Hace 6 años | Por ccguy a jotdown.es
Publicado hace 6 años por ccguy a jotdown.es

"El caso americano es tan distinto del caso mediterráneo… Saben que tu familia acaba cuando empieza tu vida universitaria, y que eso ya forma parte de tu vida laboral. Vas a la universidad para empezar a trabajar, no solamente para empezar una carrera. A los dieciocho años te marchas y tus padres convierten tu cuarto en un cuarto de estar o en una sala con una mesa de billar, recuperan su vida en pareja. Volver a casa de tus padres después de esa marcha a la universidad es aceptar tu fracaso."

Comentarios

franquila

#1 No conozco Estados Unidos, pero por las experiencias de gente que vive allí, desde luego les educan en gran parte así. Creo que "looser" es lo peor que le puedes llamar a un yanki, y se esfuerzan mucho en no serlo. Puedes ser un motherfucker, pero si tu motherfucking montó un burdel de éxito y es una gran empresaria, eso yaaaaa...

Howard

#3 Es loser.

D

USA ese pais maravilloso donde no hay paro, ni pobreza, ni excluisión social, ni pobreza energética, ni déficit de asistencia sanitaria, ni suicidios, ni violaciones, ni asesinatos, ni corrupción, ni atentados terroristas, etc.

Es que esa mentalidad de luchar para ser un triunfador sólo puede dar como resultado esa sociedad envidiable que al final ha terminado por votar al candidato antisistema Trump para que defienda al pueblo trabajador y vaya contra los ricos.

En fin, que ya no me trago más cuentos sobre la maravillosa mentalidad de los yankis y su extraordinaria forma de vida.

v

#5 desde luego, es un país con muchos récords. En ningún país considerado primer mundo hay tantos vagabundos por la calle, supongo que los padres estarán muy orgullosos con su hijo debajo de un puente y una mesa de billar en casa.

D

Y este es el modelo de sociedad que nos pretenden imponer los neoliberales: familias que ni se ven ni se aprecian, parejas que por tener que trabajar a cientos de kilometros de sus familias no pueden ser ayudados en el cuidado de sus hijos, hijos que tras 18 años se alejaran de sus padres y éstos pasaran su vejez en la soledad y sin su sangre cerca. Para ellos si tan bueno es ese modelo, a mi que me dejen disfrutar de mis padres, y a mis hijos y nietos que los dejen fisfeutar de sus padres y abuelos. Eso es la vida.

D

#6 como si todas las relaciones padres-hijos fueran idílicas, o todas las familias modelos de convivencia.
Por mi parte yo tengo una existencia que es independiente de mi familia y espero que el día de mañana mi hijo se pire por el mundo. No aspiro a tenerlo a mi lado eternamente, lo que pretendo es hacer de él la mejor persona posible y que se sienta realizado. Si es cerca de mi mejor, pero si no, no pasa nada.

k

Ese discurso en otras épocas podría ser válido, hoy en día ese discurso no es real, el nivel de fracaso social en grandes zonas de estados unidos es aterrador, la exclusión social es apabullante.

Actualmente no es un país para envidiar y el mito de trabajo permanente se acabó, hoy no es de extrañar ver gente muy mayor trabajando en EEUU.

franquila

Me parece una entrevista muy interesante, y un buena aproximación a las diferencias educativas. Es un debate muy amplio, y no entro en si es mejor un sistema u otro, pero me parece un relato ameno donde contrapone ambas idiosincrasias y formas de pensar muy distintas dentro de un mismo sistema (llámalo capitalismo, occidente, "democracia", o lo que sea). Desde luego, tiene que ser raro a veces tener hijos estadounidenses, con mentalidad tipo USA.

Tiene que molar eso de recuperar tu vida de pareja, comprarte tu mesa de billar, y que tu hijo se independice a los 18

D

venga, esos emprendedores arruinados, que vuelvan a por más, que no sean cobardes que el latrocinio hispanico no se paga solo.

M

También habrá diferencias entre el origen de las familias e incluso de religión.

D

CLARO QUE SÍ, GUAPI!

D

Tu fracaso es mi éxito.

K

De mi todavia no se han independizado, mi marido y yo este mes haremos cuarenta años de casados y solo hemos pasado solos los tres primeros años de matrimonio. En cuanto se fueron las hijas porque ya tenían los estudios y trabajo, entonces llegaron las madres respectivas nuestras, y en ello estamos, conviviendo con una abuela de 89 años y otra de 87 que necesita mas cuidados y que está en una residencia, pero que nos necesita para llevarla al médico y otras muchas cosas. Asi que... ni vacaciones, ni libertad para hacer lo que nos de la gana en nuestra propia casa.

D

#4 no haber tenido hijos.

Mucha gente, no se si vosotros, tiene hijos "porque toca" y el que decide no tenerlo la sociedad lo ve como "un inmaduro", peter pan y mierdas de esas.

Eso por no hablar del aire de superioridad de muchos padres en plan "claro tu como no tienes hijos..." como si tuviese algun merito intrinseco el tener crios porque si.

No todos son asi, claro, pero muchos si. Pues hsberlo pensado antes o ahora a apechugar

Adunaphel

#15 No sé si has leído que de quienes cuidan son de sus madres, no de sus hijos. Pero tú a lo tuyo, que la realidad no te estropee la historia.

K

#15 El problema que tenemos nosotros no es el haber tenido hijos, teníamos claro que tendríamos que apechugar un montón de años hasta que se emancipasen, y además lo hicimos queriendo y agradecidos de nuestros hijos. El problema viene porque cuando se fueron los hijos y mi marido se jubiló, no fué la jubilación esperada, porque no contábamos que nuestras madres iban a vivir tantos años y además dependientes de nosotros. Y ¡ojo! que antes tuvimos que cuidar de nuestros padres, uno murió a los 86 y el otro a los 94. O sea que cuando uno espera tener una jubilación tranquila y hacer algún viajecito que otro, y entrar y salir de nuestra casa sin tener que dar explicaciones a nadie, pues no ocurre así.

Ese es nuestro problema de emacipación, que cuando se van unos de casa... llegan los otros.