Hace 7 meses | Por cocolisto a elpais.com
Publicado hace 7 meses por cocolisto a elpais.com

El país ha entrado en una espiral de déficit y deuda que se originó en la Gran Recesión, se agravó con la pandemia y no se ha solucionado después. En casi cualquier otro país, esa falta de disciplina fiscal sería insostenible. En Estados Unidos, algunos empiezan a temer que también lo sea. El déficit público se duplicó el año pasado por la caída de los ingresos; la deuda en manos del público va camino de superar su máximo de la Segunda Guerra Mundial, y los tipos de interés a largo plazo, por una mezcla de factores, han tocado el 5%....

Comentarios

D

Ampliando esta noticia con más datos que dejan bien claro porque EEUU necesita una guerra bien gorda cuanto antes:

https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/10/colapso-global.html?m=1

Lean despacio, la deuda es solo una patita del problema.

cocolisto

#15 Lo leí y es bastante escalofriante...

tsumy

#15 si los datos solo económicos ya dan miedo, ponle por encima la guinda de inflaciones estructurales record por falta de combustible.

Nos vamos a reír de las monedas Fiat de occidente a corto/medio plazo

D

#17 Ya se ve el panorama con los tipos de interés y lo que está pasando con la cesta de la compra. Es una combinación explosiva que ya nos atenaza, el tema es que aquí parece que no pasa nada porque se aguanta hasta el final, hasta que peta del todo, para poner el grito en el cielo.

En Alemania justo empiezan a darse cuenta de que su industria se está yendo a la mierda y parece que afloran protestas en esa dirección. Los próximos meses van a ser de todo menos tranquilos...

HeilHynkel

Aunque breve la historia de EEUU tiene cosillas muy interesantes.

País capitalista por excelencia, hasta 1913 en EEUU se daban crisis periódicas porque la economía era un caos y los bancos iba por su cuenta, con inversiones suicidas en algunos casos, exitosas en otras .,. total que cada pocos años se montaba un pifostio económico de cuidado porque eso de que dicen los libertarras de "la mano invisible del mercado" en realidad es como un coche sin volante dentro de un tunel, sigue recto a base de pegarse hostias como panes contra las paredes.

Total que en 1913 cansados de tanto carajal crean la reserva Federal, una especie de banco central que dicta una serie de normas y ahora las crisis en vez de ser cada poco se alarga el plazo y son más controladas (algo hemos mejorado) Hasta 1929 donde otra vez la euforia vuelve a montar otro pifostio gordo que se lleva por delante la economía de medio mundo (el otro medio ya venía jodido de serie) y en el 33 llega Roosevelt con el New Deal, subidas brutales de impuestos a los que más ganaban (llegaron a una cosa como el 90 % por encima de x millones) intervención total del mercado del oro (se prohibió tener oro excepto joyas como anillos de boda y similares) y fomentó la inversión pública. Cayó el desempleo, la desigualdad social (lo de los negros lo dejamos para otro día) creció la economía, las ayudas sociales, etc .... (bueno, eso en EEUU, en el resto del mundo ya sabemos cual era la política de USA hacia ellos)

Luego vino en los 80 un mal actor medio tarado que puso el camino para volver a la situación de 1910. Y por esa senda seguimos.

tsumy

#18 de acuerdo con todo, pero pondría un gran énfasis en la perdida del standard del oro por el dolar en el 71. Los sustos cada vez son más gordos y pronunciados cuando puedes crear dinero de la nada

HeilHynkel

#19

Eso es la ruptura de los acuerdos de Breton Woods con Nixon ¿no?

tsumy

#20 exacto.

HeilHynkel

#21

Eso es otro paso más en dirección al caos de 1900. Como siempre, las cosas no tienen una única causa o motivo.

tsumy

#22 esperemos que esta vez la solución no sea la misma que las dos veces anteriores. No me apetece ir a morir a una trinchera todavía

j

#2 Es liberalismo del bueno. Obviamente, así se genera riqueza: sacas dinero público sin límite, endeudas al estado y transfieres a manos privadas. Pero claro, eso tendrá un límite, o habrían descubierto el movimiento perpetuo en economía.

D

#2 Menos mal que España no tiene problemas de deuda

D

#8 No hay país occidental que se libre de la enorme deuda.
Si caen los bancos de EEUU, o aquí el Deutche Bank, nos vamos todos a hacer popó en los pantalones.

D

#10 Pues eso mismo.
Pensamos que es algo muy lejano pero la montaña de deuda que tenemos es enorme.
De hecho, a nivel autonomico : "Cataluña se sitúa como la región con una mayor deuda per cápita hasta el cierre de 2022, unos 10.981 euros por habitante, mientras que en relación al PIB, la Comunidad Valenciana (44,5%) es la región más endeuda, seguida de Castilla-La Mancha (33,7%) y Cataluña (33,5%)"

tsumy

Más que de deuda, que la tienen, el mayor problema es de masa monetaria en circulación. En la covid se pasaron con la impresora y estamos medio mundo pagando todavía las consecuencias. Los bancos centrales encima a duras penas pueden hacer frente a la inflación con sus herramientas porque se ha convertido en estructural.

Si a todo ello le ponemos el tiro en el pie con una escopeta que significó usar el swift como arma y que todavía no sabemos dónde puede terminar... Pues a esperar. Pero si sale mal no estamos en el lado adecuado

cocolisto

En modo lectura va bien.

