Hace 4 años | Por --627777-- a ctxt.es
Publicado hace 4 años por --627777-- a ctxt.es

Están la seguridad sanitaria, la seguridad medioambiental, la seguridad alimentaria y la seguridad económica. Conforman varias seguridades que ya no son militares sino de naturaleza social. Se trata de un gran cambio con respecto al mundo de antes. En este momento, por primera vez en la historia, estamos descubriendo la realidad de la globalización.

Comentarios

Una globalización real es incompatible con países con sus propios regímenes fiscales, piratas, acumuladores de recursos y riqueza, prófugos de la justicia que buscan el país con leyes más laxas para colocar lo robado y sus propios culos, etc etc

Una de dos, o se ponen fronteras completas, donde todos los países sean autarquías autosuficientes, o se eliminan fronteras artificiales y se globaliza el sistema de verdad.

Las medias tintas llevan a mayor pobreza y mayores desigualdades, así como a una muy mermada capacidad de respuesta conjunta en cualquier crisis global.

m4k1n4v4j4

Gran entrevista, y me gustaría dejar constancia de una de las respuestas pues a mi juicio describe muy bien el cambio de paradigma que se va a producir:

Están la seguridad sanitaria, la seguridad medioambiental, la seguridad alimentaria y la seguridad económica. Conforman varias seguridades que ya no son militares sino de naturaleza social. Se trata de un gran cambio con respecto al mundo de antes.

También quiero señalarles una cosa a los del ¡Europa ha muerto!, y es que la dais por muerta muy rápido, os olvidáis de su capacidad de adaptación al medio mediante legislación y banco central, romper la unión europea no es tan sencillo, y menos cuando ya ha evolucionado, y demostrado que se puede abandonar cuando quieras.

Veremos cuantos países miembros siguen los caminos de UK o siguen en la unión. Porque al final la fuerza de la unión está en sus miembros, en sus componentes, en su diversidad, etc.

Me creeré la muerte de la UE cuando vea a un par de países seguir los pasos de UK. La puerta está abierta para el que quiera atravesarla.

baskerville

#2 Europa no va a morir saliendo país a país y por cauces legales. Morirá como la URSS, en un par de semanas y sin verlas venir. Probablemente se declaren en rebeldía algún país pequeño y sigan el resto como un castillo de naipes

m4k1n4v4j4

#4 ¿Eso lo dice Nostradamus? En serio, me gustaría alguna fuente o argumento que sustente esa teoría que expones públicamente. Yo veo una máquina de hacer leyes y dinero y a un grupo de países encantados con tener una cancha más grande donde jugar.

#5 Grupo de ricos*

Fixed.

m4k1n4v4j4

#6 Grupo de países. Luego cada país tiene su propia riqueza, sí. Y unos son más ricos que otros, también. Pero no olvides que la Unión europea son también los ciudadanos, es decir, todos nosotros. Reducir la UE a grupo de ricos no es argumentar nada. Es simplificar, y poco más.

#7 Los países no tienen riqueza, lo tienen las personas que se quedan con ella, que son los ricos. Grupo de ricos.

Y una cosa es que Europa sean también los ciudadanos, y otra la UE.

La UE es un club para que los ricos tengan más pobres a quien venderles sin aranceles (lo cual aumenta la desigualdad entre ellos), y para que piratas sin riqueza como Holanda pueda establecer un paraíso fiscal para robar sedes empresariales a otros países. Eso es la UE.

m4k1n4v4j4

#8 Siento decirte que los países sí tienen riqueza, y que toda la riqueza no puede reducirse a dinero. Riqueza es el lenguaje, riqueza son los ciudadanos con educación, riqueza es el campo, la montaña y el mar, entre otras muchas cosas.

Creo que tienes una visión muy marcada por lo que solamente es una parte de este juego, y que "los árboles no te dejan ver el bosque". Expones una parte de la totalidad, y te dejas otras muchas partes que son igual o más importantes que el dinero. El dinero está supeditado a la ley, y la ley a la voluntad de los ciudadanos.

Por eso la riqueza está también en nuestros ciudadanos, y no exclusivamente en ricos que se reúnen en un club.

#9 "El dinero está supeditado a la ley, y la ley a la voluntad de los ciudadanos."

😂 😂 😂 😂 😂

Mira que estoy de acuerdo contigo en líneas generales, pero es que el problema es que esa riqueza que tú dices no es la que manda a menos que pueda monetizarse.

Cuando el capital realmente esté sujeto a la ley (y para eso NO puede gobernarse en manos privadas en un mundo selvático como si viviéramos en la Edad de Piedra) entonces la sociedad podrá ser como dices.

m4k1n4v4j4

#10 La sociedad nunca va a ser perfecta, los ideales son ideales precisamente porque no son reales. La riqueza de la que hablo puede mandar mucho más que el dinero, y de hecho en muchos ámbitos ya lo hace, precisamente porque hay partes de la sociedad a la que el dinero no llega, pero sigue llegando otro tipo de riqueza.

Entiendo tu postura, pero sigo diciendo que me parece reducirlo todo a una sola cosa, y el mundo es más complejo en varios órdenes de magnitud, aun reconociendo la enorme importancia del dinero y de la economía.

Mi postura no niega la necesidad de luchar para alcanzar esos ideales de justicia social como son el reparto de la riqueza económica.

Por último recordarte que el Banco Central Europeo no está sujeto a manos privadas, desde el 2009 es una institución europea que se dedica a contener la inflación. Lo cual beneficia a todos los ciudadanos de la unión, ya que garantiza en cierta manera el valor del euro, y eso seas rico o pobre te interesa si eres ciudadano de la unión.

D

Este hombre no se casa con nadie y solo divulga hechos contrastados, no divulga ningún tipo de ideología de mierda. Siempre vale la pena leerle.

https://elpais.com/ideas/2020-04-02/bertrand-badie-politologo-la-accion-de-la-oms-se-reduce-a-leer-cada-noche-un-comunicado.html