Hace 1 año | Por geralt_ a theconversation.com
Publicado hace 1 año por geralt_ a theconversation.com

La semana pasada nos enteramos de que un famoso documento académico de 2010, en el que se basaron los grandes políticos para reforzar los argumentos a favor de los recortes de la austeridad, contenía errores significativos; y que esos errores se debían al mal uso de una hoja de cálculo de Excel. Lamentablemente, no son los primeros errores de esta magnitud y naturaleza en el manejo de datos. Entonces, ¿qué es lo que ha fallado y cómo podemos solucionarlo?

Comentarios

noexisto

#1 En serio publicas algo del 2013 sin ninguna advertencia?
NO SE HA RESPONDIDO A ESTO desde ese año? En que ha quedado la cosa? Es que han pasado casi 10 años. Madre mía

geralt_

#4 Cierto que no vi en su momento que el artículo fuera de 2013, pero tras una búsqueda no encuentro nada que lo contradiga posteriormente, por lo que lo considero vigente.

Y no solo eso, sino que se ve que posteriormente han vuelto a suceder errores en las hojas de cálculo (con una frecuencia de más del 30% analizando más de 10.000 artículos publicados entre 2014 y 2020): https://theconversation.com/excel-autocorrect-errors-still-plague-genetic-research-raising-concerns-over-scientific-rigour-166554

No obstante, el que lo considere conveniente que vote el envío como antigua, que para eso está el voto.

noexisto

#7 pues aquí ha salido varías veces (busca peo Reinhardt-Rogolf-como-se-escriba lol)

noexisto

#9 Sí, hay varios más incluso

Gilbebo

No sé ni por dónde empezar.
Varios apuntes:
1) 15 de los 20 países efectivamente decrecieron un 0.1%
2) Los 5 restantes, y omitidos de la fórmula, crecieron tanto que harían que el promedio (asumo que ponderado por su PIB) subiese al 2.2%
3) De los dos puntos anteriores se desprende que quizás la relación entre crecimiento (de año a año) y deuda (acumulada) es muy volátil y no pueden establecerse normas generales. Es razonable que existan otras covariables críticas y efectos de stock que difieren en el tiempo las relaciones entre ambas.
4) Estamos asumiendo implícitamente que siempre es bueno crecer económicamente. Estamos donde estamos en cuanto recursos y clima en base a ese supuesto.
5) Los estudiantes, y por lo que se ve los profesores, de Economía no salen de la carrera necesariamente dominando el Excel. Lo sé de primera mano y es un gravísimo error. Por supuesto una equivocación la tiene cualquiera, pero como con los médicos, en estos casos cuestan vidas.

D

¿ Qué hace esto en ciencia ? No será en Economía ?

Sergio_ftv

Que parezca un error para que los sociópatas campen a sus anchas.

tnt80

#0 y demás meneantes, la última vez que muevo un meneo de economía fuera de cienciaciencia a un lugar más acertado, la próxima, irá a descarte por abuso o a el sub con menos visitas al que esté suscrito.

l

#13 Si, pero las formas que ha puesto de asegurar el resultado estoy seguro de que no las saben.

m

El más grave fue que, en su hoja de cálculo Excel, Reinhart y Rogoff no habían seleccionado toda la fila al promediar las cifras de crecimiento: omitieron los datos de Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca.

Por esto que mis excels incluyen cálculos de control, con detección automatizada de descuadres.

Por ejemplo, en un cuadro de números, los sumo vertical y horizontalmente, saco el total de ambos grupos de totales y hago que diga "error" si no coinciden. Además pongo conteos y compruebo que la suma de los conteos parciales coincida con el conteo general. Cosas asi.

Incluso más allá. Replicar los pivot mediante fórmulas, sacar gráficos de ambos y mirar si es lo mismo.

l

#2 Para eso hay que saber, pero lo de siempre que muchos informáticos no tenemos en cuenta: somos nosotros los que sabemos, los demás no necesariamente.

m

#12 Antes de publicar resultados, los señores estudiosos deberían hacerse hacer una auditoría de sus datos y cálculos. La revisión por pares no cubre eso, sino solamente la parte científica.