulatorio ajeno a los de los demás (como los paraísos fiscales pero sin ser tan escandaloso).
Andalucía. Gobierno durante 40 años del mismo grupo. Con sus obvias consecuencias de mamandurria y una sociedad estructurada en gran medida alrededor del carguito y el amiguito.

D

#5 Empleo temporal e inflexibilidad en el mercado laboral están correlacionados.

frg

#3 ¿Flexibilidad laboral? Habla de despido libre y sus eufemismos asociados, que los puedes llamar "despido barato", "mochila Austiaca", o similares.

yopasabaporaqui

#11 Justo. Esto es como lo de vender lo de compartir piso, no salir nunca y comer de la basura como "tendencia"..

D

#3 entradilla en contra de la "obsesión de los españoles por el contrato fijo"

Valdreu

#1 ¿Pero cómo puede ser?

Todo el mundo sabe que la valía de un profesional se mide por su capacidad de montar imperios desde su garaje, y que cuantos más emprendedores haya en un país más rico es este. ¿Quién gana más Citroen con miles de empleados o cien mil talleres de barrio?

Viva Somalia y sus emprendedores.

D

#4 otro que no se ha leído el artículo

Valdreu

#9 ¿De dónde sacas eso? Lo único que he hecho es dar mi apoyo a una opinión sobre cierto mantra liberal.

No he hablado del artículo en ningún momento.

Pero si quieres lo hacemos y comentamos algunas de las tonterías expuestas

Si la ley hace casi imposible el despido de los indefinidos (o muy caro) la empresa reacciona contratando temporales o subcontratando algunas tareas.
Imposible despedir gratis, pero despido barato y a la carta en españa es muy sencillo.

Lo de la subcontrata ya es de chiste, cómo venden que pagar a un intemediario para que un tercero haga un trabajo es más barato que contartar al que hace el trabajo. Una subcontrata generalmente es pagar a otro para que dé la cara y sea el explotador.

Más poder para el trabajador, que cambiará de empleo (de forma voluntaria)
Esto sucede en un mercado con pleno empleo, en uno con paro estructural, el trabajador nunca tendrá poder, y si lo consiguiera, se traen unos cuantos inmigrantes y ya está.

Más formación y posibilidades: está claro que, en este nuevo escenario, el trabajador necesita también nuevas habilidades, para cambiar de puesto de trabajo, de tipo de empresa, de cargo e incluso de sector.
En españa ni hay formación, ni mucho menos se aceptan cambios de carrera o sector. Prueba a cambiar de empleo con 40 años y me cuentas.

D

#19
Imposible despedir gratis, pero despido barato y a la carta en españa es muy sencillo.
Dígamelo cuando tenga que despedir a alguien que lleva 15 años trabajando en su empresa y que no es capaz de hacer su trabajo (adivine quién va a sacar ese trabajo)

Lo de la subcontrata ya es de chiste, cómo venden que pagar a un intemediario para que un tercero haga un trabajo es más barato que contartar al que hace el trabajo. Una subcontrata generalmente es pagar a otro para que dé la cara y sea el explotador
Los intermediarios hacen un trabajo que otros contratan. Por a o por b. Eso es irrelevante si el precio es menor (o suele serlo para todo consumidor si el producto o servicio cumple sus expectativas).

Esto sucede en un mercado con pleno empleo, en uno con paro estructural, el trabajador nunca tendrá poder, y si lo consiguiera, se traen unos cuantos inmigrantes y ya está.
Pues habrá que estudiar como llegar al pleno empleo dado que la perspectiva adoptada hasta ahora a fracasado.
No sé... ¿un enfoque diferente? ¿Qué tal las propuestas del artículo?

En españa ni hay formación, ni mucho menos se aceptan cambios de carrera o sector.
En españa hay una muy buena formación. Y se aceptan cambios de especialidad y carrera.
Lo que ocurre es que supone un esfuerzo enorme tanto en dinero como en esfuerzo.
Pero sin esfuerzo no hay recompensa.

D

#4 Y cómo surgen las grandes compañias que generan mucho trabajo, las crea el Estado o los emprendedores?

