Hace 1 año | Por blodhemn a niusdiario.es
Publicado hace 1 año por blodhemn a niusdiario.es

Un análisis de la economista Isabella Weber despierta un debate sobre el comportamiento de las grandes empresas en la actual episodio inflacionista. Entre otras medidas, plantea controles de precios muy focalizados para evitar que la inflación se propague. Acontecimientos excepcionales como la pandemia o la guerra en Ucrania han creado "un poder de monopolio temporal que hace seguro para las empresas subir los precios", no solo para protegerse de los costes sino para aumentar ganancias”.

Comentarios

Aergon

#3 El dinero manda, y a estas alturas del capitalismo tiene el poder sobre lo que queda de mundo.

Tren_de_Lejanias

#3 Sí, quién lo iba a decir y eso que compro hasta cierto punto por ejemplo lo de que no fuera una subida sólo en un punto de la cadena sino que en todos.

Cada vez trago menos a gente cómo esa.

Findeton

#3 Estáis usando los mismos argumentos que en Argentina o Venezuela.

¿Por qué no subieron precios las empresas en 2019? ¿Eran ángeles entonces?

Leconnoisseur

#13 Quieres decir que las empresas subieron sus precios para crear una crisis inflacionaria para así desestabilizar al gobierno? Pero en un libre mercado eso es imposible, verdad?

Findeton

#20 ¿Qué gobierno? La inflación ha sido generalizada en casi todos los países, el mundo no gira entorno a Sánchez. Excepto en sitios como Suiza, que, qué casualidad, no tuvieron grandes déficits en 2020.

D

#13 te votan negativo pero es bastante obvio. Es la redacción de alguien noqueado qué da guantazos al aire para defenderse de lo que no entiende

E

#3 lo que tú llamas avaricia es en la empresa maximización del beneficio. Y es la obligación de sus directivos, pudiendo ser acusados de administración desleal si no buscan como objetivo aumentar el beneficio para los accionistas

Findeton

#22 Vaya por dios, ¿entonces en 2019 por qué no subieron precios?

Leconnoisseur

#28 A ver, vamos a entendernos. Cual es tu teoría? desarrolla, por favor.

Findeton

#33 España aumenta su deuda en 2020 en un 21% del PIB. EEUU hace lo mismo. Todo dios hace lo mismo (excepto países como Suiza, que justo son los que no han tenido casi inflación). Es por el Covid, pero básicamente mandaron a todo dios a casa, la producción bajó pero el consumo se mantuvo... gracias a toda la deuda estatal. ¿Consumo basado en deuda? Eso es imprimir dinero, y es algo que va directo a la economía real, no como el QE. ¿Resultado? Inflación. Era obvio, y de hecho tan predecible que muchos ganamos dinero en la bolsa con esa predicción. Otros sólo lo vísteis a posteriori y todavía discutís los orígenes de la inflación.

En EEUU el estado ha estado mandando dinero a la cuenta de la gente mes a mes durante mucho tiempo. En España lo han hecho a través de ERTEs, pero es lo mismo.

Leconnoisseur

#37 Vale, ahora entiendo tu argumento. Como echabas la culpa a los políticos pensaba que te referias a una especie de conspiración. Pero a lo que te refieres es a que al detenerse la economía, para salvar a las personas de la muerte económica se inyectó dinero público en la economía. Lo que me parece bien.

Ahora digo, también tendra que ver en la inflación la subida de precios en alimentos básicos, mientras a los productores se les paga lo mismo o menos.

No digo que la deuda no influya, pero la avaricia seria la variable que mejor explicaría el modelo predictor de la inflación, no?

Findeton

#48 Yo no quiero discutir aquí si había que hacer esas medidas o no, simplemente señalo que el origen (único!) de la inflación fueron esas medidas de covid, incluyendo el repentino y enorme aumento de la deuda/gasto.

La subida de precios en alimentos básicos no es el origen... es la consecuencia. Mandas a todo dios a casa y te endeudas, eso es bajar producción y mantener consumo. ¿Y qué pasa si bajas la producción agrícola pero mantienes su consumo? Pues que suben los precios por escasez.

C

#51 Pero, no dice la notifica, que independientemente de la escasez y la inseguridad, ciertos sectores han subido por encima de la inflación para obtener beneficios? Dice también, que la inflación sube muy rápido, pero las bajadas de precio se producen muuy lentamente, que imagino es de donde vienen la mayoría de beneficios. Subir cuando "está justificado", pero más tarde, no bajar al ritmo que se debe.

