Hace 9 años | Por Loda a gga.org
Publicado hace 9 años por Loda a gga.org

Después de que el comienzo del nuevo milenio, la realidad de la capital sudanesa superó rápidamente su reputación desaliñada. En 1999 se inició la exportación de petróleo de Sudán. El auge económico de una década transformó Jartum y Sudán en su conjunto - y expandió el tamaño de la clase media. Para el año 2009, cuando este autor llegó a Jartum, la ciudad parecía mucho más moderno que El Cairo. Esos apartamentos, restaurantes y tiendas estaban dirigidos a una floreciente clase media. Pero la prosperidad de los años de bonanza terminó.

Comentarios

L

Después de que el comienzo del nuevo milenio, la realidad de la capital sudanesa superó rápidamente su reputación desaliñada. En 1999 se inició la exportación de petróleo de Sudán. El auge económico de una década transformó Jartum y Sudán en su conjunto - y expandió el tamaño de la clase media. A médicos e ingenieros (ambos gozan de gran prestigio en la sociedad sudanesa) se unieron empresarios, promotores inmobiliarios y contratistas del petróleo a las filas de las clases razonablemente acomodadas en aumento.

Para el año 2009, cuando este autor llegó a la ciudad por primera vez, Jartum parecía mucho más moderno que el Cairo. En barrios como Amarat ("construcción" en árabe), bloques de pisos – rechonchos y de hormigón pero innegablemente nuevos - formaban calles en forma de cuadrícula. En el distrito de Riad, en el otro lado del aeropuerto internacional de Jartum, restaurantes florecían en cada calle, prometiendo delicias italianas, japonesas, malayas o libanesas. Una tienda, en la esquina de un cruce concurrido, vendía los mejores perfumes que el mundo árabe tenía que ofrecer.

Estos apartamentos, restaurantes y tiendas estaban dirigidos a una floreciente clase media. Pero la prosperidad de los años de bonanza terminó cuando Sudán del Sur se separó en 2011 y se tradujo en un duro golpe a la economía de Sudán. Tres cuartas partes de la producción diaria de petróleo se quedaron en el nuevo país y Sudán se quedó con las migajas. Entre 2011 y 2012, el PIB se contrajo en un 10%, después de superar el crecimiento del 10% anual a mediados de la década de 2000, según el Banco Mundial. El boom del petróleo había terminado.

La situación en los últimos tres años ha sido cada vez más desesperada: el gobierno se vio obligado a eliminar subsidios a los combustibles, haciendo que los precios del transporte y de muchos bienes básicos se dispararan. La inflación es normalmente de más de 40% al año, según el Banco Central. La libra sudanesa, que antes de la división cotizaba a algo menos de 3 dólares estadounidenses, tiene ahora un valor de poco más de 10 centavos de dólar en el mercado negro.

M

¿Lucha entre regiones? NO, Lo de Sudán del Sur fue por petróleo.

JohnBoy

#2 Efectivamente, las tensiones secesionistas muchas veces tienen su raiz en diferencias económicas o de recursos, aunque las envuelvan primorosamente con banderas y heroes medievales, en el mejor de los casos. Así se pudo ver en la Escocia (también petrolera), o las tensiones en la Padania italiana, o incluso los movimientos secesionistas del estado de Zulia en Venezuela (También se quería ir la parte que tenía más petroleo) y que fueron duramente criticados por la izquierda española (claro, porque eran de raiz antichavista).

Ojo, que los movimientos unitarios también tienen su fundamentación económica.

Pero vamos, que no me intenten marear con trapitos.

D

seguro que los del Sudan de Norte tambien decian a los del Sur que perderian con la independencia y que no eran nada sin ellos lol

Anda, como con Catalunya, todos sabemos que pasara sin su dinero a regiones como la de Extremadura

D

Joder, una triste foto!! Habla de nuevos barrios, de restaurante y de la nueva clase media, y no se ve mas que una triste foto... y sin gente!