"Lo que ha sorprendido a los analistas es que el déficit se dispare en una etapa de crecimiento y creación de empleo, cuando lo habitual es lo contrario.

La deuda pública bruta se situó en el 121% del PIB, pero esa cifra es engañosa. Hay unos 7 billones de deuda intragubernamental, por lo que el dato relevante es la llamada deuda en manos del público, que se situó en el 98%. Con ese criterio, la deuda pública de EE UU marcó su máximo histórico en el 106% del PIB en 1946 por el esfuerzo que supuso la Segunda Guerra Mundial. El fuerte crecimiento de las décadas posteriores la redujo al 23% del PIB en 1974, antes de la crisis del petróleo. Aunque subió en las décadas siguientes, aún se situaba en un sano 35% en 2007, antes de la crisis financiera"

j

#1 "Sorprendido", cuando están gastando a todo gastar en guerras.

cocolisto

#4 Si, a mi me sorprende que en todas éstas estadísticas nunca aparece el aumento de gastos bélicos y su derivada al expansionismo militar.

j

#9 Sería muy evidente, supongo...y el elefante blanco no hay que nombrarlo demasiado.

cutty

#1 Ahora sí que sí, China se hunde.

aupaatu

Por eso necesitan otra guerra mundial, como solución global al endeudamiento.
Cosas del neoliberalismo, ahora libertario.

urannio

¿Venezuela?

shem

Los "gurús económicos" llevan una década anunciando, entre otras cosas, la inminente caída de la economía de EE.UU. y el ascenso imparable de la economía China... esta noticia es simplemente más de las mismas sandeces afirmadas usando datos completamente descontextualizados.

D

#5 Nada dura para siempre. Ni el imperio galáctico.

T

#7 ¿Que galaxia? ¿Hablamos de Trantor o de Coruscant?

shem

#7 Por supuesto, pero para decir que todos vamos a morir no hace falta estudiar medicina roll

a

La verdad es que no comprendo aun esas pérdidas que indican que los bancos mantienen latentes. Ya que no comprendo el mecanismo que indican. Si compro deuda a un tipo de rentabilidad de mierda a M/P que se han comido los BC, al menos en Europa, ya que permiten que lo pongan como garantía para prestar desde el BC a los bancos. No entiendo donde está esa pérdida. ¿Es perdida de rentabilidad es porque:
a. tengo millones de dolares/euros o lo que sea atrapado en ese producto,
b. con una inflación que va por las nubes (que me está comiendo el valor de mi dinero invertido)
c. que no puedo realizar en efectivo ya que nadie me lo va a comprar en los mercados secundarios (no voy a vender con un margen cero de descuento o descuento negativo) por

a

El #27 ha sido una cagada. Debería ser:
La verdad es que no comprendo aun esas pérdidas que indican que los bancos mantienen latentes. Ya que no comprendo el mecanismo que indican. Si compro deuda a un tipo de rentabilidad de mierda a M/P que se han comido los BC, al menos en Europa, ya que permiten que lo pongan como garantía para prestar desde el BC a los bancos. No entiendo donde está esa pérdida.
¿Es perdida de rentabilidad es porque:
a. tengo millones de dolares/euros, o la moneda que sea, atrapados en esos productos de deuda,
b. con una inflación que va por las nubes (que me está comiendo el valor de mi dinero invertido)
c. que no puedo convertir en efectivo ya que nadie me lo va a comprar en los mercados secundarios (no voy a vender con un margen cero de descuento o descuento negativo) por que pierdo dinero,
d. que esa deuda de mierda era para conseguir más pasta del BC para prestar ya que solo me pedían como aval deuda del estado.
?
¿ Es porque el dinero que metieron no gana pasta al inversor sino a ellos que lo ganaron colocando créditos con el dinero obtenido poniendo como garantía esa deuda del estado que nunca valió nada?

Y claro el comprador final de este producto, un ahorrador:
a. que no tiene ni idea (como siempre) del lobo que tiene enfrente vendiendo el producto estructurado,
b. es el que verá desaparecer su pasta cuando el banco le diga que el beneficio es 0 (no ha ganado nada) y
c. qué además su dinero se ha depreciado entre un 5% y 10% desde que el producto lo compró, y
d. que es posible que les deba dinero al banco porque el producto se ha tenido que vender a pérdida y el banco además le advirtió que podía ser asi, y
e. además de los gastos de corretaje que les tiene que pagar si o si porque ellos son intermediarios de un producto de su matriz que es una monstruo tecnico-jurídico-financiero que como las subprimes ni dios compraria.

Entiendo que la gente en el corto plazo se ponga nerviosa, que esté viendo que la inflación se come sus beneficios y que están atrapados en un producto que nadie quiere porque es una mierda...

La verdad la lógica cortoplacista del capitalismo financiero es una mierda como un piano. El conseguir reunir cantidades asombrosas de dinero basado en una deuda que nadie sabe si se podrá pagar es por lo menos de psicópata. No hay garantías en la economía de nada, salvo los bienes raices productivos, y la economía "real". Yo no sé si me voy a estrellar, espero que no, pero si sé quienes se van a estrellar, aquellos que basan la obtención de rentas en la patada hacia delante.