Hace 8 años | Por jazcaba a laopinion.es
Publicado hace 8 años por jazcaba a laopinion.es

La central hidroeólica de El Hierro ha conseguido evitar desde su puesta en marcha el consumo de 3.284 toneladas de combustible en la isla y no emitir a la atmósfera 10.800 toneladas de CO2, según datos de la empresa Gorona del Viento.

Comentarios

Vichejo

Es AEDE

D

#5 Efectivamente, para mi es un fracaso.

Para 10.000 habitantes gastar más de 200 millones de euros y que aún así no se haya conseguido prescindir del fuel, es un fracaso.

Por 50 millones se podrían instalar y mantener a 2,5€/Wp se podrían instalar 20 MW de solar PV, y eso es suficiente para producir energía para ser independientes. Si le sumamos las baterías tipo Tesla Wall, con 100 millones se podría haber sacado más provecho probablemente.

powernergia

#5 A veces hay que buscar el equilibrio entre el coste económico y el grado de cobertura.

En una casa aislada por ejemplo, puede ser mas interesante calcular placas FV y baterías para tener una cobertura del 95% (cubriendo el resto de días seguidos cubiertos con un generador térmico para cargar baterías), que conseguir asegurar el 100% de cobertura sobredimensionando la instalación y multiplicando el coste.

En este caso además el almacenaje esta limitado por el volumen máximo de agua acumulada, y hacerlo mas grande probablemente era antieconomico.

#7 Parece ser que de momento se han cumplido las espectativas y cobertura prevista.

En tus cuentas has metido las baterías como medio de almacenaje que hoy por hoy no tienen la durabilidad suficiente para ni siquiera poder considerarlas con seguridad como un sistema sostenible.

D

#10 Pues la Tesla Powerwall de 10 kWh cuesta 3500 $ y tiene 10 años de garantía.

http://www.ticbeat.com/innovacion/tesla-recibe-cerca-de-40000-pedidos-anticipados-de-las-powerwall-sus-baterias-para-el-hogar/

Eso en el Hierro supone unos 3000 equipos * 3000 EUR = 9 millones de EUR para equipar todas las casas ( asumo unas 3000 casas con 3 habitantes de media )

Sí, me molan los Business case y los análisis coste beneficio. En mis sueños políticos más húmedos, se hacen referéndums con planes de inversión vinculantes.

powernergia

#12 El calculo que hay que hacer es ver los kWh que almacena el deposito de agua, y compararlo con el equivalente eléctrico (no tiene porque ser Tesla, para estos usos hay otras baterías especificas seguramente mucho mas baratas).

En ese cálculo hay que tener en cuenta el coste de la instalación hidráulica (muy alto), su mantenimiento (relativamente bajo), el coste de la instalación con baterías eléctricas (alto), y su mantenimiento (demasiado alto, de hecho probablemente inasumible dada su reposición cada 10 años).

El verdadero futuro más sostenible en producción de electricidad, (aparte los parques eólicos, que ya son la mejor opción), es la producción descentralizada de electricidad con placas FV de autoconsumo conectadas a red, por supuesto sin baterías.

Los combustibles fósiles tendrían que servir solo de apoyo a esto, evitando el despilfarro actual.

Estamos muy lejos de todo esto, y seguiremos produciendo electricidad fundamentalmente con carbón, como hasta ahora. (Hablo del mundo).

#13 Es de suponer que esas opciones se valoraron en el proyecto y finalmente escogieron la de mejor coste-beneficio.

unho

#17 Un rápido vistazo a https://demanda.ree.es/movil/canarias/el_hierro/acumulada permite ver que el 91% de la generación en el Hierro ahora mismo es quemando fuel. Parece más que en vez de backup es la base de la generación. Entiendo que si hubiesen puesto fotovoltaica se podría haber equilibrado más. Y como a veces sopla mucho viento con más balsas se podría almacenar una mayor cantidad de energía, permitiendo así para la central de fuel.

powernergia

#18 Hombre estas cosas no se pueden ver de modo puntual.
Parece que el objetivo es que cubra el 50% de la demanda eléctrica y eso ya es un gran éxito.

Esto es completamente compatible con centrales FV, una cosa no quita a la otra. Si el proyecto se hubiera hecho solo con FV la cobertura a esta hora sería 0%. Y de momento el almacenamiento masivo en baterías solo está en pruebas:

http://www.energynews.es/el-municipio-madrileno-de-alcala-de-henares-contara-con-baterias-para-reforzar-la-red-electrica/

Sin embargo la tecnología de almacenamiento por bombeo está probada y es fiable.

D

#17 Yo soy bastante optimista respecto al tema Smart City, se han hecho muchos avances y ya hay Ditrict Heating y generación distribuida en muchos barrios y ciudades.

No es un problema tecnológico, sino de adopción. la FV distribuida es la piedra angular de todo esto, pero si le sumas el vehículo eléctrico y el estándar PasivHaus, tienes todos los mimbres para la independencia energética sin emisiones (o al menos con muchas menos).

