Hace 8 años | Por Malinowski a directa.cat
Publicado hace 8 años por Malinowski a directa.cat

Crítica de Pau Llonch al programa en TV3 de Sala-i-Martin "Economia en Colors"

Comentarios

D

#3 sí, pongamos el ventilador...

D

viendo quién es el economista de cabecera del "prusés", puedes hacerte a la idea de cómo sería la Cataluña independiente.

D

#1 mejor que ahora seguro o te lo diré de otra, forma peor que ahora imposible

De todas las falsedades que se escuchan en el actual debate sobre la independencia, la que dice que "si Cataluña se independizara los abuelos catalanes no cobrarían las pensiones" es la más innoble. Quitar el sueño a unos abuelos indefensos simplemente para ganar votos o para impedir que se lleve a cabo una consulta democrática no es aceptable. Este comunicado pretende aclarar la verdad sobre las pensiones y explicar por qué el miedo que algunos intentan generar no tiene ninguna justificación.2 En términos generales, podemos decir que hay dos tipos de sistemas de pensiones en el mundo: de capitalización y de reparto. En un sistema de capitalización, el dinero que cotizan los trabajadores se deposita en un fondo de capital (de ahí el nombre) que a su vez se invierte en activos financieros que generan intereses. Este fondo se recupera el día que el trabajador se jubila y entonces se utiliza para pagar su pensión. Algunos países en el mundo tienen un sistema de pensiones basados en un fondo de capitalización. España NO es uno de ellos.3 España tiene un sistema de reparto. En este sistema las cotizaciones de los trabajadores de hoy se reparten (de ahí el nombre) entre los jubilados (y otros pensionistas, como viudas, huérfanos o incapacitados) de hoy. Es decir, la generación que trabaja es la que finanza la generación de pensionistas: el dinero que los jubilados de hoy cotizaron cuando eran jóvenes ya se utilizaron en su día para pagar las pensiones de los jubilados en aquel momento. Por tanto, las cotizaciones que los jubilados de mañana han pagado durante su vida laboral no se acumulan en ningún sitio. Y, por tanto, dado que ni el gobierno ni la Seguridad Social españoles tienen el dinero que se utilizará para pagar las pensiones de los jubilados de mañana, tampoco podrán evitar que los jubilados catalanes cobren las pensiones en el supuesto de independencia.4 Si Catalunya fuera independiente y decidiera mantener el sistema actual de reparto, los trabajadores catalanes cotizarían en la seguridad social catalana y el dinero de estas cotizaciones serviría para pagar las pensiones de los catalanes. Es decir, quien garantiza que los jubilados catalanes cobrarán sus pensiones no es ni el gobierno español ni la Seguridad Social española sino los trabajadores catalanes. Y dado que en una Catalunya independiente habría trabajadores, en una Catalunya independiente las pensiones estarían garantizadas.5 La pregunta, por tanto, no es si las pensiones en una Catalunya independiente se cobrarían sino si serían más altas o más bajas que las que hay en una Catalunya dentro de España. Como ya hemos dicho antes, en un sistema de reparto, la pensión que cobra cada jubilado es el resultado de repartir todo el dinero que cotizan los trabajadores entre todos los jubilados. El total de dinero recaudado en concepto de cotizaciones de un país depende de:a) el número de trabajadores que cotizanb) el salario de estos trabajadoresc) el porcentaje de su salario que se dedica a la Seguridad Social (el "tipo de cotización")El total de cotizaciones recaudadas se reparten entre la población pensionista. Por tanto, la pensión que recibirá, en promedio, cada pensionista será más alta:a) cuanto mayor sea la relación entre número de trabajadores ocupados y número de pensionistasb) cuanto más alto sea el salario medioc) cuanto más alta sea el tipo de cotizaciónEn Catalunya el número de trabajadores ocupados por pensionista es de 2,54. En España hay 2,48 trabajadores por pensionista. (1) Esta diferencia, aunque pequeña, se explica porque Cataluña tiene una tasa de ocupación más elevada que España, pese a que un mayor porcentaje de la población es pensionista (debido sobre todo a una tasa de empleo más alta en el pasado) .Por otro lado, el salario medio anual en Catalunya es de 24.449 euros, mientras que en España es de 22.790 euros. (2)Por tanto, si una Catalunya independiente mantuviera los tipos de cotización a la Seguridad Social actuales, los ingresos totales por cotizaciones divididos por el número de jubilados resultarían en una pensión media significativamente más alta que la cifra calculada para España. Exactamente, la pensión media en una Catalunya independiente podría ser un 10% superior a la que se obtiene quedándonos en España y ello sin aumentar los tipos de cotización.