Publicado hace 6 años por --424445-- a elperiodicodelaenergia.com

La gran paradoja de España es que no tiene ni un solo megavatio eólico marino instalado en sus costas y sin embargo, es líder mundial en desarrollo tecnológico e innovación ‘offshore’ por parte de su industria y de los centros de investigación. Ése, junto con la reducción de los costes, han sido algunos de los temas debatidos en la Jornada ‘Perspectivas para la tecnología eólica marina en España’ organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Comentarios

D

Palabra de Florentino

D

Yo pensaba que en el mar siempre hacía mucho viento porque cada vez que voy en barco de un sitio a otro en Canarias, si estoy en cubierta, hay viento, pero luego me di cuenta que no es el aire el que pasa por el barco, sino que es el barco el que va navegando a través del aire y por eso siempre hay viento en cubierta de no ser que haya viento en popa y su velocidad sea la misma que lleva el puto barco.

Una vez iba de un sitio a otro en un barco y se escuchó un golpe fuerte, como si en barco hubiese chocado contra algo. La gente decía..., pudo ser un tronco flotando en el agua, pudo ser una embarcación pequeña como una patera, pudo ser una ballena o algún animal grande, lo que sí que no pudo ser fue algún problema con los rodamientos o las puntas de eje.

D

#2 Vas por el mar en barco? Yo pensaba que cruzabas la mar océana en Opel Corsa anfibio...

elgranpilaf

#2 A lo mejor eran desperdicios del Lidl que la gente tira al mar

D

#14. En PDVSA lo están haciendo de fábula. Siempre hay alternativas, sí.

Trigonometrico

#15 Venezuela tiene toda su economía centrada en la producción de petróleo. Creo que un buen punto de partida sería apoyar la producción agrícola, ya que en esa parte de América el clima es beneficioso.

Trigonometrico

#10 Los partidos políticos deberían reclamar ayudas de la UE para estos casos, pero al mismo tiempo, que las grandes compañías no monopolizaran este sistema de producción.

D

#11. Ehm... ¿nacionalizamos la i+d+i ahora?

Trigonometrico

#12 Cualquier cosa que la incentive me vale.

D

#11 La UE no da subvenciones para instalaciones desde el 2004

Lo unico que permitia eran las primas, pero ya no son necesarias, son competitivas y se instalan sin primas

Trigonometrico

#16 Pues reclamamos ayudas para esto, que son "bastante" más importantes que las ayudas para la remolacha azucarera.

D

Viendo las fechas que se van barajando para abandonar y emigrar a las energias renovables cuando lleguen esos días todo estará ya perdido...

D

#3 #9. El consabido derrotismo meneante.
Resulta que hace muchos meses que se está fafricando los jackets para todas esas plataformas, más las que ya se estaban exportando para proyectos fuera de nuestras costas. Y la tecnología es española.

D

Ya se ocupará alguien de que no se convierta en realidad de nada.

Trigonometrico

#3 Estas cosas se permiten si son las grandes eléctricas las que las montan.

D

#4 Solo las grandes empresas pueden permitirse una inversion de 300 millones

Trigonometrico

#5 El estado y las comunidades autónomas pueden dar apoyo, es una inversión segura y rentable. También se podría recibir ayuda de la UE.

D

#6 No hay ayudas de la UE

El Estado ya ha aprobado este año 9.000 MW de instalaciones en regumen especial

D

....y les parecerá bonito. Calladitos están más guapos. Un país con mucho potencial de energias alternativas y estamos como estamos.