Hace 2 años | Por ContinuumST a lavanguardia.com
Publicado hace 2 años por ContinuumST a lavanguardia.com

El precio de megavatio de electricidad en España ha llegado a costar 130 euros por hora en diversos momentos de los últimos días. Es la cuantía más alta de la historia, y son muchos los motivos que están detrás de esta escalada. Entre los más desconocidos está el complicado mercado de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) responsable, según el Banco de España, en una quinta parte de la subida del precio de la luz registrada en el primer semestre del 2021 y que, junto a la escalada del gas, serían culpables del 70% de la subida.

Comentarios

D

#5 Claro, se los queda el que más dispuesto está a pagar por ellos. Luego es una forma eficiente de asignar recursos.

Es decir, si hay dos empresas que en su producción contaminan el mismo CO2 pudiendo negociar esos derechos conseguimos que acaben en la empresa más competitiva y que aún siendo la que más quiera pagar por ellos considera que su actividad sigue siendo rentable.

Además en el caso del CO2 se están adelantando a que en el futuro muchas empresas querrían hacer uso de esos derechos, ya que son tantos los quieren contaminar que va a salir más caro, ya que contaminar hemos decidido que es un "bien" que debe ser limitado. Que suba el precio dada la necesidad que tiene la industria de poder contaminar genera incentivos a que los procesos productivos que contaminan con CO2 se vayan buscando una alternativa, empezando por los que menos necesiten ese CO2 relativamente. Entiendo es lo que busca la UE con esto de los derechos: que las empresas internalicen el coste de contaminar, que no se contamine más que lo establecido en el total de cuotas y que se vayan realizando actividades alternativas menos contaminantes y sea rentable reducir las emisiones.

fofito

#9 O también podríamos decir que en el reparto mundial de emisiones de CO2 hay países que no va a gastar la cuota que se les asigna y que estos la venden a terceros países a los que no les es suficiente con la que les corresponde.
Y que está práctica no solo no reduce la cantidad mundial de gases emitidos si no que profundiza la brecha entre países permitiendo que los más avanzados no se esfuercen en la reducción y adaptación todo lo que sería deseable y retrasando tecnológica,social,y económicamente a los menos avanzados.

x

La especulación en el mercado de CO2 también impacta en el recibo de la luz.

Arreglado.

D

#5 #4 #2 #1 Lo recauda el estado, y la CNMC pide que el Gobierno aclare donde va el dinero de las subastas de CO2 https://www.eleconomista.es/energia/noticias/10554350/05/20/La-CNMC-pide-que-el-Gobierno-aclare-donde-va-el-dinero-de-las-subastas-de-CO2.html

"La Comisión Europea reparte una cantidad de toneladas de CO2 entre los países miembros y estos los subastan entre las empresas que pueden participar en el programa," https://www.rtve.es/noticias/20191204/mercados-derechos-emisiones-poner-precio-aire-para-se-contamine-menos/1992812.shtml

En 2019 se subastaron entre las generadoras eléctricas 50 millones de toneladas de derechos de emisión de CO2, que, a 25 € la tonelada, supuso una recaudación por el estado de 1.250 millones de euros.
Datos del 2019, hoy la tonelada de CO2 esta a 56 €
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/02/11/companias/1581441917_061919.html

D

#19 Y se negocia luego en un mercado secundario.

D

#20 No existe ningun mercado secundario, como tal, solo existe SENDECO2, Sistema Europeo de Negociación de CO2 https://www.sendeco2.com/es/
Autorizacion, derechos, techo, asignacion, etc https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/comercio-de-derechos-de-emision/que-es-el-comercio-de-derechos-de-emision/

Otra cosa es que una compañía puede comprar o vender esos permisos. “Imagina que adquirió 10 pero, de repente, sube la producción y necesita emitir más. O se da cuenta de que es más barato cambiar su proceso, ser más eficiente, y los vende. Hay gente dispuesta a comprar para poder emitir más y a vender porque contamina menos”,
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/12/12/economia/1576173414_002564.html

Otra cosa es que tu llames mercado secundario a las compañias que deciden producir emitiendo menos derechos de CO2, y esto no abarca solo a las electricas, es para toda empresa industrial que emita CO2.

Lo que ocurre es que el cupo anual se reduce todos los años, y a algunas industrias lo necesitan para producir y compran al precio que sea, mientras que otra deciden que les es mas rentable vender los derechos y cambiar su modelo industrial.
Es en lo que se basa los Acuerdos de Paris.

D

#21 Quizá secundario no es la palabra acertada. Pero el funcionamiento es parecido, un mercado donde los derechos no utilizados se negocian, cotizan e intercambian.

D

#17 Sí, de hecho ya me he comprado 3 o 4 hígados por si acaso me paso con el bebercio...

D

#3 A mí me deja entrar y a los 2 o 3 segundos me echaba. Tampoco tengo extensiones en el móvil. Con incógnito tampoco me ha dejado por si eran cookies...

Pero bueno, si a alguien le ha pasado lo mismo por aquí bien:

https://outline.com/Dn7EnB

D

Es para suscriptores...

Por cierto que la especulación no es más que los agentes asignando un bien escaso de forma eficiente a quien más los necesita para que los use cuando más los necesite.

ContinuumST

#2 Ah, pues yo la puedo leer bien y no estoy suscrito.

fofito

#2 Pues yo diría que la especulación es cuando los agentes negocian un bien escaso para que quien lo necesite pague por ello lo máximo posible y obtener con ello el mayor beneficio.

powernergia

#2 Lo de "de forma eficiente" ya lo tenéis pegado de oficio en todos los comentarios.

lol lol

D

#11 Menudo disparate lo de obtener la mejor asignación técnico-económica de los recursos, ¿verdad?

powernergia

#13 Pues como si se pudieran vender los riñones, en una "regulación de modo eficiente".

D

#15 Pues sí, como si se pudieran vender los riñones cuyo origen no sea ilícito, claro. Podemos traer a colación los lemas abortistas, de "mi cuerpo mis normas" o crear el "en mis riñones mando yo".

Y ya que veo que te interesa el tema de los órganos, por mi parte en este tema veo razonable que una organización de libre adscripción de donantes con derecho a ser donatarios decida por estrictos criterios médicos y orden de llegada a quien asignar los órganos disponibles.

Pero no creo que tampoco haga falta prohibir que nadie haga, si es su voluntad, lo que quiera con su cuerpo, sea eutanasia, hacerse un piercing o vender un ojo. No me incumbe a mí decidir en el cuerpo de otros mientras no afecten a un tercero.

powernergia

#16 Si, ya suponia que te parece bien lo de vender órganos.

Una oportunidad de negocio lo de tener granjas de humanos para ello en África.

Manolitro

La de razones y justificaciones que encuentran ciertos medios cuando gobiernan los suyos

j

Habría que acabar con la aberración del mercadeo de emisiones de CO2 y sustituirlo por quien contamina,paga y paga tanto que no sale a cuenta hacerlo.Pero me temo que en la UE neoliberal no va a pasar.Los habitantes del s.XXII nos odiarán.El artículo se puede leer en modo privado.

D

#7 Que la energía sea cara es precisamente el objetivo del mercado de emisiones de CO2.

A ver si nos enteramos: el gobierno y Europa quieren precios altos de la energía.

Sin precios altos no hay Transición Energética.

D

#7 Es lo que está pasando. Quién contamina paga, y le pasa el coste a sus clientes.

nomasderroches

Otro decreto y punto