Entonces, por mucho que el origen esté legitimado, mantener los precios altos no lo está. Claro que también habla de que es MUY difícil entender en qué sectores estas prácticas son, o no, fruto de abuso, y se piden herramientas fiscales de regulación para poder identificar estos casos.

Findeton

#75 Lo que dices es una tautología. La inflación se mide con un índice de precios, es decir, es una media. Eso significa que algunos precios habrán subido más y otros menos que esa media. Por definición.

C

#80 No lo niego, en el articulo dicen: "Y es verdad que la inflación que observamos es el resultado de una subida de costes y luego de márgenes empresariales. Hasta la OCDE lo dice. Pero en España no tenemos a todas las empresas obteniendo márgenes récord. Hay sectores donde eso sí ha pasado, que son muy relevantes y suben la media."

Si: la media sube, pero segun ellos, por los margenes empresariales "en algunos sectores".

Hablan de que muchos expertos (como el Banco de España) recomiendan acuerdos entre empresa (margenes) y trabajador (salarios) para repartir los costes de la inflación. Se dice sin embargo, que los trabajadores en los ultimos años hemos perdido bastante capacidad de negociacion con la empresa, y por tanto los autores del estudio proponen medidas de intervencion de mercado focalizadas.

De nuevo, no es que todos legitimamente suban por la inflación, sino que existen agentes en ciertos sectores que suben por encima de lo justificable y mantienen alzas, y deben ser intervenidos puesto que ellos solos, no quieren jugar a ser útiles en su sociedad, si no a obtener beneficios caidos del cielo

Findeton

#89 Las subidas de precios son siempre legítimas en el libre mercado. Si son excesivas, vendrá la competencia con precios menores.

C

#92 Morales entonces, pero de nuevo, lo que dice el artículo, es que existen sectores NO COMPETITIVOS que actúan como monopolios temporales. Y, reconociendo la dificultad de encontrar estos casos con fiabilidad, piden herramientas fiscales para poder impulsar transformaciones en espacios no competitivos que permitan la entrada de nuevas empresas.

Vamos, que el mercado no se regula solo porque no todas las industrias funcionan igual, ni todas tienen la misma composición de actores grandes y pequeños, y por tanto se necesitan herramientas de regulación, para dirigir las transformaciones y forzar la competencia.

nachosaenz

#92 pues no parece que la competencia esté bajando precios. Más bien lo contrario.

Tren_de_Lejanias

#48 Me pregunto cuál habría sido la alternativa a mandar a todos a casa aunque me lo imagino, y dudo mucho que hubiera sido mejor que seguir igual cómo si no hubiera habido pandemia (mayor propagación, mayores gastos sanitarios, más muertos o con COVID persistente, etc)

Findeton

#63 La cosa es que yo no juzgo si había que hacerlo o no. Sólo digo que el origen de la inflación es ese, que no nos vengan con cuentos. Pero claro, sería reconocer que el origen de la inflación es básicamente político, y es mucho más cómodo para los políticos echar la culpa a otros, por ejemplo a las "malvadas empresas". Excepto que las malvadas empresas ya eran malvadas en 2019 y no había inflación, pequeños detalles...

Findeton

#50 Vaya y cuando el barril de petróleo llegó a costar -$30 (te daban $30 por darte un barril), ¿ahí también se estaba manipulando el mercado o sólo os molesta la "manipulación" cuando los precios suben?

Y cuando la tasa de interés/hipotecas era negativa o muy baja, ¿ahí se estaba manipulando el mercado?

p

#66 Yo no compraba barriles de petroleo, pero si compraba en las gasolineras y pude ver que cuando bajaron tanto el precio de los barriles lo que yo pagaba en la gasolinera no solo no bajaba sino que subía. Manipulación.

El interés de las hipotecas precisamente es una medida del banco central para manipular el mercado a su antojo tanto cuando lo suben como cuando lo bajan. La banca nunca pierde. De todas formas se está hablando de empresas, no de entidades públicas.