Valdreu

#14 Pues hay de todo, algunas privadas y otras de origen público.

¿Qué quieres decir con esa pregunta?

Sawyer76

Muy buen artículo, bien argumentado. Se lo deberían leer muchos por aquí.

frg

#2 ¿Qué se supone hay que leer? Dice más de lo mismo, la receta ultraliberal del "despido barato", que realmente se puede leer como "despido libre", así como dar "oportunidades" para que los mejores puedan cambiar de trabajo, y así conseguir que las empresasa se ahorren la formación, y no generen una "carrera laboral" a sus esclavos.

¿Me he dejado algo que no hayan dicho los ultraliberales de "libremercado"?

Sawyer76

#10 Por lo que dices. o no lo has leído, o no tienes capacidad de entender lo que ha dicho el artículo, o mientes a propósito sobre lo que dice. En cualquier caso no te lo voy a mascar para ti. Si tienes interés en entender lo que dice, esfuérzate un poco.

frg

#17 Creo que lo he entendido demasiado bien. Creo que el que debes releerlo eres tú.

D

#10 Sí, te has dejado bastante, la flexibilidad del mercado permite que muchas compañias se adapten y sobrevivan cuando vienen mal dadas (menos despidos), elimina la dualidad del mercado lo que supone menos trabajos temporales para trabajadores con poca experiencia, las empresas contratan más porque no corren el riesgo de tener que quebrar por haber contratado demasiada gente (menos paro).

No pintes todo tan negro, las cosas tienen matices. Lo más importante no es si hay más o menos despidos, lo importante es que todo el mundo tenga un trabajo, los países Escandinavos lo han entendido muy bien. Con el paro tercermundista que hay en España no nos podemos permitir medidas que dañen la creación de empleo. Menos empleo es menos riqueza generada y menos recaudación de impuestos, es un círculo vicioso del que hay que salir.

frg

#21 "flexibilidad del mercado" es un eufemismo para "despido libre". Si crees que significa algo diferente, te puedes creer todo eso que cuentan de compañías que no sobreviven sin dicho "despido libre", porque las ETT, los ERE y la subcontratación no les parece suficiente, y necesitan esclavos a los que no tener no que dar de comer.

Claro que las cosas tienen matices, pero el "despido libre" es un matiz que se no va a mejorar el mercado laboral. Crear infraempleo de "repartidor en bici" o similar no es una buena alternativa, y covertir todo el mercado en "repartidores", con sus condiciones de mierda, no me parece una solución.

E

Lo que nunca se dice es que en muchos de los países con esa flexibilidad laboral tan maravillosa se complementa con otras medidas que aseguran que no te quedes en la estacada en cuanto vengan mal dadas.

¿Mochila austríaca? Vale, pongamos también vivienda austríaca con sus precios regulados. Pero eso no interesa, aquí interesa meterte la flexibilidad laboral mientras la hipoteca o alquiler que te lleva medio sueldo no acepta flexibilidad alguna.

Ahora mismo te piden más de un año de antigüedad y contrato fijo para poder acceder a un alquiler. Para qué voy a querer estas flexibilidades si luego me impedirán acceder a tener un sitio para vivir.

Obsesión por el contrato fijo... No te jode...

https://www.abc.es/noticias/abci-espana-queda-cola-europa-vivienda-social-201804010144_noticia.html

M

Alguien se cree que perder derechos va a ayudar a los trabajadores?

D

#7 ¿qué derechos?

Shotokax

Los españoles son unos vagos y quieren tener salario fijo.

eldarel

¿Qué ocurriría si los empleados tuvieran más posibilidades de progresar en vez tener que rebajarse el sueldo cada vez que cambian de empresa?
La antigüedad reconocida a efectos de despido en vez de su equivalente en salarios es una baza de negociación para un trabajador demandado.
Teniendo un porcentaje mayor que su entorno de empleo temporal, creo que la flexibilidad de la plantilla no es el mayor problema. Los trabajadores fijos más bien parecen una especie a desaparecer por causa de jubilación.

Los trabajadores no se mueven por falta de tejido empresarial sano.
Hay mucho de cultura que cambiar y no sólo para los empleados.