(3)Esto nos lleva a una conclusión muy clara: si Catalunya fuera independiente, no sólo las pensiones estarían garantizadas sino que incluso podrían ser más altas que formando parte de España.6 Para constatar esto con datos históricos, observemos el saldo que Catalunya ha tenido con la Seguridad Social (en sentido amplio, incluyendo prestaciones de desempleo) española en los últimos tiempos. Este saldo es la diferencia entre lo que los beneficiarios de prestaciones catalanes reciben de la Seguridad Social y la cantidad que los trabajadores catalanes cotizan. Los cálculos de este saldo se muestran en el cuadro siguiente. (4)De este cuadro podemos destacar dos cosas. Primera, Catalunya ha sido deficitaria cuatro años: 1995, 1996, 2009 y 2010. Esto ha llevado a algunos analistas a decir que la "Seguridad Social española ha tenido que rescatar Catalunya". Algunos han tomado los datos de 2010 (déficit de 2.142 millones) y los han utilizado para "demostrar" que una Catalunya independiente no podría pagar las pensiones! La idea propuesta en este caso es que: "dado que los beneficiarios catalanes han sacado más dinero de la Seguridad Social del que han aportado los trabajadores con sus cotizaciones, son las cotizaciones de los trabajadores españoles las que han servido para rescatar a los abuelos catalanes. Sin las aportaciones de los españoles, los catalanes no habrían podido cobrar las pensiones! ". Este argumento no aguanta el mínimo escrutinio porque si miramos la segunda columna vemos que no es cierto que los trabajadores españoles hayan tenido que pagar las pensiones de los catalanes porque España sin Catalunya todavía ha tenido un déficit mayor: 26.317 millones de euros. Trece veces mayor que el déficit catalán.¿Qué pasó el 2010 (y en 2009)? Hay que entender que en épocas de crisis el total de cotizaciones baja porque, al aumentar el paro, hay menos gente que cotiza. Además hay un aumento de las prestaciones de desempleo, que hace que aumenten los gastos. Con la crisis que comenzó en 2008 el paro subió en toda España. Las cotizaciones bajaron en todas las comunidades y las prestaciones de desempleo aumentaron y esto generó déficits en todas partes. La Seguridad Social fue, por esta razón, deficitaria en su conjunto.¿Cómo se pudieron pagar las pensiones y susbsidios de desempleo catalanas de 2009 y 2010? Pues con las aportaciones netas que habían hecho de más a los trabajadores catalanes antes de la crisis. Y esta es la segunda cosa que debemos resaltar del cuadro de arriba: entre 1995 y 2008, Catalunya sumó un total de 28.168 millones de euros de superávit. Una fracción ínfima de esos 28.168 millones de más que habían pagado a los trabajadores catalanes es la que se utilizó para pagar el déficit catalán. Esto contrasta con lo ocurrido en el resto de España, que entre 1995 y 2008 había sumado unas pérdidas de 38.084 millones. Si a todo esto le añadimos el déficit de 48.248 de 2009 y 2010, tenemos que la Seguridad Social española sin Cataluña acumuló un déficit estratosférico de 86.332 millones de euros.La conclusión del análisis de los saldos de la Seguridad Social para Catalunya y España es que, si Catalunya hubiera sido independiente entre 1995 y 2010, la Seguridad Social catalana hubiera podido disponer de 24.773 millones de euros de más.Este dinero se hubiera podido utilizar para reducir las cotizaciones de los trabajadores catalanes (con el objetivo de estimular el empleo y de atraer inversión), para constituir un “fondo de reserva propio” (ver más abajo) o para pagar unas pensiones más altas a los jubilados y otros pensionistas catalanes. De hecho, si este dinero se repartiera entre todos los pensionistas catalanes actuales tocaría, en promedio, 20.439 euros a cada uno de ellos. (5)Los datos del saldo de Catalunya con la Seguridad Social española (en sentido amplio) pueden analizarse desde otra perspectiva: durante el período 1995-2010 las contribuciones catalanas han sido un 9% más altas que las prestaciones recibidas por catalanes (pensiones y desempleo) de media. Dicho de otro modo: si Catalunya hubiera sido independiente las pensiones y prestaciones de desempleo habrían podido ser un 9% más altas.7 El drama del fondo de reserva de la Seguridad Social española. La población española envejece. De hecho, la población de la mayor parte de países occidentales envejece. La razón es que en los años 50 y 60 del siglo XX (justo después de la segunda guerra mundial) la tasa de natalidad aumentó mucho, un fenómeno conocido como el "baby boom". Como de eso ya hace 60 años, los niños del "baby boom" ya empiezan a tener edad de jubilarse. Como la generación que sigue a la del "baby boom" es relativamente pequeña, las proyecciones demográficas indican que en pocos años habrá muchos jubilados por trabajador. Esto podría crear problemas en la Seguridad Social.Anticipando las tensiones que la jubilación de los niños del "baby boom" creará sobre las pensiones, la Seguridad Social española decidió ahorrar una parte de las cotizaciones y crear un pequeño fondo llamado "fondo de reserva".(6) La idea era que, como se preveía que cuando se jubilara la generación del baby boom, las cotizaciones de los jóvenes no serían suficientes para pagar las pensiones, se procedería a ahorra algo de dinero cada año que se pondrían en el "fondo de reserva". Esta reserva se utilizaría sólo cuando se jubilara la generación del baby boom.En el caso de España, este fondo de reserva tiene tres problemas muy graves. El primero es su tamaño: es muy pequeño. A finales de 2011 este fondo sólo tenía 66.000 millones de euros, una can

