Hace 1 año | Por tropezon a publico.es
Publicado hace 1 año por tropezon a publico.es

La fiscal de sala delegada de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, y la directora de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, señalan que es importante "entender y respetar" la decisión de una víctima “que no quiere volver a pasar por el calvario" sufrido en los procedimientos judiciales. Lo hacen tras dos sentencias recientes (Estepona y Murcia) que han evitado que los violadores entren a prisión tras alcanzar un acuerdo con sus víctimas.

Comentarios

D

#8 No es necesario ir mucho mas alla...

Hace una semana han soltado a dos violadores policias pq la violada no se atrevia a ir a declarar y llegaron a un acuerdo.

T

#11 No sé a qué viene eso. Llegó a un acuerdo, según tengo entendido, por no esperar los años que lleva un juicio y los costes asociados. Eso no es exclusivo de este delito.

D

#13 Que costes asociados si lo lleva la fiscalia? Fue por que la cria quedo muy jodida de la violacion multiple y no queria tener que rememorar el hecho delante de gente.

Justamente de lo que habla el meneo.

D

"La fiscal de sala delegada de Violencia sobre la Mujer, y la directora de la Fundación Mujeres,"

Vamos, dos que cobran del tinglado este... Quieren beneficiar al tinglado consiguiendo más condenas por muy precarias que sean, hinchando así los números.
Sin novedad en el frente.

D

#4 a mi no me nubla nada
Esto ya lo resolvieron los romanos hace más de 2000 años, con el Cui bono sabes rápido de que van las cosas...

Topinky

Menos mal que apenas hay casos donde la denuncia no ha seguido porque la víctima ha contado ya tres versiones.

Menos mal.

Relajao420

Hasta ahora bastaba que la declaración de una víctima de violencia de género fuera mantenida en el tiempo sin contradicciones para considerarla prueba.
Ahora ya se pretende que no sea ni eso, porque declaran una vez y ya es prueba preconstituída.
Lo que entiendo menos aún es por qué una víctima de bullyng o de otro tipo de acoso o violencia sí tiene que declarar las veces que haga falta. Lo pasan menos mal? Están menos traumatizadas que las víctimas de VG?

D

#1 quien te dice que con los otros no deba hacerse lo mismo?

Si, habrá que hacer lo que sea y como sea, pero no es solución y es una absoluta aberración que las víctimas se tengan que exponer, revivir, enfrentar, rememorar hasta pasarlas más putas que tal vez el mismo acusado.

Ya se usa lo telemático y sin problemas, pero si has pasado un infierno es criminal que encima te hagan pasar otro.

Y no, por más que solteros el bulo la simple palabra no vale

Espero que algún familiar tuyo tenga que pasar por eso ciertamente

yvero

#1 Creo que el problema se basa en que en los últimos años se ha dejado de buscar la veracidad de las declaraciones para buscar si hay contradicciones y entonces atacar a la declarante. Convertirlo en una prueba constituida no solo evitará esto sino que además le quitaría la necesidad a la víctima, supuesta o no de tener que declarar una y otra vez, lo cual me parece correcto. Otra cosa distinta es si la palabra de una persona debe constituir una prueba válida sin ninguna otra que lo apoye, cosa que opino que no, ni en este caso ni en ninguno.

Y tus ejemplos... ¿porqué no lo hacemos todos esos casos también? Lo dices como si fuera algo malo reformular las leyes para proteger a las víctimas o si el hecho de que se haga para un caso en particular impidera hacerlo para los demás. Me parece una idea magnífica que una víctima de acoso o violencia no deba ponerse en el punto de mira una y otra vez y ser acusado de mentir o que el abogado contrario busque que lo traten de exagerado o loco. Se escucha su versión, se da como prueba y a otra cosa, no hace falta repetir lo mismo una y otra vez, igual que si hay una foto de alguien robando lechugas no se pone la foto una y otra vez a ver si es que en vez de lechugas son repollos, se analiza la primera vez y se continúa con el juicio, y solo en caso de dudas razonables se vuelve a ver la foto, no se va al campo a hacer fotos nuevas.

D

#5 pues porque todavía no son víctimas, serán víctimas legalmente hablando cuando el acusado sea condenado, de momento lo que son es denunciantes.
Si las víctimas/denunciantes no tienen que declarar mas que una vez mientras que los acusados pueden ser presionados hasta el infinito en múltiples interrogatorios lo que estás haciendo de facto es ponerte del lado del denunciante. Excatamente lo que ocurre en los juzgados de LIVG, que no es el caso.

