Publicado hace 4 años por ClaraBernardo a elperiodicodearagon.com

Un equipo del Instituto de Investigación Scripps de Florida ha descubierto que una leve mutación genética en el coronavirus SARS-CoV-2 incrementa de manera significativa su capacidad para infectar las células. La viróloga Hyeryun Choe, autora principal del estudio, dijo que pudieron determinar en los sistemas de cultivo celular que "los virus con esa mutación son mucho más contagiosos que los que no la tienen". Lo que hace la mutación D614G es incrementar hasta 4 ó 5 veces el número o la densidad de "espigas" funcionales existentes...

Comentarios

d

#1 EEUU no es un país del que se puedan sacar conclusiones del virus en función del número de infectados. Sólo hay que ver las calles de todos sus estados durante las últimas semanas.

C

#3 Lo dicen los científicos en base a un estudio sobre la evolución del virus. Aunque tienes razón en parte, porque en el número de contagios puede haber, además, otros factores. Por ejemplo, en Florida hay más tolerancia con las medidas contra la pandemia y por ello Trump se plantea hacer un acto político-electoral allí.

j

#3 "No se puede hacer mucho caso al método científico, no hay más que ver cuatro fotos de periodistas que cobran por que la gente haga click en sus artículos". Entiendo tu punto, no obstante.

D

#12 No se debe comer jamón crudo, no hay más que ver cómo saltan los muchachos del paracaídas.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Non_sequitur_(l%C3%B3gica)

Yonny

#1 aún no se sabe si es buena o mala noticia. Igual no mata tanto visto los números que parecen confirmarlo.
Hay muchísimos más casos, pero menos muertos.

D

#1 No es cierto lo que dices, de la noticia: la variante del SARS-CoV-2 que circuló en los primeros brotes no tenía la mutación D614G, que es ahora la variante dominante en gran parte del mundo. .
La mutación en cuestión ya es la mayoritaria a nivel mundial,70% y ya en marzo estaba en una cuarta parte de las muestras. El aumento de los casos de Florida tiene otras razones.
Además: se trata de datos en cultivo celular, no en vivo. Esto tiene sus limitaciones, la variante infecta mejor una vez dentro del organismo, pero no se sabe de si proporciona ventajas o desventajas para sobrevivir al aire libre o sobre superficies.

J

#1 No es una mala noticia, no intoxiques con afirmaciones falsas.
Un virus no aspira a matar al host al que infecta. Los virus mutan para perpetuarse en el host y expandirse entre host.
Así que ésta mutación desaparecerá por selección natural irónicamente. Por desgracia para desaparecer va a tener que morir con sus víctimas más débiles me temo.

La prueba la tienes en el ébola cuando hay un brote, mata mucho pero no logra extenderse. Y la prueba de un virus casi-perfecto es el VIH, que es capaz de mantener a su víctima viva y coleando sin tratamiento durante años.

mirav

#18 Los virus mutan de formas random, no tienen ninguna voluntad de perpetuarse. Si matan demasiado rapido tienden a parar su expansion, a no ser que ya sean contagiosos antes de que los sintomas sean graves. En ese caso el destrozo es mayusculo.

Una cosa que si se pierde de vista es que una gran parte de las mutaciones hacen que el virus deje de funcionar de ninguna manera. Pero sl la version es autoreplicable se expandira mientras haya individuos infectables.

J

#22 Deberías documentarte un poco sobre virología y evolución antes de realizar tales afirmaciones sin sustento científico.

La variabilidad de las mutaciones de los virus resulta en mutaciones que los "mejoran", sólo las mutaciones que sobreviven perduran, y como un virus no es nada sin un host, ese es el motivo por el que las 'mutaciones' más eficientes son las que perduran (el VIH es el ejemplo más claro de ello).