Findeton

#98 Eso es falso, la gasolina bajó de precio en marzo de 2020. La gasolina pasó de 1.3€/l en Enero de 2020 a 1.08€/l en Mayo. No bajó tanto como el petróleo porque la gasolina es un derivado y hay que pagar por el refinado, además de que la mitad de lo que pagas son impuestos (y buena parte, fijos).

https://www.race.es/evolucion-precio-diesel-gasolina

Manolitro

#3 #50 #134 Normal que se rieran de vosotros por cuñadear con el palillo en la boca repitiendo las tonterías que oís en Canal Red y a gente como Eduardo Garzón, diciendo cosas como que "tiene una clara componente de avaricia".
De hecho si no queréis que se rían de vosotros, deberíais empezar por leer la noticia antes de venir a sacar pecho, porque el mismo estudio de la noticia, que es a día de hoy el mayor apoyo a esa teoría, concluye que: estos acontecimientos han podido crear "un poder de monopolio temporal que hace seguro para las empresas subir los precios. Es decir, la mayor prueba es un "han podido tener".

En el mismo artículo, otros economistas reconocen que no hay una sola prueba tangible que respalde esta hipótesis

t

#141 #3 #50 #134 se ríen de ti, un muerto de hambre defendiendo a multinacionales y ricos sistemáticamente. Tú eres que da risa y pena en partes iguales.

Findeton

#65 La inflación ya estaba alta antes de comenzar la guerra.

El origen de la inflación es puramente monetario. La culpa es sólo de los políticos y las políticas covid, incluyendo el enorme y rápido aumento de la deuda.

a

#67 bien, suponiendo que tus argumentos sean correctos, pues ahora como sociedad democrática que no dejó caer a plomo a los ciudadanos más vulnerables en la pandemia, nos comemos la situación, porque no queda otra y a capear el temporal. Y lo dicho, me alegro mucho de que la gente no lo haya pasado tan mal como en la crisis anterior aunque para eso mi dinero valga menos.

Chanquete37

#67 No, la inflación por esos enchufes llega más tarde no es tan repentino. El incremento de la deuda, sin duda alguna. Vivimos en un desbarajuste continuo, y quedan años y años. Además de ahora ser bastante pobres debido a la inflación, estancamiento de salarios etc, nos siguen mintiendo.

s

#3 Lo mismo con el pool eléctrico que es la especulación la que sube los precios porque estas empresas funcionan para ganar dinero, no para prestar servicios. Para prestar servicios está el estado.

D

#3 es una estupidez. Es el típico pensamiento de una oveja qué no sabe muy hacia donde va pero sigue andando con rebaño.

Una empresa siempre tiene el objetivo de ganar más y un consumidor de pagar menos. Y mientras los trileros nos entretienen con historias d ebuebosny malos, los verdaderos responsables de la inflación están calladito y esperando que pase la tormenta.

oceanon3d

#3 Yo tengo en mi hemeroteca una decena de comentarios sobre los mismo ... y los mismo de siempre me tacharon de todo.

mierdeame

#3 Ya solo viendo la "encogeflación" que los HDLGP están haciendo... algo olía mal.

m

#1 #2 #3 estamos en manos de multimillonarios hijos de puta, no hay más, demasiado bien vamos…

s

#3 La tiene pero es multifactorial. No es tan sencillo con un único blanco. Por eso el ceteris paríbus es una herramienta epistemológica pseudocientífica. Bueno...

papandreu22

#3 Yo lo de que la mayor parte de la inflación actual está producida por las empresas que han visto la oportunidad de aumentar sus márgenes de beneficios me enteré por visitar foros extranjeros

https://www.reddit.com/r/europe/comments/144evcw/analysis_study_90_of_spanish_inflation_driven_by/

En los medios Españoles, por lo que sea, no han tratado de darle mucha importancia a ésto, y cuando alguien ha intentado dársela, han salido de las piedras miles de ratas a insultarle para que mantenga su pico cerrado.


Es que visto lo visto, desde su punto de vista realmente es lógico que las empresas decidan actuar así:

-Nadie les va a decir nada, los medios de comunicación hablan sobre lo mala que es la inflación, y si hay que echarle la culpa a alguien, que sea al gobierno que es el chivo expiatorio para ellos.

-Les bajan impuestos y les subvencionan los productos por la inflación sin compromiso a que bajen el precio, por lo que obviamente, visto que nadie les va a culpar de nada, controlar nada, y que en la pandemia no pudieron hacer tanta caja, no tienen ningún motivo para no aprovechar estas cosas para absorber toda rebaja y así compensar lo que no pudieron facturar en la pandemia.

Si buscas el máximo beneficio posible, es lógico que hagan esto cuando el conjunto de la sociedad no se lo va a echar en cara y no pierden nada por hacerlo.