Además va en su contra porque el acusado podrá desmontar más fácilmente las pruebas contra él:
- La denunciante dice que le arrancó la falda.
- El acusado dice que ella llevaba pantalón vaquero.
- La denunciante como no vuelve a declarar no puede reiterar e incluso aportar pruebas de que llevaba falda, dejando todo en manos de una fiscalía que quizá no tenga medios para comprobarlo.
- Y el juez, in dubio pro reo, como debe ser.

La justicia debe de ser ciega, mal que le pese a algunas.

t

#12 #1 #10 Gracias por iniciar esta serie de comentarios no ideologizados. Aportan calidad al debate.
Da gusto leeros porque además se aprende.

Relajao420

#14 de nada

Pilar_F.C.

#10 "que no quiere volver a pasar por el calvario" sufrido a lo largo un procedimiento judicial muy lento. Por ello, Soleto pide centrarse en pensar qué cambios son necesarios para que estos delitos no queden impunes.

oso_69

#10 Realmente son víctimas en cuanto se demuestra que han sido agredidas (informes forenses, testigos, etc). Otra cosa es identificar al culpable.

D

#20 desde el punto de vista legal no son víctimas hasta que el juez así lo dictamine, otra cosa es que se use ese término coloquialmente, cosa normal.
Es decir, cuando una ministra dice que Pepita es una víctima de violación con tan solo una denuncia y sin que el juicio haya concluido está cometiendo un grave error. Por mucho que diga un perito.

oso_69

#23 Totalmente de acuerdo en que no basta la denuncia para reconocerlas como víctimas. En lo otro creo que estamos diciendo lo mismo con distintas palabras: cuando el juez determina que se ha cometido un delito se reconoce que hay una víctima, independientemente de que haya un sospechoso o no. Y esa determinación de que se ha cometido un delito normalmente viene avalada por la presencia de testigos, informes forenses o simplemente en virtud de la declaración de la presunta víctima, siempre que cumpla los principios de persistencia en su declaración, falta de motivos espurios, etc.

themarquesito

#5 Precisamente algo así le leí ayer a la magistrada Natalia Velilla, que proponía que se recurriese a prueba preconstituida (la declaración de denuncia) en vez de obligar a la víctima a someterse al interrogatorio por las partes, ya que esto acaba generando revictimización y sufrimiento psíquico a la denunciante.
La pregunta que surge es, entonces, cómo casar esta protección a la denunciante para evitar la revictimización con el principio de contradicción, o sea interrogatorio por las partes contrarias.
PasaPolloPasaPollo ¿Cómo lo ves?

PasaPollo

#12 Pues me acabo de enterar de esta movida... Y algo se me escapa porque no entiendo cómo personas tan formadas (mucho más que yo) lo proponen. No estoy siendo sarcástico, es que no lo entiendo.

Los delitos sexuales suelen tener, por su naturaleza y salvo agresiones grupales, ninguna o poca prueba testifical más allá de los testigos de referencia. Así que en este delito (como en cualquier otro, a pesar de lo que se diga) cabe la declaración del testigo-víctima como prueba de cargo, pero para ello tiene que darse una serie de requisitos como es la persistencia en la incriminación y la ausencia de contradicciones.

El hecho de preconstituir prueba intrínsecamente resta valor a la declaración de la víctima, lo que en mi opinión provoca que pueda resultar contraproducente para ella, por más previsiones legales que se hagan a contrario. Y el procedimiento penal es esencialmente oral y contradictorio, y no sé cómo casa esto con lo otro.

Creo que hay medidas menos disruptivas y que pueden conciliar la tutela judicial efectiva del acusado y la protección de la víctima. Se nos olvida mucho que tenemos una Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima, y que puede ampliarse para que en ciertos delitos especialmente traumáticos puedan adoptarse medidas concretas: vaciar la sala de público, prestar asistencia psicológica en el acto de la testifical, permitir que, si bien los abogados de la defensa interroguen, el acusado abandone la sala, la declaración tras un biombo (que ya se hace, por cierto), entrar por el pasillo desde el que entran los jueces, donde lo haya, para no tener que ver al acusado o a sus familiares y amigos, un control más estricto de la pertinencia de ciertas preguntas volcadas en el interrogatorio, u otras.

