Hace 8 años | Por Hatuey a bbc.com
Publicado hace 8 años por Hatuey a bbc.com

La cercanía entre el terremoto que azotó a la isla japonesa de Kyushu el viernes y el que causó al menos 350 muertos en Ecuador ha causado especulaciones sobre su posible conexión. ¿Pero debe ser motivo de alarma?

Comentarios

D

#9 mentiroso, las ondas viajan mas y mejor en una estructura hueca, toca una campana por ejm. Y a ver si no llegan al otro lado de donde da el badajo

Aprovecho para decirte educadamente q me comas el badajo

ikipol

Cuánticamente

S

#3 por grafeno...

jandro_angelnegro

Yo no sé, pero a lo tonto van ya unos cuantos terremotos por diferentes países en no mucha distancia de tiempo. ¿Casualidad? No lo creo. ¿Azúcar? No, gracias.
Ahora en serio, estar conectados como tal no lo creo, pero que algo se esté cociendo ahí dentro del balón que esté haciendo que haya tanta actividad sísmica últimamente me lo creería.

p

El milenarismo ... Ya pasó!! tinfoil

D

No. Ahora me leo el meneo. Y si eso lo voto y tal.

D

La Tierra no es maciza. Es en realidad una cascara hueca que , debido a la fuerza centrifuga de su rotación, se va hinflando como un globo.

Los continentes se han separado desde el cámbrico por este motivo, y al crecer la superficie total del globo, el nivel del mar ha descendido tambien, al repartirse la misma agua en mayor superficie.

Esto explica la Tierra totalmente cubierta por el oceano global en el Cámbrico y la aparición posterior de los continentes en seco al ir creciendo la superficie y reducirse la lámina de agua.

Devi

#6 y las zonas de subdución donde te las dejas? La astenosfera entonces para ti no es "maciza"? lo mismo te sorprendería saber que incluso la astenosfera si pudieras llegar y tocarla a escala humana sería tan rígida como el vidrio de las ventanas, y bastante menos frágil que este. Nunca deja de sorprenderme que atrevida es la ignorancia.

D

#7 la misma existencia de la astenosfera no está demostrada, es solo un concepto teórico, una hipotesis como muchas otras.

Devi

#8 la existencia de la astenosfera como una capa con un comportamiento enteramente fluido o viscoso a escala geológica, aunque poco, si está algo discutida por la comunidad científica. Lo de la tierra hueca no, ni se discute, es simplemente una patraña que podría refutarte con multitud de datos pero el más obvio y evidente es que si la tierra fuese hueca como dices no se podrían registrar los terremotos al otro lado del mundo como de hecho se hace cada día.

T

Con el de Japón no lo sé, pero con el de San Francisco posiblemente. En 1906 hubo un gran terremoto en Ecuador y Colombia, el 31 de Enero, pocos meses después, el 18 de abril sucedió lo mismo en San Francisco.