Findeton

#14 Vaya, justo después de que los estados aumentaran la deuda en un 20% del PIB en un año, qué casualidad.

Entiendo que si, que antes las empresas eran ángeles. /sarcasm

E

#16 muchas empresas han evitado las subidas de precios mientras de financiaban a bajo coste.

Las subidas de tipos y renegociaciones del coste de financiación hicieron que los precios subiesen pese a la oposición de la dirección comercial. Y los resultados dicen que a corto plazo los clientes tienen menos sensibilidad y que las subidas aumentan el beneficio de la empresa, así que se pierde el tabú a las subidas y continúan.

Eso, hablando de empresas que trabajan con acuerdos a largo plazo, las de gran consumo ya lo sabían gestionar desde hace tiempo.

Findeton

#21 Ya claro, ¿y por qué los consumidores tienen menos sensibilidad al precio hoy que en 2019?

E

#25 ¿La tienen realmente?

Findeton

#34 Siguen comprando, así que si.

Findeton

#43 Lo de los coches fue por la falta de microchips. ¿Por qué faltaban microchips? Porque mandaron a la gente a casa y no se fabricaban tantos. Pero luego reabrieron y con todos los estímulos la demanda subió muchísimo. Es un ejemplo más de que la causa fue el intervencionismo en época del Covid.

Findeton

#55 No, lo de los microchips es también consecuencia de la intervención estatal. El origen es el que es, si me hablas de una consecuencia última (subida de precios de algo) siempre se puede trazar, a través de consecuencias intermedias, a su origen monetario.

E

#57 ¿Donde se hacen los chips para automoción? ¿En la UE y EEUU?

Findeton

#59 En China, donde aumentaron la deuda en un 11% del PIB en 2020 (en 2019 el aumento fue del 3.9%). Origen monetario.

e

#47 La gente no necesitaba estímulos habiendo estado meses sin ocio, con el dinero correspondiente en el bolsillo y muchas ganas de salir.

M

#10 ¿y en base a qué habrían de subir los precios en 2019?

En marzo de 2020 vino la cuarentena de la pandemia y con ello un descenso del consumo que hizo bajar el precio de algunos productos poco consumidos como la gasolina, el motor que mueve el mundo y afecta al precio de todos los demás productos.

Después de la pandemia vino un repunte del consumo, como el de la gasolina y otros productos, y también escasez de suministro por haber estado tanto tiempo con cuarentenas, motivos para subir los precios.

Todo ello hace que la inflacción baje y suba. Quizás sea culpa de los políticos el COVID o tú querrías que no hubiese cuarentena, no lo sé.

Tras ese escenario que ya propiciaba una subida de precios, vino la invasión rusa de Ucrania en 2022 que, sea verdad o mentira, trajo problemas de suministro de petroleo y otros productos, por lo cual la gasolina empezó a subir y los demás productos también.

Por el COVID y por la guerra las empresas tenían una muy buena escusa para subir los precios, en parte porque era verdad, y por ello la gente tragó con esa subida #25, porque era culpa de Putin pero en 2019 ¿con qué escusa habrían subido tanto los precios como para que la gente pudiese tragar? yo no sé ninguna.

Por el COVID y por la guerra los precios subieron, verdad, su culpa tuvieron, no es solo culpa de los empresarios, pero con esa escusa nos colaron una subida de precios por pura avaricia y ese es el problema.

Findeton

#71 Al menos reconoces que la inflación viene de lo que ocurrió en la pandemia, enhorabuena.

M

#73 Yo digo que la pandemia propició un escenario inestable que al terminar la cuarentena dio pie a que los precios subiesen, después vino la guerra que hizo que los precios subiesen y con mayor énfasis y los empresarios aprovecharon esa escusa para subir los precios por encima del aumento real, para aumentar sus beneficios, lo cual provocó la inflación que tenemos.

Pero tú dices que yo reconozco que la inflación viene de lo que ocurrió en la pandemia. Muy bien.

Mi madre me mandó a por pan, yo crucé la calle por el paso de peatones, vino un coche desbocado conducido por un borracho y me atropelló. Está claro que yo reconozco que la culpa de ese accidente es de mi madre.

Findeton

#91 Los precios ya habían empezado a subir antes de la guerra, el IPC en España estaba en el 7-8% antes del primer tiro.