Y claro que hay un problema, muchas veces me he referido al calvario que pasan las víctimas en el proceso de nuevo. Pero esta no es la vía, me parece a mí. Metamos más medios en la justicia para que una persona cuatro años después de una agresión, en proceso de recuperación, no tenga que revivir al detalle lo sucedido, y se produzca de forma rápida, con apoyo psicológico e intentar combinar los derechos de todos.

No lo sé. Tal vez cambie de idea, pero por ahora no me parece nada bien.

E

#5 si hay contradicciones en una acusación deben ser investigadas, faltaría más. Lo que veo es que esto lo aceptan muchas feministas porque saben que sólo aplicaría a hombres y fantasean, nada más y nada menos, con poder meter en la cárcel a un denunciado.
Que investigar contradicciones se considere atacar a la presunta víctima dice mucho de la concepción de justicia que tienen algunos.
¿Os encantaría volver a la Inquisición?
Ignorais las consecuencias de tamaña barbaridad...
Si esto pudiera aplicarse a todos los delitos o crímenes... ¿Cuánto tiempo creéis que tardaríais en sentaros en el banquillo de los acusados, siendo inocentes, y acabando condenados injustamente?
Por favor, pensad un poco lo que decís...

z

#1 no sé si has estado alguna vez en un juicio.

En los juzgados comparten el pasillo de la entrada a la sala de vistas: la víctima, el acusado (salvo que venga de prisión), los testigos y el público que quiere acceder a la sala, incluyendo los familiares del acusado y eso es absolutamente RIDÍCULO.

He visto a familiares del acusado intimidando a testigos incluso a la propia víctima y abogados defensores intentando sonsacar información en la puerta de la sala.

Lo que se pretende es que las víctimas no pasen por eso, declarando en otra sala o en otro edificio diferente de manera anónima y no estén al alcance de la otra parte o los medios y es algo que debería promoverse para todas las víctimas o denunciantes, no sólo las de violencia de género.

oso_69

#9 "En primer lugar, pide que se realice una reforma a la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) para que el testimonio de las víctimas de delito sexual durante la instrucción del caso se convierta en prueba preconstituida. Un paso que permitiría a la víctima no volver a declarar en el juicio oral."

Yo entiendo que lo que piden es que no tengan que volver a declarar, no que lo hagan en otro edificio.

z

#21 si es así como tú dice, no lo veo, las manifestaciones en instrucción hay que ratificarlas durante el juicio oral, otro cosa es que se haga searadamente al juicio, que sí podría ser posible.

Sobre esto, hay que tener en cuenta que la repetición de la historia y que el testigo o agravado cuente varias veces lo mismo es importante también para demostrar la solidez de la historia. Es un indicador clave de cuán veraz/verosímil es la misma.

Es cierto que hacerlo varias veces es duro en según que casos, y la verdad, no se me ocurre forma de que no sea así (grabar la primera versión, pero entonces prestas abriendo la puerta a que te cuelen lo que sea...), pero creo que son pasos muy importantes para que se constate una historia que no se pueden saltar.

E

Yo, cuando veo este tipo de tendencias en la justicia, me acuerdo de la Inquisición y su caza de brujas. Si sólo basta una declaración para que alguien sea condenado, vamos a ver auténticas burradas procesales y un número récord de inocentes condenados. Amén de un desprestigio enorme de la justicia que acabará siendo un circo y España un estado de inderecho. Rencillas entre vecinos, entre parejas, entre amigos, acabarán en los juzgados.
Nos quejamos de la presunción de veracidad de la policía...
¿Cómo pretenden que no se pueda indagar sobre las contradicciones de un denunciante en un estado de derecho? ¿Es que nos hemos vuelto locos?
Además que se propone solo para un género...
Esto se nos ha ido de las manos y hay que frenarlo ya!

D

#22 a nadie le importa, las urnas lo demuestran

E

#26 Habrá que ver las próximas elecciones...
Yo no me esperaba lo que ha hecho podemos en el ministerio de igualdad.
Pero, como muchos otros, creo que es mejor apechugar con una potencial mala gestión que seguir con una deriva de criminalización sistemática a los hombres.
Llevo vistos ya varios casos de injusticias flagrantes hacia padres e hijos como para seguir comulgando con ruedas de molino...
Mañana puedo ser yo, mi hermano, o incluso mi padre...