D

#1 Si. Y Montoro lo es de la Sagrada unidad de España. Y la ultra socialista Merkel. Y tantos más.

D

#5 esta enfocado hacia el neoliberalismo. ahora de lo que se trata es de ir enfocando hacia ahí...

D

#7 Bueno, no se si acabara enfocándolo hacia la independencia, pero hasta ahora no lo ha hecho. Y tampoco veo la relación entre neoliberalismo e independencia.

V

Lo mas triste, que tengamos que pagar en una television publica un programa claramente orientado hacia un sector en concreto de la poblacion. Que quiere hacer un programa a favor de la independencia, que se meta a youtuber, en la television publica no.

D

#4 Si que es cierto que Sala-i-Martin es un reconocido independentista y que gran parte de su publico, por simpatía, sera independentista. Pero en su programa (al menos en lo que se ha emitido hasta ahora) no se hablo de independencia en ningún momento, igual que en este articulo. Así que no veo por que este programa iba ha estar orientado a independentistas.

V

#5 Josep Borrell, aunque ingeniero aeronautico, es doctor en economicas y la entrevista para presentar un libro en TV3 fue vetada, si vas a dar un altavoz a un economista pro independencia creo que es justo que tambien se le de a uno contrario a.

D

#9 Obviamente si das voz a un economista independentista se la has de dar a uno unionista, siempre y cuando haya usado esa voz para hablar de la independencia, pero en este programa no habló de independencia. Así que su postura sobre este tema (En este caso que nos ocupa) es tan relevante como si es o no taurino, vegetariano o creyente.

Y no me meto si en otros momentos TV3 le ha dado mas voz sobre la independencia a Sala-i-Martin o a Josep Borrell, por que la verdad no lo se. Solo digo algo tan sencillo como que en este programa no se hablo de independencia, fue un programa sobre economía. Te puede gustar mas o menos el programa o su contenido, pero no se opinó en ningún momento sobre ese tema, así que no veo vulnerados los derechos de los unionistas en este caso concreto por mucho que en otros momentos Sala-i-Martin haya declarado su independentismo.

V

#10 No lo digo por este programa, pero durante bastante tiempo, el señor Sala i Marti ha tenido un espacio en el programa de las tardes de TV3 hablando de como una catalunya independiente podria salir adelante, ejemplos de mercados (vender humo en mi opinion.) Y es facil relacionar este programa con aquel espacio que tenia para el solo.

D

#11 Ok, entonces el problema esta en ese programa, no al que se refiere este artículo.