M

#95 oh ¿De verdad? La gasolina ya había empezado a subir antes de la guerra ¿Ponemos la gráfica para ver la subida que pegó con el inicio de la guerra a ver si encontramos alguna diferencia?

t

#16 Es algo evidente en el sector de la automoción, por ejemplo y sobre todo por la pérdida de ventas y problemas de suministro. No venden lo suficiente para cubrir los costes previos de economía de escala y la falta de suministroa les limita la producción. Solución: Vendemos un 50% menos, subimos un 60% el beneficio por unidad vendida. Nos ahorramos mano de obra y problemas de suministro mientras incrementamos los beneficios.
El grupo PSA es el mejor ejemplo.

Tras el Covid hubo un ajuste brutal de suministros, producción, incremento de costes de transportes... Cualquiera que controle algo de materias primas de ha dado cuenta.

Y lo mismo ha pasado en muchísimos sectores. Achacar la inflación a que se imprimió más billetes es increiblemente simplista.

Findeton

#61 ¿Qué pasa, que la cadena de suministros no afectó a Suiza? Quiero decir, porque están en una inflación del 2.2% y están rodeados de países con inflación mucho más alta.

t

#62 Suiza tiene un balance comercial poaitivo y una economía muy dependiente de su mercado interno. Ademas, sus exportaciones son de sectores estratégicos (químicos y farmacéuticos) que apenas sufrieron durante el covid.
Desde el punto de vista energético, su sector industrial tiene rebajas de precios respecto al particular, lo que ayuda a controlar los costes de producción (limitar el coste de la energía en España fue el principal factor que ayudó a que fuese uno de los países de Europa con menos inflación anual en 2023).
Por supuesto que no imprimir tanto billete es otro de los factores clave que les ayudó a controlar la inflación, pero no puedes achacarlo únicamente a eso.

Findeton

#83 La inflación es la pérdida de valor de la moneda. Su moneda no perdió casi valor, ergo no hubo casi inflación. El euro y el dólar en cambio... (y no digamos monedas menos fuertes).

t

#84 Como país neutral, con el inicio de la guerra de Ucrania se produzco un traslado de capitales a franco suizo que hizo que incrementara su valor al estar menos expuesto a la guerra que el Euro y el Dolar americano, actuando como refugio de valor. Su incremento de valor no se debe sólo a que imprimiesen menos billetes post-covid.
https://www.swissinfo.ch/eng/business/swiss-national-bank-ready-to-put-the-brakes-on-rising-franc/47409120

e

#16 ¿Y cuando Rajoy la aumentó un 28% del PIB qué? Entonces no subieron prácticamente nada los precios.

Raziel_2

#14 Sony es una de estas empresas que ha admitido sin tapujos que la subida de sus productos contrarresta sobradamente la posible pérdida de clientes que puedan tener.

¿Porque ha de competir a la baja si su único objetivo es ganar dinero?

Si a Apple la estrategia de precios altos le sale bien, ¿Que hace que las demás no puedan seguir su ejemplo?

E

#93 exactamente

Niessuh

#14 solo hay que fijarse en el sector automovilístico

Findeton

#23 Correcto, porque el estado ya es la mitad de la economía española.

Y por tanto el culpable es lo que sí existe... el estado=políticos.

G

#32 Venga, ponga ejemplos de "libre mercado". Sin estado y sin políticos.

Findeton

#39 En Suiza hay más libre mercado, y el estado no se endeudó tanto en 2020... resultado no tienen tanta inflación. Y eso que están rodeados de países europeos con alta inflación. Debe ser magia.

G

#53 Vale, todos como Suiza... el paradigma de la especulación y el paraíso fiscal por excelencia... Ya se a lo que aspira... cuando dice libre mercado... se refiere al libre mercado negro... correcto... los ladrones van a la oficina bancaria.

Findeton

#68 Prefiero un paraíso fiscal a un infierno fiscal. En cualquier caso parece que estás reconociendo que sí, que la inflación es monetaria. Enhorabuena.

Findeton

#72 La riqueza no es una cosa fija, se crea y se destruye. El sector bancario suizo es un 10% de su economía, es grande, pero no tanto.

chu

#69 El parasitismo como modelo económico no creo que sea lo deseable para España, los paraísos fiscales consisten en eso.

Findeton

#76 El parasitismo es el estado=políticos, que recogen impuestos por la fuerza de aquellos que producen riqueza.

chu

#78 Los que producen la riqueza son los trabajadores, en el caso de los paraísos fiscales los trabajadores de otros países.
A mi no me vendas demagogia propagandística.

io1976

#78 Otro libertario que apuesta por la ley de la selva, ideas viejas como la especulación, la explotación del prójimo y la esclavitud con una pátina friendly y chic para engañar a los ignorantes que aún compran esa moto averiada.
De pena.