Insisto: los virus mutan a mejor, es decir, mutan para sobrevivir. La selección natural perdura las mutaciones más eficientes (nada diferente de la evolución del ser humano u otra especie, por eso estamos hoy en día aquí, pues nuestro sistema inmune está combatiendo virus, bacterias y hongos de forma continua, algo que no sería posible si nuestro ADN no hubiese evolucionado para perfeccionar el sistema inmune).

mirav

#23 tu te refieres a las mutaciones que perduran. yo me refiero a todas. si la mutacion no es funcional no perdura. un virus no tiene consciencia de supervivencia ninguna, no ya por que no sea un ente vivo si no por que las mutaciones son principalmente fallos en el proceso de replicacion. Generalmente no cambian nada, y cuando cambian algo lo mas normal es que haga que el virus no funcione bien parando su replicacion.

J

#25 Obviamente las mutaciones relevantes son las que perduran. El resto desaparece.
Insisto, la selección natural garantiza que las mutaciones que perduran son las más leves.

L

#27 la selección natural solo funciona con seres vivos. Con los virus es más probabilidad que nada. Los seres vivos evolucionan para adaptarse, los virus mutan y los que funcionan siguen. Hay muchos virus con una mortalidad (que no letalidad) alta y que siguen con nosotros. Por ejemplo, el mers no ha terminado y es de la familia del coronavirus.

Aiarakoa

#25 exacto, lo que dice #23 es incorrecto: los virus no mutan para mejorar, solo mutan

Y luego, las mutaciones que sean mejores harán que los especímenes que las porten tengan más posibilidades de sobrevivir

¡Pero ojo! Las mutaciones que sean mejores lo serán para un contexto; si ese contexto cambia, esas mismas mutaciones pueden ser su perdición. Y a la inversa: lo mismo un defecto genético que putea a sus portadores puede salvarles la vida si justo eso es lo que les hace inmunes a una infección que en cambio mate al resto de especímenes

noexisto

Decir hijo de puta se queda corto.
Cuanto más sabemos del p. virus, no veas wall

Y pensar que los virus son teóricamente algo menos evolucionado porque necesitan de un ser vivo para hacer lo suyo. Madre mía

Robnix

#6 Hay científicos que creen que la aparición de las formas de vida más evolucionadas se debe a los virus. Aunque en principio me quedo con la definición de Peter Medawar (para mi uno de esos genios de verdad) «Un virus es un trozo de ácido nucleico rodeado de malas noticias.» Feliz domingo!

noexisto

#19 tiene pinta (primera frase)

Igualmente!

Robnix

#24 Espero que nos equivoquemos. No es momento de confiarse.

angelitoMagno

Se decía mucho que las evoluciones del virus deberían reducir su letalidad, pues una menor letalidad favorece la estrategia evolutiva de contagiarse.

Pero claro, otra posible mutación que favorece la propagación es que que se volviera contagioso. Esto de Florida era un escenario probable.

Aiarakoa

#13 ante lo que indicas solo puedo decir: 😷

c

A esta cepa la llamarán: coronavirus español

D

EE.UU y su sistema de control de la enfermedad, cero crédibilidad.
Espero a que lo confirme China.

De momento para mi, es la versión del "china no aviso" en junio de 2020.
Como dice la jota: "la culpa no tuve yo, la culpa la tuvo el vino, bajé de Corella a Alfaro, y me perdí en el camino"

Neeme

La noticia habla de que en Europa y América la cepa predominante es una que mutó en Enero mejorando su capacidad de infección respecto a la que existía en China, no hay evidencias de que sea más o menos virulenta.

Aquí creo que lo explican mejor:
https://edition.cnn.com/2020/06/12/health/coronavirus-mutations-scripps-gene/index.html

D

¡A la hoguera con esos científicos! ¡¡Por descubrir algo malo!!

MoneyTalks

Quiza esta mutacion es la causante de los super contagiadores que se habla en otras noticias.

txutxo

Ultimamente, el número de epidemiólogos, virólogos, microbiólogos ... aumenta de manera más exponencial que el puto virus.

D

El doctor Trilla hablaba de las mutaciones de virus y bacterias, en general, y comentaba que estas mutaciones no son gratis, que ganan o mejoran una característica, perdiendo o empeorando alguna otra. Espero que sea así.

G

#2 Si como dicen crea más espículas, seguramente debe crear menos virus.

D

De ser cierto, ya se encargará el Pentágono de darle buen uso.