Yo en 2008 pensaba que estábamos cerca, que tal vez en 2020 la FV fuera un boom. La realidad ha sido que en 2010 ya era rentable y a día de hoy es simplemente inevitable y que nadie piensa que en 2050 el sector eléctrico y el sector transporte se parezca en nada al de los 1990 y los 2000.

Artículo al respecto:

http://www.bloomberg.com/features/2016-ev-oil-crisis/

powernergia

#19 "...2050 el sector eléctrico y el sector transporte se parezca en nada al de los 1990 y los 2000"

Desde luego que no, inevitablemente estaremos agarrados al carbón y a las bicicletas...

unho

#10 Si, el cráter utilizado como almacén superior tiene una capacidad máxima, y la balsa inferior (de nueva construcción) tiene una capacidad aún menor. Pero estamos obviando el hecho de que en la isla hay otros cráteres, alguno a una altura superior y con mayor capacidad, y que se podría usar el océano como balsa inferior, dado que la balsa existente ya proporciona suficiente agua dulce para toda la isla. Entiendo también que la máxima utilidad de aumentar la capacidad de generación sería si se exportase electricidad al sistema La Gomera-Tenerife, aunque esa conexión eliminaría la necesidad de aumentar la capacidad de generación.

unho

#7 No es necesario recurrir a baterías si puedes usar un sistema de bombeo como el existente.

D

#14 El sistema de bombeo del Hierro es insuficiente, el proyecto ha sido un bluff porque prometía 100% de autosuficicencia, luego resulta que era un 70-80% y al final ha sido noticia que han aguantado 4 horas con eólica y hidraúlica.

Un sistema de bombeo más impresionante es La Muela:

http://www.energias-renovables.com/articulo/cortesla-muela-la-mayor-central-de-bombeo-20131015

unho

#15 Si, y se ha ampliado o se va a ampliar recientemente, si no estoy equivocado. En este caso se utiliza para compensar la imposibilidad de regular la central nuclear de Cofrentes, que tiene el problema inverso a la eólica.

En todo caso expandir el sistema de bombeo, reutilizando embalses ya existentes, daría una estabilidad necesaria al sistema de generación eléctrica, sobre todo si queremos aumentar el uso de energías renovables.

D

#16 Se utliza de reserva, además de Cofrentes, tienes toda la producción eólica de Aragón y La Mancha cerca.

De todos modos, en una vista a Almaraz (visitamos la nuclear y la hidroeléctrica) me explicaron que todo la Cuenca del Tajo y otras cuencas se gestionan de forma integrada y muchas centrales son reversibles.

PythonMan8

#7 unas baterías de litio tienen un tiempo de vida medio de 5 años, una central hidroeléctrica de más de 100 años.
Son 200 millones divididos por 10.000 habitantes y dividido de nuevo por 100 (años).

Si olvidamos el tiempo estimado de uso podemos llegar a cualquier ridícula conclusión.

D

Cuidando el medio ambiente y generando recursos económicos para sus ciudadanos. Por qué no se hace esto en el resto de España?

Las respuestas están gobernando en funciones y pasarán en breve a los consejos de administración de multinacionales energéticas.

ur_quan_master

#1 Podemos preguntarle al exministro Soria. Seguro que nos da una explicación convincente.

D

#2 Una respuesta convincente es lo último que esperaría de ese tipejo.

unho

#1 Esto es un caso particular de un lugar con poca población, viento, y una orografía particular. Eso si, aunque no se podrá replicar en todas partes ya estaría bien que se hiciese en más partes.

Me pareció curioso que no lo proyectaran para eliminar por completo en consumo de combustibles fósiles, dado que aún queman fuel, que es caro y contaminante. También podrían haber intentado introducir algo de energía solar para equilibrar la producción.

unho

#5 Podéis ver aquí cual es la producción actual: https://demanda.ree.es/movil/canarias/el_hierro/acumulada

D

#5 Según el Cabildo, la central hidroeólica, cuyo último objetivo es lograr abastecer la totalidad de la demanda eléctrica de El Hierro con renovables, está superando satisfactoriamente las previsiones estimadas a la puesta en marcha del sistema y consiguiendo, a su vez, que la isla pase a ser la de la generación más barata de Canarias, situación totalmente opuesta a la vivida con anterioridad, cuando era la más cara.

Cada caso particular sólo determina qué energías renovables emplear, pero esto es extrapolable a casi todas las comarcas españolas. Y, aunque no se pueda alcanzar el objetivo de la independencia energética, la creación de una empresa pública para abastecer a la comunidad de energía eléctrica producida por fuentes renovables sólo puede traer ventajas económicas y medioambientales.

D

Fuck you Soria!! Y tus socios de partido.

D

Cuando lo iban hacer lo vi en el programa el escarabajo verde