G

#69 Enhorabuena, debe ser rico o un autónomo wannabe...

Yo no he negado la característica monetaria de la inflación, pero tiene más características y además, la cuestión que me concierne es el origen del fenómeno inflacionista.

Findeton

#79 No, la inflación es puramente monetaria. El resto sólo son cambios de precios de algunos productos. La inflación es la pérdida de valor de la moneda, y como valor y precio no son lo mismo, eso significa que a largo plazo eso se traduce más tarde en un aumento generalizado de precios, aunque va pasando de sector en sector poco a poco (empezando por los primarios). Si por ejemplo algo sube de precio temporalmente (por ejemplo coches por escasez de microchips) pero luego baja cuando se soluciona, eso no era por inflación, era un cambio de precios en un sector concreto. Si resulta que cuando el problema se soluciona las subidas de precios se mantienen, entonces sí era por inflación (pérdida de valor de la moneda).

Tren_de_Lejanias

#79 Anarcocapitalista de tribunales de justicia privados, que cada facultad de Medicina enseñe su propio programa, y más que no recuerdo.

Me da que las cosas son más complicadas que solamente las medidas contra la pandemia, incluso con lo del portacontenedores del Canal de Suez y los problemas con los microchips, y sospecho que si no hubiera habido invasión de Ucrania las cosas se habrían ido calmando poco a poco.

Findeton

#97 El IPC en España estaba en el 7-8% ya antes del primer tiro en Ucrania. Eso es un hecho.

trivi

#53 en Suiza los salarios son tan altos que cualquiera subida en los precios de las materias primas es irrisoria en comparación con el coste de los salarios.

A mí también me gusta más esa filosofía de salarios altísimos para todos.

G

#53 ¡Toma libre mercado!

https://www.expansion.com/economia/2023/06/18/648f0e8ee5fdead1118b466d.html

Rectifico: This is the way!

n

#32 Venga ya, si para empezar todas las revoluciones industriales que han dado paso a la calidad de vida de hoy se hicieron con proteccionismo estatal.

El liberalismo funciona solo en la teoría. De la teoría a la práctica el ser humano no funciona como dice el liberalismo que funciona.

Findeton

#99 Jajajaja. Perdona que me ría. La revolución fue industrial, no proteccionista, lo dice su mismo nombre.

parrita710

#32 Nueva perla justa droped a la colección.

ipto

#23 Si como dices, el libre mercado solo existe en el papel. ¿Por qué se queja tanto aquí en meneame de la subida de los alquileres en las grandes ciudades, por ejemplo? Crees que los precios no se ajustan a la oferta y/o a la demanda.

Razorworks

#5 En parte puede ser que si. Porque son tan hijos de puta que no van a consentir que los trabajadores tengan más riqueza y se han propuesto trasvasarla, saquearla, y que el dinero vuelva a las manos de "quien nunca debió dejar de ser".

ur_quan_master

#4 tienes un gazapo, supongo que querías poner "alta tradición"

Y por si acaso la reacción de la UE ha sido subir tipos, para que los bancos no se queden sin su parte.

G

¡Viva el libre mercado!

Findeton

#1 Y en 2019, ¿por qué no subieron precios? ¿Eran entonces las empresas ángeles?

La inflación tiene un único origen: los políticos. Si en 2020 no hubieran aumentado la deuda estatal en un 21% del PIB, es decir, en un 40% de los ingresos del estado (brutal), no habría habido inflación. Que sí, que había covid, la excusa que queráis, pero de ahí viene la inflación.

Findeton

#18 Y eso que están en medio de Europa, rodeados de países con inflación alta.

Nada, magia, dan cualquier excusa para echar la culpa de la inflación al tiempo, las empresas, al comportamiento de la gente... en vez de a los políticos.

d

#18 Veo que eliges Suiza como ejemplo para refrendar tu teoria, por que no coges Noruega como ejemplo? Tienen una deuda frente al PIB muy similares. Te pongo los datos a ver que piensas.
Pais / %Deuda PIB / IPC interanual
Suiza / 41,48% / 2,2%
Noruega / 42,70% / 6,7%
España / 113,20% / 3,2%

D

#18 oyes a ciertos políticos argentinos en el último lustro y repiten palabra por palabra el mismo relato hacia las malvadas empresas y toman palabra por palabra las mismas decisiones

D

#18 tenemos el ejemplo de Suiza y el de Turquía. Pero el meneante medio sigue el relato de Venezuela y Argentina totalmente a ciegas.

