Publicado hace 1 año por ap31r0n a spain.representation.ec.europa.eu

GENAQ, una joven empresa que ha desarrollado una tecnología capaz de obtener agua pura a partir del aire, de forma autónoma, económica, sin instalación y respetuosa con el medio ambiente. Para ello, solicitó financiación europea a través del Acelerador del CEI. Las soluciones a pequeña escala de GENAQ generan 20, 50 o 200 litros al día y logran un 50 % más de producción de agua con un 150 % menos de consumo de energía en comparación con otras soluciones parecidas. Los responsables prevén poder comercializarlas a finales de este año.

Comentarios

ochoceros

#6 Aunque sean los 20W de la bomba, si puede funcionar como deshumidificador es una ganga.

powernergia

#6 Por lo que veo la única diferencia entre este aparato y un deshumidificador es que hay unos filtros para mejorar el agua, pero mi duda es: El resultado es una especie de agua destilada sin minerales, que no sería potable, además de la microfiltración, ¿Hay algún aporte de minerales?.


#9 No son 20W, según las características aportadas por #6 son 700W.

D

#14 Tiene un sistema de remineralización (aparte de esterilización UV y filtros) más que en deshumidificadores se basan en refrigeración (creo), los filtros y el sistema de remineralizacion se cambian cada dos años, la lámpara UV cada 10.

ochoceros

#14 Cierto, me comí la "k". Demasiado bonito para ser verdad

Novelder

#11 de la atmósfera? Joer no creo, es que lo vuelvo a repetir lo que me repatea es siempre "respetuoso con el medio ambiente" cuando no lo es.

Novelder

Respetuosa con el medio ambiente? Siempre me hace gracia cuando lo venden así, si estás extrayendo agua de algún sitio , se lo estás quitando a otro sitio que lo iría a recibir.

bomberman

#1 por eso hay sitios que está prohibido recoger agua de lluvia, se lo estás quitando al entorno que lo necesita para los acuiferos, rios, etc...

a

#1 Sí, está extrayendo el agua de la humedad del aire. Lo puedes ver en el video que sale en el artículo, con una máquina dentro de un edificio, con el que saca el agua que llena una botellita y se la bebe.

S

#3 Han inventado el aire acondicionado...

Hay que ver si sale más barato de desalar agua de mar.

D

#5 Desalar el agua de mar genera más residuos y consume más energía.

El stratus S50 (el modelo estándar para particulares) tiene una potencia nominal de 0,7 kW por lo que el consumo no es tan elevado.

(Lo sé porque ya tengo una encargada, no sé porque la noticia dice que aún no se comercializa).

Cc #3

s

#1 Por esa regla de tres... No hay nada respetuoso con el medioambiente. Todo, tiene un impacto ambiental.

Yo este sistema lo veo útil para islas donde no existen muchas fuentes de agua, no existen o los acuíferos están sobrecargados... Y en cambio le entra agua con mucha humedad del mar... Véase las islas canarias.

La pregunta es ¿Que es más respetuoso poner este sistema o utilizar otros como la desalinización?

Novelder

#4 es que no habrá pocas cosas respetuosas con el medio ambiente, es útil y consume poco? Pues adelante pero que dejen de venderse como respetuoso con el medio ambiente.

Pones el ejemplo de islas, esa humedad se la estarias quitando a ecosistemas de costa, con el perjuicio que supondría.

s

#7 El impacto que estamos suponiendo, es despreciable

Primero, ese aparato no retira toda la humedad del aire, sino que por cada ciclo: al caudal de entrada de aire le va quitando un % (el cual desconozco exactamente pero supongo que será máximo ¿30%?) y lo que sale del aparato seguirá siendo húmedo, aunque menos. Estamos hablando que suelen ser aparatos que generan solo entre 50l-200l/día el más grande y en condiciones óptima de temperatura y humedad.

Segundo, ese tipo de aparatos normalmente se pone (por similitud con lo que existe en la actualidad en Chile por ejemplo*) en zonas aisladas que no tienen acceso al agua potable y no en plan instalación industrial para generar hectómetros de agua diaria. Dicho de otra manera, imagínate un pequeño poblado de 100 casas con unos cuantos aparatos de estos alimentados solarmente y que es lo que genera el agua potable que consumen. Sino, sería más eficiente por escala una desalinizadora por ósmosis inversa si tuvieran acceso al agua de mar o pozos.

*Esto a día de hoy existe de forma "artesanal" y pasiva sin consumo de energia en zonas de Chile (y otros sitios) por ejemplo que son trampas de nieblas, y que capturan las corrientes de aire rica en humedad del pacifico.

PD: se dice que es respetuoso por el medioambiente. Porque genera de forma renovable una fuente de agua, en zonas donde no es posible y lo hace consumiendo menos energía que otros sistemas.

Novelder

#8 "se dice que es respetuoso por el medioambiente. Porque genera de forma renovable una fuente de agua, en zonas donde no es posible y lo hace consumiendo menos energía que otros sistemas."

No se dice que es respetuoso con el medio ambiente, porque utilizan el marketing para financiarse y crear una opinión pública favorable.

Como ya te he dicho , no estoy en contra y si es mejor que otros sistemas y más rentables , pues mejor , lo que me repatea es que siempre siempre buscan la palabra respetuosa con el medio ambiente , cuando aunque sea en mayor grado que otros sistemas si afecta al medio ambiente.

s

#10 Entiendo, lo que dices y porque lo dices. Vivimos en el mundo de lo "eco" y del "Greenwashing"

Pero, yo es que me imagino que esto puede ser aplicado a muchos países, sobretodos pobres en los que el acceso a agua potable es directamente nulo o la calidad no es la suficiente. Sobretodo, en zonas aisladas y no en urbes.

Yo hace años fui por motivos laborales a un país latinoamericano precisamente para encargarme de un proyecto que tenía un apartado medioambiental.

Y allí el consumo de agua purificada en botella o directamente en bolsas de plástico era enorme, básicamente porque lo que sale de los grifos no tiene calidad como para ser potable. Tanto, que el consumo de agua embotella supera con creces todo lo que he visto de consumo en España... Y eso que allí es un país pobre en que el agua es un lujo en comparación.

Pues allí se puede aplicar fácilmente esos aparatos u otros que existen de forma similar. Alimentarlos por placas solares y generar agua potable que se almacene en depósitos. Allí, problemas de humedad de aire cero, ya que siempre están por encima del 80% de humedad relativa y las temperaturas medias son 20-22°C

z

#7 ¿pero tú crees realmente que por muchas máquinas que extraigan agua del aire que instalen, van a ser capaces de disminuir mínimamente la humedad de la atmósfera?