Hace 4 años | Por bonobo a eleconomista.es
Publicado hace 4 años por bonobo a eleconomista.es

El PIB, el IPC (inflación) y la tasa de paro son las varas de medir más famosas y usadas hasta la fecha. Sin embargo, estos indicadores son cada vez menos fiables para describir el estado real de una economía y, sobre todo, el bienestar de una sociedad. El PIB (todos los bienes y servicios producidos en un año) puede ser muy grande y crecer muy deprisa, pero eso no es sinónimo bienestar si ese crecimiento se reparte de forma desigual

Comentarios

zenko

sí todo eso que comentan está muy bonito pero cuando se trata de ver quién tiene peso real en política internacional el PIB es mucho más fiable y por eso China puede hacer muchas más cosas que Suecia

i

Me ha gustado sobre todo ésto. Siempre he defendido que el paro en España está muy inflado.
"La tasa de empleo es mejor indicador que la tasa de paro porque considera a la vez la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años según Eurostat), analizando así a la vez la tasa de actividad (que es la población que está dispuesta a trabajar en una economía), y la propia tasa de paro. Un buen ejemplo la abismal diferencia entre la tasa de paro entre Francia (8,6%) y España (14,3%). Sin embargo, la tasa de empleo de la población entre 15 y 64 en España es del 63,5% y en Francia del 65,5%, lo que evidencia que la situación no es tan mala en España ni tan buena en Francia".

D

El deflactor del PIB es más bien la proporción entre el pib nominal y real, no la diferencia, aunque en una primera aproximación coincida.

#3 cómo va a estar inflado el paro en un país en que hay más de tres millones de personas yendo cada mes a la oficina de empleo a por trabajo.
Es una catástrofe.
En Francia es que tienen otra fuente de ingresos y se pueden permitir el lujo de no trabajar.

D

Guerra cultural económica, ahora hay que redefinir lo que deja en pelotas toda gestión socialista históricamente. Atado y bien atado.