G

#10 Spoiler: La inflación tiene múltiples orígenes.

Findeton

#24 Spoiler: la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario. Aquí te lo dice el Nobel Friedman.



Spoiler 2: la inflación multicausal es lo que dicen los politicuchos argentinos. ¿De verdad quieres copiar a la economía argentina?

Findeton

#38 Ese es un keynesiano y por tanto no sabe de economía. De los que dicen que la mejor forma de crear riqueza es contratar a gente para enterrar dinero y luego contratar gente para desenterrarlo. Literal.

G

#41 O sea que, según su verdad económica, la inflación es un fenómeno monetario con causa monetaria. ¿Correcto?

Findeton

#46 La inflación es la pérdida de valor de la moneda, ya sea porque baja la demanda o aumenta la oferta de la moneda, o un mix de ambas. El dinero es un bien más en el libre mercado y por tanto su precio se debe al balance oferta/demanda. Valor y precio no son lo mismo, pero al final el precio se acerca a su valor.

Sacronte

#27 Friedman como ejemplo y le has tenido que poner nobel para darle prestigio, como si el nobel de economia no fuera pura propaganda creada por un banco para promover la economia neoliberal anglosajona

B

#10 jajjajajajajajajajaja q la inflación viene por el aumento de la deuda?? Pobrecico...

Findeton

#29 Nah, un déficit del 40% de los gastos del estado español en 2020, eso es poca cosa... seguro que no tiene nada que ver /sarcasm

Findeton

#40 Pues igual que los fractales, que son muy complejos y se basan en reglas ultra-sencillas.

deprecator_

#42 Qué gran nobel de economía desperdiciado en menéame.

ChukNorris

#10 Y en 2019, ¿por qué no subieron precios?

¿No fue el año del impuesto de la UE a los derechos de emisión de co2 que hizo que a finales de año se disparase el precio de la energia?

Alakrán_

#10 Puedes enlazar información que sustente tus afirmaciones?
No parecen creíbles.

e

#10 Lumbreras, ¿Por qué no has dado ni un solo argumento de cómo la deuda pública hace subir los precios al consumo?

#10 no tenían excusas absurdas

ipto

#1 No creo que el problema sea el libre mercado, sino el monopolio, la falta de competencia. Entre otras cosas, como algunas decisiones equivocadas por parte de los políticos y bancos centrales. Pero aquí en meneame podéis seguir con teorias conspiranoicas.

U

#11 El monopolio es consecuencia directa del "libremercado" capitalista. Los políticos no pintan nada en esto.

Psignac

#58 Y qué tiene que ver eso con la excusaflación de nuestros días, más bien es lo contrario, un aumento de oferta, no?
No es que la población demande más leche o productos de 1° necesidad porque tiene más dinero en el bolsillo, eso no es así. Demanda la misma leche que antes o algo más debido a que donde hace poco éramos 45M, ahora ya somos casi 50M. Y por qué sube la leche entonces? Por qué sube el combustible realmente, es que se produce todo el gasoil en Ucrania? No, lo que hay mayormente es especulación por parte de las élites globales, ésas que gobiernan sobre Biden, Ursula y el resto. Luego, si los ganaderos apenas pueden subir precios a los intermediarios, por qué luego Carrefour o Mercadona suben tanto la leche? Pues una pequeña parte será subida real, y otra grande excusaflación. Y una vez subidos a ese carro ellos y sus competidores, es cuestión de seguir subiendo hasta que se les permita o detecten que la gente deja de comprar a un nivel que les perjudica.
Creo que al hablar de dinero en circulación, la cantidad en términos absolutos no es lo que importa. Lo que importa es la distribución porcentual entre individuos y si alguien tiene el poder de alterar esos % cambiando la cantidad de dinero en circulación. Por ejemplo, ese dinero que dices que se ha impreso, cómo se ha repartido? Porque si hubiera ido a todos por igual, la situación se habría quedado igual que estaba y la influencia de esa acción sería nula. Si el pan sube un 10% porque tu sueldo subió un 10%, te quedas igual que estabas y no tienes ningún problema, pero no es eso lo que está pasando aquí.

Findeton

#88 Típica explicación de conspiración judeo-masónica. Sobre el petróleo, los precios actuales no son nada del otro mundo, $75 el barril.

Psignac

#94 Es una explicación que viene de la observación de la realidad y de usar la lógica.
Entonces, estás de acuerdo conmigo sobre la excusaflación, no?

Findeton

#96 No. El problema no fue un aumento de la demanda, sino que se mantuvo la demanda con deuda cuando la oferta bajó. Mandaron a todo dios a casa (luego bajó la producción) pero nadie lo notó en el bolsillo. Porque en EEUU el estado mandaba pasta a la cuenta de la gente, y en España era igual pero a través de las empresas (con los ERTEs el estado daba dinero a las empresas a cambio de que los que se quedaban en casa siguieran contratados). No, la gente no consumió más leche, pero se producía menos y sin embargo se consumía igual luego subieron precios.

tetepepe

Ah, pero... ¿Hacía falta un estudio para saberlo?

m

#15 sí, porque sino te llaman conspiranoico

jmboris

un informe para decir que el agua moja.

f

¡Vaya por Dios! ¿Quien lo iba a decir?

Findeton

#2 Excelente noticia para los políticos, que pueden seguir imprimiendo dinero/deuda y echando la culpa a las empresas.

Bienvenidos a Argentina.

D

#35 literal

proletariado_

Si se suben los precios y todavía existe una alta demanda, es un problema de masa monetaria. En general, todos los productos han tenido una demanda muy alta.

Trabajo en una empresa de coches y se venden más los coches caros (+35.000€) que los baratos. Incluso en la fabrica estamos trabajando a día de hoy los fines de semana para cubrir la demanda.

Emosido_engañado

Desde que el barco ese cerró el tránsito en el canal de Suez, los chinos se dieron cuenta que podían producir menos y vender más caro, pienso que ese fue el comienzo, y claramente es una inflación de fabricantes ya que las materias no han subido tanto como para justificar ese alza de precios, como por ejemplo los coches que prácticamente han doblado precios, y que la culpa de materias primas y chips. Mentira todo.
Ahora venden un coche y le ganan casi el triple, antes tenían que vender 3 para ganar lo mismo. El dinero manda por encima de todo.

j

Es que canta a la legua. Pero se aprovechan de que la mayoría de la gente sólo se queja y luego sigue con los mismos hábitos de consumo.

En periodos de crisis es cuando las grandes empresas aprovechan para declarar las pérdidas que tenían acumuladas otros ejercicios y así no asustar a inversores.

Resulta que al sector primario le pagan una miseria que apenas cubre costes y a los pequeños transportistas los están explotando, de hecho algunos optaron por no sacar el camión con la subida de combustibles porque perdían dinero. Pero no sólo eso, el gobierno baja el IVA en algunos productos, así que ¿dónde se queda el beneficio de la subida? en las cuentas de las grandes empresas.

I

La culpa es de la pandemia. De que las empresas quisieron recuperar en un año lo no ganado en la pandemia y de paso ganar mas

Findeton

¿Las empresas dirigían el mundo en 2019? Lo digo porque no había inflación.

No vaya a ser que la inflación venga de que los políticos imprimiesen dinero en 2020, concretamente un aumento de la deuda del 21% del PIB en España (y EEUU por ej) en un solo año.

Findeton

#54 ¿Me explicas por qué la inflación acumulada en 100 años en el dólar desde 1800 a 1900 fue... negativa, deflación?

D

El ejemplo de las mascarillas para muchos fue como un nuevo evangelio.

Findeton

repe

D

Está clarisimo, quien no lo vea es porque no quiere, las empresas nos asfixian con ganancias desproporcionadas, usura, algo prohibido en tiempos pasados, casi exterminado a sus autores, pero si no se arranca las malas hierbas de raiz vuelven a crecer.
Administradores, continuáis censurándome y baneando mis cuentas, seguiré regresando, no entendéis como funciona esto, puedo volver todas las veces que quiera, ignorantes, me censuráis porque no os gustan mis ideas y como las expreso. Además de paletos tecnológicos sois unos falsos, habéis transformado esta web, la que era una de las mejores webs de la red, en un corralito donde el que no sigue vuestros dogmas le tapáis la boca. PUEDO REGRESAR TODAS LAS VECES QUE QUIERA. En el país de los ciegos el tuerto es el rey. Con esta ya van 16 regresos,  "I'll will back"

oceanon3d

#56 El troll multireincidente ha sido baneado otra vez. No llego ni a cinco comentarios esta vez.

1 2